Spread the love

María Corina Machado, Premio Nobel de la Paz 2025: la voz venezolana que desafió al poder y conquistó al mundo

Oslo, 10 de octubre de 2025. — El Comité Nobel noruego anunció hoy la concesión del Premio Nobel de la Paz 2025 a la líder venezolana María Corina Machado, “por su lucha incansable, pacífica y valiente en defensa de la democracia, los derechos humanos y la libertad del pueblo venezolano”.

El reconocimiento marca un hito histórico: es la primera mujer venezolana y una de las pocas figuras latinoamericanas en recibir el más alto galardón moral del planeta. Según el comunicado oficial, el premio honra “su compromiso con la resistencia civil no violenta frente a la represión política y su papel determinante en mantener viva la esperanza democrática en Venezuela”.

Una década de resistencia

Durante más de veinte años, y especialmente en la última década, Machado se convirtió en símbolo de la oposición democrática frente al régimen chavista. Fundadora del movimiento Vente Venezuela, lideró una cruzada por elecciones libres, transparencia institucional y respeto a los derechos ciudadanos, enfrentando inhabilitaciones, persecución política y amenazas que la obligaron en varios momentos a actuar desde la clandestinidad.

Aun así, nunca llamó a la violencia. Su discurso, centrado en la “transición pacífica y justa hacia una Venezuela libre”, resonó en foros internacionales y movilizó a millones de ciudadanos dentro y fuera del país. “Este premio pertenece a todos los venezolanos que se negaron a rendirse”, declaró desde Caracas, tras conocer la noticia.

Un mensaje para el mundo

El Comité Nobel subrayó que el galardón de este año busca recordar el poder de la resistencia cívica en tiempos de autoritarismo. “María Corina Machado encarna la lucha por la libertad a través de medios pacíficos, en una era donde la democracia se enfrenta a desafíos globales”, expresó la presidenta del comité en Oslo.

Analistas internacionales comparan su trayectoria con la de Aung San Suu Kyi o Lech Wałęsa, por su apuesta por la desobediencia civil y su impacto simbólico más allá de las fronteras venezolanas. En un continente marcado por tensiones políticas, su Nobel representa una victoria moral para las democracias latinoamericanas.

De la persecución al reconocimiento mundial

El reconocimiento llega tras años de exclusión política. En 2023, Machado ganó por abrumadora mayoría las primarias de la oposición venezolana, pero fue inhabilitada para competir en las elecciones presidenciales de 2024. Aun así, su liderazgo fue determinante en la articulación del bloque opositor y en el respaldo a candidaturas alternativas que mantuvieron vivo el proceso democrático.

El Premio Nobel de la Paz 2025 consolida su figura como símbolo global de resistencia cívica y coloca nuevamente a Venezuela en el centro del debate internacional sobre los derechos humanos y la libertad política.

“Mi compromiso sigue intacto: luchar sin odio, con la verdad y con la fe de que la libertad siempre encuentra su camino”, dijo Machado, visiblemente emocionada, ante miles de seguidores que salieron a las calles para celebrar el anuncio.

Biografía de María Corina Machado

Datos personales y formación

  • Nombre completo: María Corina Machado Parisca
  • Fecha de nacimiento: 7 de octubre de 1967
  • Lugar de nacimiento: Caracas, Venezuela
  • Profesión: Ingeniera industrial
  • Formación académica: es reconocida como ingeniera, pero no se hallan en las fuentes básicas detalles amplios de dónde obtuvo todos sus grados (licenciatura, posgrado) en las versiones que revisé.
  • Origen familiar: proviene de una familia con recursos y conexiones empresariales; su padre estuvo vinculado con el sector industrial venezolana.

Inicios en la actividad cívico-política

  • Fue cofundadora de la asociación civil Súmate, una organización dedicada al monitoreo electoral, transparencia y participación ciudadana en Venezuela.
  • Más adelante, pasó a involucrarse directamente en la política partidista, siendo una de las figuras fundadoras del partido Vente Venezuela, que es un partido liberal de oposición que propugna mayores libertades económicas y políticas en Venezuela.

Actividad parlamentaria y confrontaciones institucionales

  • En las elecciones parlamentarias de 2010, fue elegida como diputada en la Asamblea Nacional por el estado Miranda, obteniendo una cifra récord de votos para ese momento.
  • Durante ese periodo como diputada tuvo intervenciones críticas sobre temas de política internacional (por ejemplo, el conflicto con Guyana por el Esequibo).
  • En 2014, su condición de diputada fue anulada por decisiones institucionales del gobierno y de la Asamblea Nacional pro-gobierno, basadas en interpretaciones de normas constitucionales (artículos relativos a incompatibilidades) que implicaron que perdiera su cargo “automáticamente”.
  • Desde entonces, su participación formal como representante electa se vio severamente limitada por inhabilitaciones legales, sanciones institucionales o restricciones impuestas por el régimen venezolano
  • Reconocimientos internacionales
  • En 2018 fue reconocida como una de las 100 mujeres más influyentes del mundo por la BBC.
  • En los años recientes (2024, 2025) ha sido nominada y distinguida con premios a nivel internacional relacionados con derechos humanos y democracia (por ejemplo, se le otorgó el Premio Václav Havel de Derechos Humanos del Consejo de Europa en 2024; también ha sido mencionada o nominada en círculos internacionales para reconocimientos de libertad, democracia, etc.).
  • En el anuncio oficial del Premio Nobel de la Paz 2025 (si se confirmara), se le reconoce “por su labor incesante en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia.”

Actividad y hechos principales en los últimos 10 años (2015–2025)

AñoActividadNotas / contexto
2015–2019Mantiene actividad de oposición desde fuera del cargo parlamentarioAl no tener cargo oficial, su acción ha sido más política, de movilización, discursos y denuncias.
2018Reconocimiento internacionalAparece en la lista de BBC 100 Mujeres.
2022Anuncia participación en primarias de oposición para futuras eleccionesEn agosto de 2022 confirma que participará en las primarias de la Plataforma Unitaria para 2023.
2023Primarias de la oposición / inhabilitaciónGana con amplio margen las primarias de la oposición (más del 90 % de los votos) para ser candidata presidencial de la Plataforma Unitaria en 2024, a pesar de estar políticamente inhabilitada para ejercer cargos públicos por 15 años.
2024Proceso electoral, restricciones y apoyo a sustitutosAl no poder inscribirse como candidata, primero apoyó a Corina Yoris como su sustituta (candidata simbólica), pero esa candidatura también fue bloqueada. Finalmente respaldó a Edmundo González como candidato de la oposición.
2024Reconocimientos derechos humanosEn 2024 recibió el Premio Václav Havel de Derechos Humanos del Consejo de Europa.
2025 (antes de octubre)Continúa su rol de liderazgo opositora bajo presión políticaHa sido objeto de persecuciones, amenazas, inhabilitaciones y censuras. Reports dicen que ha vivido ocultándose momentáneamente por su seguridad
2025, 10 de octubreAnuncio del Premio Nobel de la PazSegún medios y comunicados del Comité Nobel (uno de ellos en NobelPrize.org), el galardón le fue concedido “por su labor incansable en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia.”

Aspectos temáticos destacados en estos años:

  • Resistencia institucional y legal: ha enfrentado inhabilitaciones, sanciones administrativas, intentos judiciales de limitar su acción política.
  • Liderazgo y movilización de la oposición: ha promovido la unidad opositora, participado en primarias, articulado estrategias políticas de resistencia ante el régimen.
  • Visibilidad internacional: su figura ha adquirido proyección mundial, y ha sido objeto de respaldo de organismos y figuras internacionales en materia de derechos humanos y democracia.

DECLARACIÓN DE LIBERTAS ANTE EL OTORGAMIENTO DEL PREMIO NOBEL DE LA PAZ 2025 A MARÍA CORINA MACHADO

Montevideo, 10 de octubre de 2025

LIBERTAS celebra con profundo reconocimiento el otorgamiento del Premio Nobel de la Paz 2025 a María Corina Machado, símbolo de la resistencia cívica, la dignidad y la fe en la libertad frente a la opresión.

Este reconocimiento internacional no solo honra a una líder venezolana que ha mantenido su compromiso con la democracia, la justicia y los derechos humanos pese a la persecución y la censura, sino que también reafirma el valor universal de la libertad como esencia del ser humano y como condición indispensable para la paz verdadera.

María Corina Machado encarna la fuerza moral de quienes eligen la palabra sobre la violencia, el coraje sobre el miedo y la coherencia sobre el poder. Su ejemplo ilumina el camino de millones de ciudadanos que, dentro y fuera de Venezuela, defienden el derecho a pensar, expresarse y elegir en libertad.

Desde LIBERTAS, ratificamos que la libertad y la democracia constituyen la única vía legítima de desarrollo humano y social. Ninguna ideología ni poder puede sustituir la voluntad soberana de los pueblos ni el respeto a la dignidad individual.

El Premio Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado representa una victoria moral de los valores republicanos frente al autoritarismo y una señal esperanzadora para todas las naciones que luchan por recuperar su destino.

LIBERTAS reafirma su compromiso inquebrantable con la defensa de la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos, y saluda a María Corina Machado como símbolo de la fuerza cívica latinoamericana y del poder transformador de la verdad.

LIBERTAS, por la Libertad, la Democracia y la República.

Montevideo, 10 de octubre de 2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *