Spread the love

430.000 firmas para habilitar un plebiscito

El PIT-CNT (Plenario Intersindical de Trabajadores – Convención Nacional de Trabajadores) está impulsando un plebiscito en Uruguay contra la reforma de la seguridad social.

¿Pero qué significa esto y cuál es el contexto?

Reforma de la Seguridad Social:

El gobierno de Luis Lacalle Pou propuso una serie de cambios en el sistema de seguridad social, que incluyen la reforma del sistema jubilatorio.

Entre los cambios aprobados por el Parlamento se encuentran la nueva edad jubilatoria de 65 años y la existencia de las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP).

El Plebiscito:

El PIT-CNT votó a favor de impulsar un plebiscito para enmendar los cambios votados por el Parlamento sobre el sistema jubilatorio.

La Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social (ATSS) propuso la consulta.

El objetivo es modificar varios puntos de la reforma de la seguridad social, incluyendo la eliminación de las AFAP y la revocación de la nueva edad jubilatoria de 65 años.

El plebiscito se realizará junto con las elecciones generales de 2024.

¿Cómo funciona el plebiscito?:

La Constitución uruguaya permite la posibilidad de introducir enmiendas constitucionales.

Según el artículo 331 de la Carta Magna, se puede convocar un plebiscito “por iniciativa del 10% de los ciudadanos inscriptos en el Registro Cívico Nacional”.

Para que el plebiscito sea afirmativo, el PIT-CNT deberá lograr en las elecciones 2024 que vote por “Sí” la mayoría absoluta de los ciudadanos que concurran a los comicios, “la que debe representar por lo menos, el 35% por ciento del total de inscriptos en el Registro Cívico Nacional”

El plebiscito busca modificar la reforma de la seguridad social y garantizar un sistema más solidario y sin fines de lucro. Sin embargo, su impacto y aceptación aún están en debate.

El PIT-CNT (Plenario Intersindical de Trabajadores – Convención Nacional de Trabajadores) anunció en conferencia de prensa este sábado que ha recolectado más de 430.000 firmas para el plebiscito que impulsa con el objetivo de una reforma constitucional sobre el régimen de jubilaciones y pensiones. Esta cifra supera ampliamente las 270.000 firmas necesarias (correspondientes al 10% del padrón electoral) para llevar a cabo la consulta.

La reforma propuesta busca establecer en la Constitución uruguaya la edad mínima de jubilación en 60 años, equiparar los salarios y jubilaciones mínimas, y eliminar las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP).

Las firmas recolectadas entregadas al Parlamento, posteriormente serán custodiadas por la Corte Electoral para iniciar el proceso de validación. El PIT-CNT considera esta iniciativa como una victoria de la democracia y un paso hacia un sistema más solidario y sin fines de lucro en materia de seguridad social.

Pero este criterio es justamente una afrenta a la Democracia, especialmente en relación a la toma de los fondos previsionales.

La Ley de Reforma de la Seguridad Social (LRSS).

La LRSS, promulgada en mayo de 2023, introdujo cambios en el sistema jubilatorio, incluyendo la nueva edad jubilatoria de 65 años y la existencia de las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP).

Propuestas del Plebiscito:

El Plebiscito, de aprobarse, podría generar un incremento del déficit fiscal.

Los acreedores financieros internacionales ya están atentos a esta situación, lo que podría afectar la capacidad crediticia del país.

La seguridad jurídica y el clima de negocios también podrían verse afectados.

La toma de los fondos previsionales en caso de ganar el plebiscito implicaría cambios significativos en el sistema de seguridad social y podría tener consecuencias económicas y financieras para Uruguay.

Cuando el Estado se apropia de los fondos previsionales, adquiere propiedad y control sobre los recursos destinados a las pensiones de los ciudadanos.

Esto puede ser visto como una medida para garantizar la seguridad económica de los jubilados y protegerlos de posibles quiebras o malas inversiones por parte de entidades privadas, pero es realmente una confiscación de bienes particulares.

La administración estatal puede enfrentar ineficiencias, falta de transparencia o incluso corrupción. Además, algunos argumentan que la apropiación estatal podría afectar la libertad individual al limitar las opciones de inversión y elección.

Las acciones eventuales de los fondos previsionales y la Libertad individual.

La seguridad jurídica, la libertad y los derechos individuales son principios fundamentales en cualquier sociedad democrática. La apropiación por parte del Estado de fondos previsionales puede plantear desafíos en relación con estos principios.

En primer lugar, la seguridad jurídica implica que las personas confíen en que sus derechos y propiedades están protegidos por un marco legal establecido y respetado. Cuando el Estado interviene en la gestión de fondos previsionales, es crucial que lo haga dentro de un marco legal claro y transparente, evitando la arbitrariedad y asegurando que se respeten los derechos de los ciudadanos afectados.

Por otro lado, la libertad individual implica el derecho de las personas a tomar decisiones sobre sus propias vidas, incluidas las relacionadas con sus finanzas y su seguridad financiera a largo plazo. La apropiación estatal de fondos previsionales puede limitar esta libertad al restringir las opciones de inversión o al imponer requisitos adicionales sobre cómo se pueden utilizar esos fondos.

Además, la apropiación estatal de fondos previsionales plantea cuestiones sobre la protección de los derechos de propiedad de los ciudadanos. Los fondos previsionales son ahorros acumulados por los trabajadores durante su vida laboral para asegurar su bienestar en la jubilación. Si el Estado interviene en la gestión o disposición de estos fondos de manera injustificada o sin salvaguardias adecuadas, puede socavar la confianza de los ciudadanos en la seguridad de sus ahorros y en la protección de sus derechos de propiedad.

En resumen, si bien el Estado puede tener razones legítimas para intervenir en la gestión de fondos previsionales, es crucial que lo haga de manera transparente, justificada y respetando los principios de seguridad jurídica, libertad individual y protección de los derechos de propiedad. Esto garantizará que se mantenga el equilibrio necesario entre el interés público y los derechos y libertades individuales de los ciudadanos.

La afectación a la Democracia

La expropiación o confiscación por parte del Estado de fondos previsionales plantea importantes preguntas sobre la democracia y el estado de derecho.

En una democracia, el respeto por los derechos individuales y la protección de la propiedad privada son fundamentales. Los ciudadanos deben tener la confianza de que sus ahorros y propiedades están seguros y protegidos por la ley. La confiscación arbitraria o injustificada de fondos previsionales por parte del Estado socavaría estos principios democráticos al vulnerar los derechos de propiedad de los ciudadanos y erosionar la confianza en las instituciones democráticas.

La democracia también implica el respeto por los procedimientos legales y la participación ciudadana en la toma de decisiones. Cualquier medida que afecte los fondos previsionales debería ser el resultado de un proceso transparente, democrático y basado en el estado de derecho. Esto incluye garantizar que se respeten los derechos de los ciudadanos afectados y que se proporcionen salvaguardias adecuadas para proteger sus intereses.

Además, en una democracia, el Estado está sujeto a controles y equilibrios para prevenir abusos de poder y proteger los derechos individuales. La confiscación de fondos previsionales podría plantear preocupaciones sobre el abuso de poder por parte del Estado si no se lleva a cabo de manera transparente y sujeta a la rendición de cuentas.

La confiscación por parte del Estado de fondos previsionales plantea serias implicaciones para la democracia y el estado de derecho. Si bien el Estado puede tener razones legítimas para intervenir en la gestión de estos fondos en situaciones excepcionales, es crucial que lo haga dentro de un marco legal claro, transparente y sujeto a controles democráticos para proteger los derechos de los ciudadanos y preservar la integridad del sistema democrático.

La expropiación o confiscación por parte del Estado de fondos previsionales plantea serias preocupaciones en relación con la democracia y el estado de derecho. En un contexto internacional, existen varios ejemplos que ilustran las implicaciones de este tipo de acciones.

Ejemplos Internacionales:

  1. Argentina: Durante la crisis económica de principios de siglo XXI, Argentina llevó a cabo una serie de medidas que afectaron los fondos previsionales de los ciudadanos. En 2008, el gobierno argentino nacionalizó los fondos de pensiones privados, que representaban alrededor del 15% del PIB del país, para utilizarlos en el pago de deudas públicas y financiar programas gubernamentales. Esta medida generó controversia y ríticas tanto a nivel nacional como internacional, ya que socavó la confianza en el sistema de pensiones y planteó interrogantes sobre el respeto por los derechos de propiedad y la seguridad jurídica en el país.
  2. Hungría: En 2010, el gobierno húngaro liderado por Viktor Orbán nacionalizó los fondos de pensiones privados como parte de una serie de medidas para reducir el déficit fiscal y aumentar el control estatal sobre la economía. Esta acción fue ampliamente criticada por su impacto en los derechos de propiedad de los ciudadanos y su repercusión en la confianza en las instituciones democráticas del país.
  3. Bolivia, se han establecido sanciones penales para quienes se apropien indebidamente de los aportes al sistema de pensiones.
  4. Chile, se ha debatido sobre la inexpropiabilidad de los fondos de pensiones para proteger los derechos de los afiliados.

La apropiación estatal de los fondos previsionales es un tema complejo que involucra consideraciones legales, económicas y sociales. Su impacto en la democracia depende de cómo se equilibren los derechos individuales con el bienestar colectivo.

Es importante destacar que la confiscación por parte del Estado de fondos previsionales plantea preocupaciones en cuanto a la efectividad de las políticas públicas y el bienestar de la población.

Si bien los gobiernos pueden justificar estas medidas en nombre del interés público o la estabilidad económica, es crucial evaluar su impacto a largo plazo en la seguridad financiera y el bienestar de los ciudadanos.

La confiscación de fondos previsionales puede tener consecuencias políticas significativas, erosionando la confianza en las instituciones democráticas y fomentando la polarización política. Los ciudadanos pueden percibir estas acciones como abusos de poder por parte del Estado, lo que puede alimentar el descontento social y minar la legitimidad de los gobiernos.

CONCLUSION:

En conclusión, la confiscación por parte del Estado de fondos previsionales plantea serias implicaciones para la democracia y el estado de derecho. Es fundamental que los gobiernos actúen dentro de un marco legal claro y transparente, respetando los derechos de propiedad y garantizando la participación ciudadana en la toma de decisiones. Esto ayudará a preservar la integridad del sistema democrático y a proteger los intereses y derechos de los ciudadanos.


Declaración de LIBERTAS sobre el Plebiscito de la Seguridad Social en Uruguay:

Nosotros, ciudadanos preocupados por la preservación de la libertad y la democracia en Uruguay, manifestamos nuestra atención y compromiso en relación al plebiscito sobre la seguridad social que se lleva a cabo en nuestra nación.

La seguridad social es un pilar fundamental de la protección y el bienestar de los ciudadanos, y cualquier decisión relacionada con su funcionamiento y gestión debe ser abordada con el más alto grado de transparencia, participación ciudadana y respeto por los principios democráticos.

En este contexto, observamos con interés y cautela el desarrollo del plebiscito, reconociendo su importancia como un ejercicio de expresión democrática y participación popular. Sin embargo, también reconocemos la necesidad de garantizar que este proceso se lleve a cabo de manera libre, justa y transparente, sin presiones indebidas o manipulaciones que puedan comprometer su legitimidad y credibilidad.

Instamos a todas las partes involucradas en el plebiscito, incluidas las autoridades electorales, los partidos políticos, los medios de comunicación y la sociedad civil, a respetar escrupulosamente los principios democráticos y los derechos individuales durante todo el proceso.

Es fundamental que se garantice a todos los ciudadanos el derecho a expresar libremente su opinión y a participar en el plebiscito de manera informada y sin temor a represalias o coerción. La diversidad de opiniones y la pluralidad de ideas son esenciales para el funcionamiento saludable de nuestra democracia y el respeto por la libertad de expresión debe ser protegido en todo momento.

En este sentido, hacemos un llamado a la comunidad nacional e internacional a estar vigilantes y a apoyar los esfuerzos destinados a garantizar la transparencia, la equidad y la integridad del plebiscito de la seguridad social en Uruguay.

La defensa de la libertad y la democracia es responsabilidad de todos los ciudadanos y juntos podemos contribuir a fortalecer nuestras instituciones democráticas y proteger los derechos fundamentales de todos los uruguayos.

¡Por una democracia sólida, transparente y respetuosa de los derechos humanos en Uruguay!

LIBERTAS por la Libertad, la Democracia y la República

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *