Spread the love

El modelo Trump y los antecedentes históricos

Primera fase (2017-2021)

Desde el inicio de su mandato en enero de 2017, el presidente Donald Trump implementó una serie de políticas económicas y comerciales basadas en el proteccionismo y en su lema «America First» (América Primero). Su objetivo principal era reducir el déficit comercial de Estados Unidos, proteger a las industrias nacionales y recuperar empleos en sectores como la manufactura y la producción de acero. Para lograrlo, utilizó herramientas como la imposición de aranceles, la renegociación de tratados comerciales y la retirada de acuerdos multilaterales.

Sin embargo, estas medidas generaron una respuesta en cadena de otros países, lo que llevó a una guerra comercial global, especialmente con China. A continuación, se detallan los principales eventos y consecuencias de esta estrategia.

1. El Concepto de «América Primero» y el Retorno del Proteccionismo

Desde su campaña presidencial en 2016, Donald Trump criticó fuertemente los acuerdos de libre comercio, argumentando que perjudicaban a los trabajadores estadounidenses y favorecían a países con costos de producción más bajos, como China y México. Según su visión, estos acuerdos habían provocado la desindustrialización de Estados Unidos, con la reubicación de fábricas a otros países y la pérdida de empleos bien remunerados.

Por ello, una vez en el poder, Trump promovió una política proteccionista basada en:

  1. La imposición de aranceles a productos extranjeros para hacerlos menos competitivos frente a los productos nacionales.
  2. La renegociación de acuerdos comerciales para obtener mejores condiciones para las empresas y trabajadores estadounidenses.
  3. El castigo a países que, según EE.UU., practicaban comercio desleal mediante subsidios estatales, robo de propiedad intelectual o manipulación de divisas.

2. Primeras Medidas: Salida del TPP y Renegociación del NAFTA

2.1. Retiro del Acuerdo Transpacífico (TPP)

El 23 de enero de 2017, apenas tres días después de asumir el cargo, Trump firmó una orden ejecutiva para retirar a Estados Unidos del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), un tratado de libre comercio entre 12 países de la región Asia-Pacífico.

Trump argumentó que este acuerdo afectaba la producción y el empleo en EE.UU., al facilitar la importación de productos de países con menores costos laborales, como Vietnam y Malasia. La salida del TPP significó un retroceso en la estrategia estadounidense de contrarrestar la influencia económica de China en Asia.

2.2. Renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA)

Otra prioridad de Trump fue la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), firmado en 1994 entre Estados Unidos, Canadá y México. Trump consideraba que este acuerdo perjudicaba a los trabajadores estadounidenses, especialmente en el sector manufacturero, porque permitía a las empresas trasladar fábricas a México, donde los costos de producción eran más bajos.

Tras intensas negociaciones, en 2018 se logró un nuevo acuerdo, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC o USMCA, por sus siglas en inglés), que incluyó:

  • Reglas más estrictas para la industria automotriz, exigiendo que el 75% de los componentes de los automóviles se fabriquen en la región (antes era el 62.5%).
  • Condiciones laborales más exigentes, como la obligación de que entre el 40% y el 45% de los autos sean producidos por trabajadores que ganen al menos $16 dólares por hora, lo que beneficiaba a EE.UU. y Canadá.
  • Cambios en la regulación del comercio digital y propiedad intelectual, en favor de las empresas tecnológicas estadounidenses.

3. La Guerra Comercial con China: El Conflicto Más Importante

3.1. Causas del Conflicto

Uno de los principales objetivos de la política comercial de Trump fue reducir el déficit comercial con China, que en 2017 alcanzaba los 375,000 millones de dólares. Según el gobierno de EE.UU., China practicaba competencia desleal, incluyendo:

  • El robo de propiedad intelectual, forzando a empresas extranjeras a transferir tecnología a cambio de acceso al mercado chino.
  • El subsidio estatal a sus empresas, permitiéndoles vender productos a precios artificialmente bajos.
  • La manipulación del yuan, devaluando su moneda para hacer sus exportaciones más competitivas.

3.2. Escalada de Aranceles y Respuesta de China

Para enfrentar a China, Trump impuso aranceles por más de 360,000 millones de dólares a productos chinos, en varias fases:

  • En marzo de 2018, anunció aranceles del 25% al acero y 10% al aluminio, afectando a China y otros países.
  • En julio de 2018, aplicó aranceles del 25% a productos chinos por 50,000 millones de dólares, dirigidos a bienes de alta tecnología.
  • En septiembre de 2018, aumentó los aranceles a 200,000 millones de dólares en importaciones chinas.

China respondió con medidas equivalentes, imponiendo aranceles a productos estadounidenses, especialmente soja, automóviles y productos agrícolas, golpeando a los agricultores del medio oeste de EE.UU., que eran parte del electorado de Trump.

3.3. Consecuencias de la Guerra Comercial

  • Aumento de costos para empresas y consumidores en EE.UU. debido a los aranceles.
  • Reducción del comercio bilateral, afectando a exportadores de ambos países.
  • Desaceleración económica global, debido a la incertidumbre en los mercados.
  • Impacto en la tecnología, con EE.UU. restringiendo a empresas como Huawei y TikTok.

En enero de 2020, EE.UU. y China firmaron un acuerdo de «fase uno», donde China se comprometió a aumentar sus importaciones de productos estadounidenses, pero la guerra comercial no se resolvió completamente.

4. Impacto Global de las Políticas de Trump

4.1. Efectos Positivos

  • Protección de algunas industrias nacionales (acero, aluminio, manufactura).
  • Aumento de la producción en EE.UU. en algunos sectores tecnológicos.
  • Mayor presión a China para modificar algunas de sus prácticas comerciales.

4.2. Efectos Negativos

  • Pérdidas para agricultores y fabricantes debido a represalias comerciales.
  • Reducción de inversiones extranjeras en EE.UU. por incertidumbre.
  • Encarecimiento de productos para consumidores y empresas.
  • Deterioro de relaciones comerciales con aliados como la Unión Europea y Canadá.

Segunda Fase:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha iniciado un nuevo periodo presidencial (2025-2029) con una política comercial agresiva, imponiendo aranceles significativos a varios de sus principales socios comerciales. El 1 de febrero de 2025, Trump firmó órdenes ejecutivas que establecen un arancel del 25% sobre las importaciones de México y Canadá, y del 10% sobre las de China. Estas medidas se justifican como respuesta a lo que la administración estadounidense considera la permisividad de estos países en la entrada de fentanilo y el tráfico de inmigrantes ilegales hacia Estados Unidos.

La reacción internacional ha sido inmediata. Canadá ha anunciado que aplicará aranceles del 25% a productos estadounidenses por un valor de 30.000 millones de dólares, con una segunda ola arancelaria sobre productos por 125.000 millones de dólares programada para tres semanas después. México también ha indicado que tomará medidas arancelarias y no arancelarias en respuesta a las acciones de Estados Unidos.

La Unión Europea ha expresado su preocupación por el impacto de estas políticas comerciales. Los líderes europeos advirtieron que una guerra comercial con Estados Unidos podría ser perjudicial para ambas economías, y enfatizaron que no hay ganadores en tales conflictos.

Estas acciones marcan un cambio significativo respecto a la política comercial de la administración anterior, que había adoptado un enfoque más multilateral y cooperativo. La imposición de aranceles a aliados tradicionales como México y Canadá, así como a China, refleja una estrategia más proteccionista y unilateral. Expertos advierten que estas medidas podrían tener repercusiones económicas tanto para Estados Unidos como para los países afectados, incluyendo posibles aumentos en los precios de los productos importados y tensiones en las cadenas de suministro globales.

Desde su regreso a la Casa Blanca en 2025, Donald Trump ha impulsado una serie de medidas proteccionistas, imponiendo altos aranceles a México, Canadá y China, y reconfigurando el comercio global. Aunque estos movimientos se justifican en términos de seguridad económica y geopolítica, sus implicaciones van mucho más allá del comercio: afectan directamente la libertad, la democracia y los principios de la república en EE.UU. y el mundo.

5. Impacto en la Libertad

El concepto de libertad no solo implica la ausencia de restricciones estatales sobre los ciudadanos, sino también el acceso a oportunidades económicas, el derecho a la información y la capacidad de interactuar con el mundo sin barreras impuestas arbitrariamente por los gobiernos.

5.1. Libertad Económica

El libre comercio ha sido históricamente una base fundamental para el crecimiento económico y la prosperidad de las naciones. Sin embargo, el aumento de aranceles y las medidas proteccionistas pueden restringir la libertad económica de las empresas y los ciudadanos de varias maneras:

  • Menos opciones de consumo: Los productos importados se vuelven más caros, reduciendo la capacidad de elección del consumidor.
  • Disminución del poder adquisitivo: La inflación derivada de los aranceles encarece bienes esenciales como alimentos, electrónicos y medicinas, afectando el nivel de vida.
  • Restricciones para empresas: Las compañías que dependen de insumos importados enfrentan mayores costos de producción, lo que puede limitar su competitividad y crecimiento.
  • Aislamiento económico: Si EE.UU. profundiza su guerra comercial, podría perder acceso a mercados clave, perjudicando a sus exportadores y limitando oportunidades de empleo.

5.2. Libertad Individual

Las crisis económicas provocadas por guerras comerciales suelen traducirse en mayor intervención estatal y restricciones en diversas áreas:

  • Reducción de oportunidades laborales: Empresas afectadas por aranceles pueden despedir empleados o reducir salarios, limitando la movilidad social.
  • Mayor dependencia del Estado: Un desempleo creciente podría llevar a más subsidios y controles gubernamentales, reduciendo la autonomía de los ciudadanos.
  • Riesgos de vigilancia estatal: En gobiernos con tendencias autoritarias, las crisis económicas a menudo se usan como excusa para implementar medidas de control más estrictas sobre la población.

5.3. Libertad de Información y Expresión

Las guerras comerciales también afectan el derecho a la información:

  • Censura y control informativo: Gobiernos pueden restringir el acceso a noticias económicas desfavorables para evitar descontento social.
  • Manipulación del discurso público: La administración Trump podría utilizar narrativas nacionalistas para justificar sus medidas y silenciar críticas.
  • Restricciones tecnológicas: Si la guerra comercial se extiende a sectores como la tecnología, podrían imponerse barreras al acceso a servicios digitales globales.

6. Impacto en la Democracia

La democracia se basa en la participación ciudadana, la existencia de instituciones sólidas y el respeto por los derechos políticos. Las tensiones derivadas de una guerra comercial pueden erosionar estos principios.

6.1. Polarización Política

Las políticas proteccionistas de Trump exacerban la división ideológica en EE.UU.:

  • Radicalización de posturas: Mientras algunos sectores apoyan el proteccionismo como una medida patriótica, otros lo ven como una amenaza a la economía y las relaciones internacionales.
  • Aumento del populismo: Trump podría utilizar la guerra comercial como una herramienta política para consolidar su base electoral, apelando a un discurso nacionalista.
  • Desinformación y propaganda: Las narrativas políticas pueden distorsionarse para justificar medidas impopulares y atacar a opositores.

6.2. Desgaste de Instituciones Democráticas

El unilateralismo y la falta de consenso en la toma de decisiones pueden debilitar las instituciones democráticas:

  • Menos control del Congreso: Si Trump impone aranceles sin aprobación legislativa, socavará el equilibrio de poderes.
  • Mayor poder presidencial: El uso de decretos ejecutivos para imponer restricciones comerciales sin consulta pública puede debilitar la transparencia gubernamental.
  • Debilitamiento de la OMC y otras organizaciones internacionales: Al ignorar las normas comerciales globales, EE.UU. puede socavar el sistema de comercio basado en reglas, promoviendo un orden más caótico y menos democrático.

6.3. Tensiones Sociales y Protestas

Las crisis económicas pueden provocar movilizaciones masivas:

  • Huelgas y protestas: Si los precios aumentan y el desempleo crece, sectores laborales podrían organizarse contra las políticas del gobierno.
  • Mayor represión estatal: En respuesta a las protestas, el gobierno podría recurrir a medidas autoritarias para sofocar el descontento.

7. Impacto en la República

El concepto de república implica un gobierno basado en leyes, instituciones sólidas y la representación de los ciudadanos. Las guerras comerciales pueden alterar este equilibrio.

El proteccionismo extremo suele llevar a un aumento del poder presidencial:

  • Trump podría ignorar al Congreso y actuar de forma unilateral en decisiones comerciales.
  • El sistema de pesos y contrapesos se debilita si el Poder Ejecutivo acapara decisiones económicas sin supervisión legislativa.

7.1 Aislamiento Internacional

La guerra comercial podría llevar a una reducción de la influencia global de EE.UU.:

  • Mayor distanciamiento de aliados como la Unión Europea, Canadá y México.
  • China podría consolidarse como potencia global alternativa, debilitando la posición de EE.UU. en el comercio internacional.
  • Mayor fragmentación del orden mundial, debilitando el multilateralismo y fortaleciendo regímenes más autoritarios.

7.2. Deterioro del Modelo Republicano

Un modelo republicano fuerte depende de la cooperación internacional y la estabilidad económica. Una guerra comercial prolongada podría provocar:

  • Crisis económicas internas, reduciendo la calidad de vida y afectando la confianza en el sistema democrático.
  • Mayor militarización de la política exterior, usando sanciones económicas como herramientas coercitivas.
  • Pérdida de confianza en las instituciones, lo que podría derivar en un aumento del autoritarismo o movimientos populistas extremos.

La guerra comercial de Trump (2025-2029) tiene consecuencias que van más allá de la economía:

  • Restringe la libertad al limitar el acceso a bienes, oportunidades y derechos fundamentales.
  • Amenaza la democracia al aumentar la polarización, erosionar instituciones y justificar medidas represivas.
  • Debilita la república al concentrar el poder en el Ejecutivo y socavar el orden internacional basado en normas.

Si la historia sirve de guía, los conflictos comerciales prolongados pueden derivar en crisis económicas y políticas de mayor envergadura, debilitando los pilares fundamentales de sociedades democráticas y republicanas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *