El debate entre Yamandú Orsi (Frente Amplio) y Álvaro Delgado (Partido Nacional) de anoche, enmarcado en la campaña hacia el balotaje del 24 de noviembre, ofreció un intercambio contundente de visiones políticas, estilos de liderazgo y propuestas concretas. El formato, reglamentado por la ley N° 19.827, permitió que ambos candidatos discutieran frente a una amplia audiencia sobre los temas más apremiantes del país. A continuación, se analiza los principales bloques del debate.
1. Seguridad
- Delgado: Destacó como logro de la coalición la disminución de homicidios durante la administración de Luis Lacalle Pou, argumentando que la “mano firme” del gobierno ha funcionado. Sin embargo, esta afirmación fue relativizada por análisis estadísticos que muestran que los datos varían según el periodo comparadoEl Observador.
- Orsi: Cuestionó la efectividad a largo plazo de la estrategia de seguridad basada en la represión, resaltando el incremento de niños heridos por armas de fuego como un reflejo de fallas estructurales. Propuso un enfoque integral que combine represión del delito con políticas de prevención y convivenciaEl ObservadorEl Observador.
2. Economía
- Delgado: Defendió los avances en la reducción de la inflación (de 9.2% en 2020 a 5.1% en 2024), aunque su afirmación de haber reducido a “menos de la mitad” fue calificada como imprecisa por verificadores. Además, señaló que la situación económica actual es más estable que la heredada del Frente AmplioEl Observador.
- Orsi: Contrapuso esta visión criticando el impacto de las políticas del gobierno en sectores productivos y la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores. Argumentó que la reactivación económica debe centrarse en la inversión en innovación y en la reestructuración de sectores clave como el agro y la industriaEl ObservadorMontevideo.com.uy.
3. Educación e innovación
- Delgado: Subrayó los avances en retención estudiantil, que pasó del 40% al 50% en enseñanza media, un logro verificado como cierto. Vinculó este progreso a las reformas implementadas en educación técnica y secundaria durante el actual gobiernoEl Observador.
- Orsi: Cuestionó la sostenibilidad de estos avances, señalando que no abordan la desigualdad en el acceso a la educación. Propuso un plan basado en el uso masivo de tecnologías digitales para garantizar oportunidades equitativas y transformar el modelo educativo desde la baseMontevideo.com.uy.
4. Trabajo y seguridad social
- Delgado: Prometió continuar con reformas estructurales como la implementada en el sistema de seguridad social, destacando la importancia de la sostenibilidad fiscal y la generación de empleo a través de incentivos a la inversión extranjeraEl Observador.
- Orsi: Focalizó en fortalecer la negociación colectiva y garantizar la protección de derechos laborales. Criticó las medidas de ajuste que, según él, han precarizado las condiciones de los trabajadoresEl ObservadorMontevideo.com.uy.
5. Posicionamientos sobre Venezuela
Uno de los momentos tensos surgió cuando Delgado cuestionó la posición del Frente Amplio sobre el régimen de Nicolás Maduro. Orsi, aunque reconoció que Venezuela es una dictadura, evitó comprometerse con el lenguaje que Delgado exigía, lo que refleja una estrategia para no alienar a ciertos votantes de izquierda
Análisis final
El debate expuso claramente las diferencias entre los candidatos. Mientras Delgado representó la continuidad de las políticas actuales con énfasis en la estabilidad macroeconómica y la seguridad, Orsi abogó por un cambio hacia una mayor equidad social y una redefinición del rol del Estado en la educación y la seguridad. La confrontación reflejó no solo diferencias programáticas, sino también estilos: Delgado, más técnico y directo; Orsi, apelando a una visión más integral y humana.
Este intercambio es crucial para los indecisos, quienes probablemente decidirán el resultado del balotaje en función de los enfoques propuestos sobre temas que afectan su vida cotidiana