Spread the love

El concepto de «Sur Global» es una categoría geopolítica, económica y cultural que se utiliza para referirse, de forma general, a los países que históricamente han estado en situaciones de desventaja estructural respecto al poder, la riqueza y la influencia internacional, en comparación con los países del llamado «Norte Global». Esta división no es geográfica literal, sino simbólica y política.

Definición general

El Sur Global agrupa a países de América Latina, África, Asia y Oceanía que:

  • Tienen menores niveles de industrialización.
  • Presentan mayores niveles de pobreza o desigualdad.
  • Han sido colonizados o explotados históricamente.
  • Poseen menor influencia en las decisiones globales (G7, FMI, ONU, etc.).

Origen del término

  • El concepto surgió como una alternativa al término “Tercer Mundo”, el cual comenzó a ser cuestionado por su carga peyorativa y simplista.
  • Se popularizó en los años 80 y 90, especialmente en debates de teoría poscolonial, estudios críticos del desarrollo y movimientos sociales globales.

Características del Sur Global

  1. Históricamente colonizado: gran parte de estos países fueron colonias europeas.
  2. Economías dependientes: se insertan en el comercio mundial como exportadores de materias primas.
  3. Desigualdad estructural: enfrentan dificultades sistémicas como pobreza, deuda externa, falta de acceso a tecnología o capital.
  4. Lucha por soberanía: buscan mayor autonomía en decisiones políticas y económicas.
  5. Diversidad interna: no es un bloque homogéneo — hay países emergentes (como India o Brasil) y otros en extrema pobreza.

Sur Global vs Norte Global

AspectoNorte GlobalSur Global
IndustrializaciónAltaBaja o media
RiquezaAlta (PIB per cápita alto)Menor PIB per cápita
Influencia geopolíticaAlta (G7, OTAN, UE)Limitada (excepto algunos como China)
Historia colonialPotencias colonialesColonias o territorios dependientes
Acceso tecnológicoAvanzadoLimitado o dependiente

Reivindicación política del Sur Global

El Sur Global no es solo un grupo de países “en desarrollo”; también es una identidad política compartida, desde la cual se articula una agenda internacional:

  • Reclamos de justicia económica y ambiental.
  • Reforma de organismos internacionales.
  • Nuevas formas de cooperación Sur-Sur.
  • Participación en bloques alternativos como el BRICS, el Movimiento de Países No Alineados o el G77.

Reflexión crítica

El concepto ha sido muy útil para visibilizar las asimetrías globales, pero también ha sido cuestionado por: ser amplio o impreciso, no tener en cuenta las enormes diferencias entre países del propio Sur, en ocasiones, ser cooptado por élites nacionales para legitimar gobiernos autoritarios o extractivistas.

Definición y origen de los términos

AspectoTercer MundoSur Global
Origen del términoSurgió durante la Guerra Fría (1950s). Fue acuñado por el demógrafo francés Alfred Sauvy en 1952, en analogía al «Tercer Estado» de la Revolución Francesa.Surge en las décadas de 1980-1990 como una respuesta crítica al término “Tercer Mundo”. Se consolida en estudios poscoloniales, desarrollo y movimientos sociales globales.
Contexto históricoDivisión tripartita: Primer Mundo (capitalista), Segundo Mundo (socialista) y Tercer Mundo (no alineado, en desarrollo).Ya no se basa en la lógica bipolar de la Guerra Fría, sino en una crítica estructural al sistema global desigual.

Dimensión geopolítica

DimensiónTercer MundoSur Global
Marco ideológicoAmbiguo: incluía tanto a países neutrales como aliados del bloque socialista o capitalista.Enfoque post-colonial y crítico del orden internacional: denuncia el legado del colonialismo y el neocolonialismo.
Proyectos políticosMovimiento de Países No Alineados, Conferencia de Bandung (1955), luchas por la descolonización.Reivindicación de justicia climática, deuda ecológica, comercio justo, desarrollo sostenible y cooperación Sur-Sur.
Presencia internacionalRelevancia fuerte durante la Guerra Fría como “campo de batalla ideológico”.Mayor participación en foros como BRICS, G77, y reclamos de reforma en la ONU, FMI, etc.

Representación económica y social

DimensiónTercer MundoSur Global
Connotación económicaAsociado a pobreza, subdesarrollo, dependencia externa.Reconoce diversidad interna: desde países extremadamente pobres hasta economías emergentes (Brasil, Sudáfrica, India).
Uso en el discurso públicoSe volvió peyorativo: sinónimo de atraso, caos o incapacidad.Tiene un tono más reivindicativo y empoderador, aunque también puede ser instrumentalizado políticamente.
Visión del desarrolloModelo lineal: llegar a ser como el Primer Mundo.Crítica al modelo occidental de desarrollo: propone caminos alternativos, sustentables y plurales.

Crítica académica y cultural

DimensiónTercer MundoSur Global
Crítica desde el surConsiderado reduccionista, eurocéntrico y estigmatizante.Más útil para análisis interseccionales, pero puede carecer de precisión analítica.
Perspectiva culturalAsociado a imágenes de carencia, atraso y dependencia.Enfatiza resistencia, agencia política y diversidad cultural.
Utilidad actualObsoleto para muchos académicos y activistas.Aún vigente en estudios críticos, discursos políticos y redes de cooperación.

Síntesis: similitudes y diferencias clave

CategoríaCoincidenciasDiferencias
CoincidenciasAmbos reflejan relaciones desiguales en el sistema mundial. Comparten una historia de colonialismo, dependencia económica y lucha por el desarrollo.«Tercer Mundo» se enmarca en la Guerra Fría; «Sur Global» tiene una lectura crítica y actualizada del sistema mundial.
Rol políticoHan sido utilizados como herramientas de resistencia y organización internacional.El “Sur Global” tiene una mayor capacidad de agencia, al incluir nuevos actores como China, India, Brasil.

Conclusión crítica

  • «Tercer Mundo» fue útil en su momento para designar un espacio no alineado, pero cayó en simplificaciones estigmatizantes.
  • «Sur Global» representa una evolución conceptual que reconoce complejidades, actores emergentes, y propone alternativas estructurales a la hegemonía del Norte Global.
  • Ambos conceptos siguen reflejando las asimetrías estructurales del sistema internacional, pero desde miradas históricas, éticas y políticas distintas.

La conceptualización ideológica del Sur Global se estructura a partir de una crítica profunda al orden mundial establecido, entendiendo que las desigualdades actuales entre naciones no son meramente económicas o accidentales, sino estructurales, históricas y políticas. El Sur Global, más que una categoría geográfica, representa una posición ideológica y epistemológica frente al Norte Global y al sistema internacional dominante.

Fundamento ideológico general

El Sur Global se posiciona ideológicamente como:

  • Un sujeto político colectivo que denuncia las consecuencias del colonialismo, el imperialismo, el capitalismo globalizado y el eurocentrismo.
  • Un espacio simbólico desde donde se articulan saberes, luchas y resistencias frente a un orden que ha excluido históricamente a grandes porciones de la humanidad.
  • Una propuesta de reconfiguración del poder global, más horizontal, equitativa y respetuosa de las identidades culturales y modelos alternativos de desarrollo.

Pilares ideológicos del Sur Global

Anticolonialismo y descolonización

  • Rechazo a la herencia del colonialismo europeo y a sus nuevas formas (neocolonialismo económico, cultural y tecnológico).
  • Apuesta por la descolonización del saber, las instituciones y las formas de vida impuestas por Occidente.

Crítica al capitalismo global

  • Denuncia de las asimetrías estructurales del sistema capitalista mundial, que explota recursos y trabajo del Sur para beneficiar al Norte.
  • Promoción de alternativas al desarrollo económico centrado exclusivamente en el crecimiento y la extracción de valor.

Solidaridad Sur-Sur

  • Fomento de alianzas políticas, económicas y culturales entre países del Sur (cooperación Sur-Sur), en oposición a la dependencia del Norte.
  • Ejemplos: BRICS, G77, ALBA, CELAC, entre otros.

Pluralismo epistémico

  • Defensa de saberes ancestrales, indígenas y comunitarios como válidos frente al pensamiento científico-técnico dominante.
  • Propuesta de un diálogo de saberes que rompa con el monopolio del conocimiento occidental.

Justicia social y ambiental

  • Articulación de luchas por la justicia distributiva, la equidad de género, los derechos humanos y la justicia climática.
  • Reclamos de deuda ecológica del Norte hacia el Sur por siglos de saqueo ambiental y económico.

Visiones del Sur Global según diferentes corrientes

CorrienteContribución ideológica al Sur Global
Teoría de la dependencia (América Latina, 1960s)Denunció la inserción subordinada del Sur en el sistema económico mundial.
PoscolonialismoCritica la imposición cultural e intelectual de Occidente y recupera voces silenciadas del Sur.
Ecologismo del Sur (Martínez-Alier, Shiva)Propone modelos de desarrollo sustentables, alternativos al extractivismo y productivismo.
Feminismos del Sur GlobalEnfatizan la intersección entre género, clase, raza y colonialismo. Luchan por derechos con perspectiva comunitaria y territorial.
Buen Vivir / Sumak KawsayPropuesta filosófica y política indígena que prioriza la armonía con la naturaleza y la comunidad.

El Sur Global como trinchera política

El Sur Global funciona como una posición de lucha contra la hegemonía, desde donde se:

  • Reclama participación equitativa en organismos internacionales.
  • Cuestionan tratados de libre comercio y mecanismos de deuda externa.
  • Impulsa un nuevo multilateralismo con protagonismo real de las periferias.

Más que una categoría, una visión del mundo

La ideología del Sur Global propone:

  • Un nuevo pacto civilizatorio más justo, plural y respetuoso con la dignidad humana y planetaria.
  • El fin de la homogeneización neoliberal, abriendo paso a una multiplicidad de modelos de vida, gobernanza y conocimiento.
  • Una ruptura con la idea de “atraso” o “falta” frente al Norte, y una afirmación del valor político, ético y cultural del Sur.

El Sur Global como Sujeto Ideológico: Una Reivindicación Epistémica, Política y Civilizatoria

Introducción

En el mundo contemporáneo, marcado por crecientes desigualdades, crisis ecológicas, disputas geopolíticas y desafíos civilizatorios, el concepto de Sur Global ha emergido con fuerza como una categoría política y epistémica. Lejos de ser una mera referencia geográfica, el Sur Global es una posición ideológica crítica frente a los sistemas de dominación que han estructurado las relaciones internacionales durante siglos. En este ensayo se propone una revisión del Sur Global como sujeto histórico y político, articulado en torno a la denuncia del colonialismo, la crítica al capitalismo global, la valorización de saberes múltiples y la propuesta de un nuevo horizonte civilizatorio.

Origen y resignificación del concepto

El término «Sur Global» surge a fines del siglo XX como una respuesta crítica al concepto de “Tercer Mundo”, término popularizado durante la Guerra Fría que agrupaba a países no alineados, en desarrollo o periféricos al conflicto bipolar entre Estados Unidos y la URSS. Mientras el “Tercer Mundo” tenía una carga pasiva y economicista, el Sur Global emerge desde una conciencia política de resistencia y autonomía, señalando las estructuras históricas de poder y explotación que condicionan su realidad.

Esta resignificación no es meramente semántica: representa un giro ideológico hacia una comprensión más compleja, interseccional y activa de los pueblos y naciones históricamente oprimidas. El Sur Global se piensa no como “lo que falta”, sino como lo que resiste, construye y propone.

Fundamentos ideológicos del Sur Global

Anticolonialismo y descolonización

El Sur Global se construye sobre una memoria histórica de opresión colonial, cuyas consecuencias aún se manifiestan en forma de neocolonialismo económico, dependencia tecnológica, dominio cultural y subordinación institucional. La descolonización no se limita a lo político o económico, sino que abarca también los saberes, lenguajes, sistemas de salud, educación y espiritualidades.

Desde esta óptica, descolonizar es también recuperar las voces silenciadas, los cuerpos oprimidos y las identidades marginadas por siglos de supremacía eurocéntrica.

Crítica estructural al capitalismo global

El capitalismo global es entendido por los pensadores del Sur Global como una estructura de acumulación desigual que se sostiene sobre la apropiación sistemática de trabajo, tierra y recursos del Sur. Esta crítica se inspira en las teorías de la dependencia, pero va más allá al incorporar nociones de ecología política, justicia climática y feminismos interseccionales.

La economía del Sur Global no solo ha sido saqueada: también ha sido forzada a reproducir su propia vulnerabilidad mediante deudas impagables, tratados de libre comercio asimétricos, extractivismo y precarización laboral.

Solidaridad Sur-Sur y autonomía estratégica

Una de las apuestas centrales del Sur Global es la construcción de alianzas horizontales que rompan la dependencia tradicional del Norte Global. Estas iniciativas incluyen acuerdos económicos, cooperación tecnológica, intercambios culturales y posicionamientos geopolíticos comunes, como ocurre en foros como el G77, la CELAC, la UNASUR, los BRICS o la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

La cooperación Sur-Sur no solo es una estrategia de supervivencia, sino también una forma de construir autonomía colectiva, arraigada en intereses comunes y trayectorias históricas compartidas.


Epistemologías del Sur: un llamado al pluralismo de saberes

Uno de los componentes más profundos de la ideología del Sur Global es el reclamo de un pluralismo epistémico. La ciencia y el conocimiento occidental han sido instrumentos de dominación, utilizados para justificar el racismo, el extractivismo, el patriarcado y la mercantilización de la vida.

En respuesta, los movimientos del Sur Global proponen una ecología de saberes (Boaventura de Sousa Santos), que legitima formas de conocimiento ancestrales, comunitarias, territoriales y no lineales. Esto incluye cosmovisiones indígenas, espiritualidades africanas, saberes populares, prácticas campesinas y lenguas originarias.

La descolonización del conocimiento es clave para poder imaginar otros futuros posibles.


Justicia ambiental y deuda ecológica

El Sur Global también se articula como espacio de denuncia ante la catástrofe ambiental global, de la cual ha sido víctima desproporcionada a pesar de ser mínimo responsable. Mientras el Norte ha explotado recursos naturales en nombre del progreso, el Sur ha pagado el precio en forma de deforestación, contaminación, pérdida de biodiversidad y migraciones climáticas.

Desde esta perspectiva, el Sur Global reclama:

  • Reconocimiento de la deuda ecológica histórica.
  • Transferencia de tecnologías limpias.
  • Modelos de desarrollo que no repitan el paradigma industrializador destructivo.
  • Participación justa en las decisiones sobre el clima.

El ecologismo del Sur, promovido por figuras como Vandana Shiva o Arturo Escobar, plantea una visión del desarrollo que no se basa en la dominación de la naturaleza, sino en la coexistencia armónica con ella.

Feminismos del Sur y luchas interseccionales

Los feminismos del Sur Global aportan una lectura crítica a los movimientos feministas tradicionales del Norte. Lejos de centrarse únicamente en demandas individuales o de igualdad formal, plantean una lucha interseccional que articula género, clase, raza, colonialismo y territorio.

Este feminismo:

  • Cuestiona las formas neoliberales de empoderamiento.
  • Denuncia el patriarcado colonial.
  • Defiende los cuerpos-territorios.
  • Valora los cuidados, la reciprocidad, y la comunidad.

Desde Chiapas hasta el Congo, desde los movimientos indígenas de Bolivia hasta las luchas afrodescendientes de Brasil, las mujeres del Sur han sido protagonistas de procesos de resistencia, sanación y transformación.


El Sur Global es mucho más que una descripción del atraso o la pobreza: es una categoría de denuncia, memoria y propuesta. En un mundo atravesado por crisis múltiples —económicas, ecológicas, democráticas, espirituales—, el Sur Global se alza como una voz colectiva que exige justicia, dignidad, y pluriversidad.

La izquierda latinoamericana y el Sur Global: entre la retórica emancipadora y la inserción estratégica

La izquierda latinoamericana ha sido históricamente una de las principales impulsoras del concepto de Sur Global. Desde las luchas antiimperialistas del siglo XX hasta las plataformas contemporáneas de integración regional, como la CELAC, el ALBA o la defensa del multilateralismo en espacios como los BRICS, su discurso ha estado atravesado por una crítica al orden global dominado por las potencias del Norte. Sin embargo, la transformación del sistema internacional y la creciente presencia de China, India y Rusia como actores emergentes han obligado a esta izquierda a redefinir su papel: ¿es aún un proyecto revolucionario con horizonte antihegemónico, o ha mutado hacia una diplomacia pragmática de cooperación Sur-Sur?


Raíces históricas: antiimperialismo y tercermundismo

La tradición de la izquierda latinoamericana se formó al calor de tres grandes pilares:

  • La lucha contra el imperialismo estadounidense, con ejemplos como la Revolución Cubana, el sandinismo en Nicaragua, el peronismo de izquierda o el allendismo en Chile.
  • La defensa del no alineamiento, en sintonía con el Movimiento de Países No Alineados, aunque con menor institucionalización.
  • El impulso de la integración regional autónoma, bajo la idea de una América Latina unida, soberana y anticolonial.

Estas matrices ideológicas convirtieron a la izquierda latinoamericana en una voz emblemática del Sur Global, entendiendo este concepto no solo como una categoría geográfica o económica, sino como una identidad política.


El giro progresista y la nueva ola postneoliberal

A partir del año 2000, una nueva generación de gobiernos de izquierda —Chávez en Venezuela, Lula en Brasil, Kirchner en Argentina, Evo Morales en Bolivia, Correa en Ecuador— encarnó una oleada que combinó:

  • Discursos de justicia social y redistribución del ingreso.
  • Críticas al modelo neoliberal y a la dependencia del FMI.
  • Aproximación a nuevas potencias del Sur, como China, Rusia e Irán, buscando diversificar las alianzas internacionales.

En ese marco, el Sur Global se volvió no solo una referencia simbólica, sino un eje de estrategia geopolítica y económica. Se impulsaron bloques regionales como la UNASUR, la CELAC, el ALBA-TCP, e incluso propuestas de moneda común, banca regional y coordinación energética.


China, Rusia y los BRICS: oportunidades y tensiones

La emergencia de los BRICS generó expectativas en los sectores progresistas latinoamericanos. Vieron en ellos un contrapeso al G7, una vía para la financiación alternativa y un espacio donde el Sur podía hablar con voz propia. Ejemplos concretos:

  • El Banco del Sur (intentado) y el ingreso al Nuevo Banco de Desarrollo del BRICS (como en el caso de Argentina y Uruguay).
  • Convenios energéticos con China y Rusia, como los que promovió Venezuela durante el chavismo.
  • Vínculos diplomáticos y militares no condicionados por cláusulas democráticas, lo que sedujo a varios gobiernos de izquierda con tensiones institucionales.

Sin embargo, esta relación también ha mostrado tensiones. Algunos sectores de la izquierda crítica advierten que:

  • China y Rusia no son modelos progresistas ni democráticos, sino potencias autoritarias que actúan en clave de interés nacional.
  • La dependencia económica con Asia puede reproducir nuevas formas de subordinación, como la reprimarización de exportaciones o el extractivismo intensificado.

Retos internos: crisis, contradicciones y nuevas generaciones

En los últimos años, la izquierda latinoamericana ha sufrido un proceso de desgaste:

  • Casos de corrupción, autoritarismo o clientelismo han erosionado su legitimidad (Venezuela, Nicaragua).
  • En otros casos, ha optado por una moderación programática para acceder al poder (como Lula en Brasil o Boric en Chile).
  • Ha surgido una nueva izquierda ecologista, feminista y digital, que cuestiona tanto al neoliberalismo como al viejo progresismo desarrollista.

Esto ha generado una disputa por el sentido del Sur Global: mientras algunos gobiernos lo entienden como un espacio de resistencia antioccidental (Nicaragua, Venezuela), otros lo ven como una plataforma multilateral para reposicionar a América Latina con autonomía relativa (México, Brasil, Chile).


La izquierda frente a los nuevos desafíos del Sur Global

Hoy el Sur Global ya no es un concepto meramente político; también es económico, digital, climático y tecnológico. La izquierda latinoamericana se encuentra ante desafíos inéditos:

  • Gobernanza digital y soberanía tecnológica: ¿puede articular alianzas Sur-Sur para no depender de Silicon Valley o del ecosistema chino?
  • Crisis climática y justicia intergeneracional: ¿cómo balancear desarrollo con transición energética en un continente extractivista?
  • Democracia vs. autoritarismo: ¿es el Sur Global un espacio para democracias en desarrollo o para autocracias funcionales?

La respuesta a estas preguntas marcará el destino de su inserción en la geopolítica multipolar.


Conclusión: entre la nostalgia y el futuro

La izquierda latinoamericana ha sido una protagonista temprana del Sur Global. Lo definió como bandera, lo representó en foros, y forjó vínculos más allá del eje atlántico. Sin embargo, el nuevo siglo plantea un escenario más complejo: multipolaridad sin garantías, potencias emergentes con agendas propias, y un electorado cambiante que exige menos ideología y más eficacia.

Si quiere seguir siendo voz del Sur Global, deberá:

  • Renovar su proyecto económico y ecológico.
  • Defender la democracia como pilar, no como obstáculo.
  • Generar alianzas inteligentes, no adhesiones ciegas.

Solo así podrá trascender la retórica y convertirse en actor propositivo, equilibrando su legado con la lucidez estratégica que el siglo XXI reclama.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *