Spread the love

El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela anunció el viernes 26 de enero que Machado está inhabilitada para ejercer funciones públicas por un periodo de 15 años
Esta decisión se basa en una supuesta conspiración para cometer un magnicidio contra el presidente Nicolás Maduro, aunque Machado ha negado estas acusaciones y ha dicho que nunca ha recibido una notificación oficial ni ha sido parte de un juicio por esta causa.

La inhabilitación de Machado ha generado reacciones de rechazo y preocupación tanto dentro como fuera de Venezuela. La oposición venezolana ha denunciado que se trata de una treta jurídica del chavismo para eliminar a la principal competidora de Maduro, que le aventajaba en casi todas las encuestas.

La comunidad internacional debe redoblar el esfuerzo y manifestar su preocupación por la situación política en Venezuela y reclamar elecciones democráticas y transparentes.

La inhabilitación de Machado también pone en riesgo los acuerdos de Barbados firmados en octubre pasado entre el gobierno y la oposición, que buscaban crear un mecanismo para destrabar las inhabilitaciones políticas que el chavismo ha usado en los últimos años para bloquear la competencia en comicios electorales. Estos acuerdos contaban con el apoyo de Estados Unidos y otros países de la región, que esperaban que las elecciones presidenciales de este 2024 pudieran ayudar a sacar a Venezuela de la larga crisis política e institucional que atraviesa


María Corina Machado

María Corina Machado, figura destacada y líder principal de la oposición en Venezuela, se distingue por su origen en una familia de empresarios y deportistas, nacida el 7 de octubre de 1967 en Caracas. Su formación académica incluye una licenciatura en ingeniería industrial de la Universidad Católica Andrés Bello, complementada con una especialización en finanzas en el Instituto de Estudios Superiores de Administración. Además, enriqueció su perspectiva con programas de liderazgo y políticas públicas en la prestigiosa Universidad de Yale.
Su dedicación al activismo social y político ha sido notable, co-fundando organizaciones como Súmate, que desempeñó un papel clave en la promoción del referendo revocatorio contra Hugo Chávez en 2004. Asimismo, contribuyó a la creación de Atenea, una entidad comprometida con brindar asistencia a niños huérfanos y jóvenes abandonados. En 2010, María Corina Machado fue elegida diputada de la Asamblea Nacional por el estado Miranda, siendo la candidata con más votos en la historia del parlamento venezolano. Sin embargo, su destitución en 2014 tuvo lugar tras aceptar una representación alterna de Panamá ante la Organización de Estados Americanos, donde valientemente denunció violaciones a los derechos humanos en Venezuela.

Con una destacada trayectoria, María Corina Machado se postuló como candidata presidencial en dos ocasiones, en 2012 y 2024, siendo la primera mujer en ganar unas primarias de la oposición. Su plataforma se fundamenta en una visión liberal de la economía y la sociedad, respaldando el libre mercado, el emprendimiento, la descentralización y el respeto a los derechos humanos.

Su persistente lucha por la democracia y los derechos fundamentales la ha convertido en una figura central en la escena política venezolana.


Acuerdos de Barbados


Los Acuerdos de Barbados son dos pactos firmados el 17 de octubre de 2023 entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición venezolana, representada por la Plataforma Unitaria Democrática (PUD). Estos acuerdos buscan crear las condiciones para unas elecciones presidenciales libres, justas y transparentes en 2024, así como proteger los intereses nacionales de Venezuela en el ámbito económico y territorial.

El primer acuerdo se refiere a la promoción de los derechos políticos y las garantías electorales para todos los actores políticos. Entre los puntos más importantes se encuentran:

  • El respeto al derecho de cada actor político de seleccionar a su candidato a las elecciones presidenciales, sin inhabilitaciones ni persecuciones.
  • La conformación de un nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE) con representación equilibrada y plural de todas las fuerzas políticas.
  • La revisión y actualización del Registro Electoral Permanente (REP) con la participación de observadores nacionales e internacionales.
  • La definición de un cronograma electoral que contemple la realización de las elecciones presidenciales en el segundo semestre de 2024, con la posibilidad de incluir también las elecciones parlamentarias, regionales y municipales.
  • La invitación y aceptación de una misión de observación electoral de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de otros organismos internacionales.
  • La liberación de todas las personas detenidas por razones políticas y el cese de la represión y la violencia política.


El segundo acuerdo se refiere a la protección de los intereses vitales de la nación en relación con los activos de la república en el exterior y la defensa de la integridad territorial y la soberanía nacional. Entre los puntos más importantes se encuentran:

  • La creación de una comisión mixta para la recuperación y protección de los activos de la república en el exterior, especialmente los de Citgo, la filial de PDVSA en Estados Unidos, que están en riesgo de embargo por demandas judiciales.
  • La suspensión temporal de algunas de las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos y otros países contra Venezuela, a cambio del cumplimiento de los compromisos políticos asumidos en el acuerdo.
  • La reactivación de las operaciones de hidrocarburos, gas natural y aurífera del país, con la participación de empresas privadas nacionales e internacionales, bajo el marco legal vigente.
  • La ratificación de la posición histórica de Venezuela sobre el reclamo del territorio Esequibo, en disputa con Guyana, y el rechazo a cualquier intento de injerencia o intervención extranjera en el asunto.


Los Acuerdos de Barbados han sido respaldados por varios países y organismos internacionales, que han expresado su apoyo al diálogo y la negociación como vías para resolver la crisis política e institucional que vive Venezuela. Sin embargo, también han generado críticas y desconfianza por parte de algunos sectores de la oposición y de la sociedad civil, que cuestionan la voluntad y la capacidad del gobierno de Maduro para cumplir con lo pactado

DECLARACION DE LIBERTAS ANTE ESTE NUEVO ATROPELLO A LA LIBERTAD EN VENEZUELA

LIBERTAS, organización por la defensa de la Libertad, la Democracia y la República, nos dirigimos a la opinión pública internacional para expresar nuestra profunda preocupación y rechazo ante la reciente decisión del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela de inhabilitar a María Corina Machado para ejercer funciones públicas por un periodo de 15 años.

Esta medida, basada en supuestas acusaciones de conspiración para cometer un magnicidio contra el presidente Nicolás Maduro, ha sido vehementemente negada por la propia Machado, quien sostiene no haber recibido notificación oficial ni haber participado en un juicio por esta causa.

La inhabilitación de María Corina Machado ha generado una ola de reacciones adversas tanto dentro como fuera de Venezuela. La oposición venezolana ha denunciado esta acción como una estrategia jurídica del chavismo para eliminar a la principal competidora de Maduro, quien la aventajaba en casi todas las encuestas. Esta situación plantea serias dudas sobre la imparcialidad del proceso y la garantía de los derechos políticos en Venezuela.

Ante este escenario, llamamos a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos y manifestar su preocupación por la situación política en Venezuela.

La inhabilitación de María Corina Machado también amenaza los acuerdos de Barbados firmados en octubre pasado entre el gobierno y la oposición, en una busqueda de mecaanismo para superar las inhabilitaciones políticas que el chavismo ha utilizado para bloquear la competencia en comicios electorales. Estos acuerdos representaban una esperanza para salir de la prolongada crisis política e institucional que afecta a Venezuela.

Exhortamos a las partes involucradas a reconsiderar y respetar los compromisos adquiridos para avanzar hacia una solución pacífica y democrática, con la celebración de elecciones libres y transparentes que reflejen la voluntad del pueblo venezolano.

La democracia y la participación política deben ser preservadas como pilares fundamentales de cualquier sociedad.

LIBERTAS, por la Libertad, la Democracia y la República.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *