En el último Análisis de Situación hablábamos de la Fábrica de Pobres como herramienta electoral
No es la única ya que a ésta se puede sumar la generación permanente de empleados públicos tanto en el orden Nacional como en el Provincial y Municipal
Lo podríamos asimilar a los Administradores del Consorcio Estado, una Administración donde sus empleados tienen estabilidad laboral, donde se valora la antigüedad del personal por sobre la productividad, donde se asciende por contactos, donde la planta de personal crece en forma permanente y donde se carece de una cultura de trabajo por objetivos
De hecho, en un artículo de INFOBAE del día 5 del corriente mes se menciona que la dotación del sector público se incrementó entre Feb/2020 y Feb/2021 en 39.000 agentes
De más está decir que tal incremento no se vio reflejado en la calidad de los servicios que prestan
Por el contrario, es un Estado que ahoga a la actividad privada, con intervenciones permanentes en la fijación de precios de productos y servicios, definiendo precios cuidados, precios máximos, precios controlados, congelamiento de tarifas, etc
Y no solo eso, también ataca las libertades individuales estableciendo los diferentes horarios de apertura y cierre de industrias y comercios, los horarios de circulación permitida y el uso del transporte público de pasajeros
Toda esta ensalada condimentada con PROTOCOLOS, que definen procesos y medidas que en algunos casos no tienen sustento lógico alguno
Es importante señalar que buena parte de las medidas enunciadas tienen fecha de inicio pero el plazo está sujeto a indicadores sanitarios tales como cantidad de contagios registrados, cantidad de fallecidos, mortalidad, letalidad, disposición de camas de terapia intensiva y el principal, no explicitado, las encuestas electorales
Estos condicionantes hacen imposible planificar actividades y negocios de cualquier tipo ya que todo análisis basado en la excelencia de los productos y servicios ofrecidos para satisfacer/enamorar a los clientes queda de lado, y resulta imposible proyectar ingresos y gastos con tal nivel de incertidumbre
Con este escenario, sumado a las luchas internas dentro del partido gobernante, las definiciones sobre temas económicos de las más altas autoridades que van a contramano de lo que hacen los países exitosos, los ataques a la justicia y el desprecio por la educación, entre otros factores, lo esperable en el mediano plazo es falta de inversiones, fuga de individuos, empresas y capitales, déficit fiscal creciente, mayor emisión monetaria ( de pesos que se destruyen sistemáticamente y nadie quiere ), inflación y desocupación crecientes y MAYOR POBREZA
Un escenario posible en el mediano/largo plazo es una lucha interna entre los diferentes sectores que abrevan del Estado por conservar el poder adquisitivo, lo que resulta imposible en tanto y en cuanto la torta se achica permanentemente y la única manera de que un sector gane será a expensas de la pérdida de otros
Esto puede desembocar en enfrentamientos entre los pobres actuales y los potenciales y en realineamientos políticos con una disgregación tal que complique la gobernabilidad
Creo no exagerar al decir que estamos ante un momento crítico en nuestro país, la economía está en crisis y el manejo de la pandemia fue desastroso
La clave desde el primer momento pasaba por testear, aislar, mejorar el sistema de salud y adquirir vacunas para tener, a esta altura, a la mayor parte de la población de riesgo vacunada con las dos dosis y buena parte del resto con la primera dosis
Así, podríamos estar ante un escenario de apertura paulatina de las actividades luego de ocho meses de encierro total y cinco meses parcial
No hablo de crecimiento porque eso depende de otros factores que ya fueron señalados
Nada de eso ocurrió, los testeos no son suficientes, los índices de letalidad en consecuencia son mentirosos, no se puede aislar a aquellos que no han sido detectados por lo que siguen provocando contagios, el sistema de salud está prácticamente al borde del colapso en muchas zonas del país y las vacunas llegan en cuentagotas ( compras sujetas a condicionantes ideológicos )
Eso sí, lo hacen a través de vuelos que son recibidos en Ezeiza por las más altas autoridades y publicitados a través de todos los medios
Sin datos precisos, confiables y oportunos y al no contar con un sistema on line nacional de trazabilidad de vacunas y vacunados la información puede ser manipulada al ritmo de las encuestas que miden el humor social frente a decisiones en materia económica y de salud ( pandemia )
Todo es posible, y preocupante
Reitero que en mi opinión la solución pasa por la POLÍTICA, por lograr un consenso entre los principales actores de las distintas fuerzas para aplicar políticas de Estado que apunten a la reinserción de Argentina en el mundo desarrollado, con respeto a las libertades individuales, los valores republicanos y la democracia y que sea capaz de elaborar un PLAN SUSTENTABLE de CRECIMIENTO a través de la expansión de las ECONOMÍAS REGIONALES, la última milla de un sistema que precisa como nunca de generar trabajo productivo privado que reemplace las fábricas de pobres y empleados públicos
LIBERTAS ARGENTINA
