La guerra de Ucrania estalló en febrero de 2022, después de que Rusia anexara Crimea y apoyara a los separatistas en el este de Ucrania.
Desde entonces, Ucrania ha recuperado el 54% del territorio ocupado por Rusia, mientras que Rusia aún controla el 18% del país.
El conflicto ha causado unos 500.000 muertos militares y casi 22.000 civiles, además de 5,1 millones de desplazados internos y 6,2 millones de refugiados.
Ucrania ha recibido casi 350.000 millones de dólares en ayuda, incluyendo 77.000 millones de Estados Unidos, pero advierte del cansancio de los donantes.
El frente de batalla se ha estabilizado desde hace casi un año, con ambos bandos atrincherados y escasos avances territoriales.
Rusia continúa bombardeando las ciudades ucranianas y bloqueando sus puertos, y Ucrania ha intensificado los ataques con drones a los barcos e infraestructuras rusas.
CRONOLOGÍA DEL CONFLICTO
- 24 de febrero de 2022: Rusia invade Ucrania por tres frentes: desde Bielorrusia, desde Rusia y desde Crimea, que había anexado en 2014. Ucrania declara la ley marcial y pide ayuda internacional. [1][1]
- 7 de abril de 2022: Rusia ocupa el 72% del territorio ucraniano, incluyendo las ciudades de Kiev, Járkov, Odesa y Dnipró. Ucrania establece su capital provisional en Leópolis
- 29 de agosto de 2022: Ucrania lanza una contraofensiva con el apoyo de Estados Unidos, la OTAN y otros países. Recupera el control de Kiev y otras zonas del centro y el norte del país
- 11 de noviembre de 2022: Ucrania rompe el cerco ruso en el este y libera a las regiones de Donetsk y Lugansk, donde los separatistas pro-rusos se habían autoproclamado repúblicas populares
- 12 de noviembre de 2022 – 7 de junio de 2023: El conflicto entra en una fase de estancamiento, con escaramuzas y bombardeos esporádicos a lo largo de la línea del frente. Se intentan negociaciones de paz, pero fracasan por la negativa de Rusia a retirarse de Ucrania5
- 8 de junio de 2023: Ucrania inicia una nueva contraofensiva, esta vez dirigida al sur y al oeste del país. Recupera las ciudades de Odesa, Dnipró, Zaporizhia y Mariupol, así como la península de Crimea6
- 31 de agosto de 2023: Ucrania expulsa a las fuerzas rusas de la región de Jersón, que conecta Crimea con el continente. Rusia pierde el acceso terrestre a la península y queda aislada por mar y aire.
- 1 de diciembre de 2023: Rusia lanza una serie de ataques aéreos contra Ucrania, utilizando misiles y drones. Ucrania responde con sus propios ataques aéreos y con el uso de sistemas de guerra electrónica.
- 8 de febrero de 2024: El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, destituye al jefe de las fuerzas armadas, el general Valerii Zaluzhnyi, por supuestas discrepancias sobre la estrategia militar.
- 18 de febrero de 2024: El líder opositor ruso, Alexei Navalny, muere en prisión tras una larga huelga de hambre. Miles de personas salen a las calles de Moscú y otras ciudades para protestar contra el régimen de Putin.
EVENTUALES SALIDAS
La guerra en Ucrania representa un conflicto prolongado y complejo que enfrenta a Ucrania con Rusia y a sus aliados separatistas en el este del país. La resolución de este conflicto requiere no solo la voluntad política de las partes involucradas, sino también el respaldo de la comunidad internacional. Se han discutido diversas alternativas para alcanzar la paz, entre las cuales destacan:
- Implementación de los Acuerdos de Minsk: Firmados en 2015 por Ucrania, Rusia, Francia y Alemania, los Acuerdos de Minsk buscan poner fin al conflicto mediante medidas que incluyen un alto el fuego, el retiro de armamento pesado, el intercambio de prisioneros, la restauración del control ucraniano sobre su frontera, la realización de elecciones locales en las zonas ocupadas y la concesión de un estatus especial a estas regiones dentro de Ucrania. Lamentablemente, hasta la fecha, ninguna de las partes ha cumplido plenamente con estos acuerdos, y el cese al fuego ha sido violado en repetidas ocasiones. Ucrania insiste en el retiro de las tropas y armas rusas del territorio ucraniano, mientras que Rusia demanda una amplia autonomía para las regiones separatistas, así como garantías de seguridad.
- Negociación de un nuevo acuerdo de paz: Algunos actores internacionales sugieren la necesidad de un nuevo acuerdo que complemente o reemplace los Acuerdos de Minsk, abordando las causas profundas del conflicto, como la anexión de Crimea por parte de Rusia, las aspiraciones de integración europea y euroatlántica de Ucrania, y las demandas de las minorías étnicas y lingüísticas en el país. Un posible formato para estas negociaciones podría ser el formato de Normandía, que involucra a los líderes de Ucrania, Rusia, Francia y Alemania, con el apoyo adicional de Estados Unidos y otras potencias. Sin embargo, Rusia ha mostrado preferencia por dialogar directamente con Estados Unidos, imponiendo condiciones y garantías de seguridad que Ucrania y sus aliados occidentales consideran inaceptables.
- Aumento de la asistencia militar a Ucrania: Algunos expertos y políticos abogan por incrementar la ayuda militar a Ucrania, tanto en términos de armamento como de entrenamiento, con el fin de permitirle defenderse mejor de la agresión rusa y recuperar el control de los territorios ocupados. Esta opción implicaría un mayor compromiso y solidaridad por parte de la OTAN y la Unión Europea con Ucrania, así como una mayor presión y disuasión sobre Rusia. Sin embargo, existe el riesgo de que esto escale el conflicto y provoque una respuesta más violenta y desestabilizadora por parte de Rusia, amenazando la seguridad en toda Europa.
INFOGRAFIA
Fuente Agencia EFE
LA OFENSIVA RUSA CONTRA UCRANIA

EL PODER MILITAR DE RUSIA Y UCRANIA

Agencia EFE
TURQUÍA Y SU CONTROL SOBRE EL ACCESO AL MAR NEGRO

Agencia EFE
ASÍ LLEGÓ RUSIA A KIEV

Agencia EFE
LAS FUERZAS DE DISUASIÓN ESTRATÉGICA DE RUSIA

Agencia EFE

Declaración Pública de LIBERTAS
Llamado a la Paz Internacional en el Contexto del Conflicto en Ucrania
En vista de los últimos dos años de conflicto en Ucrania, y el sufrimiento humano y la devastación que ha provocado, hacemos un llamado urgente a la paz internacional. La guerra en Ucrania ha dejado un rastro de destrucción, pérdida de vidas y sufrimiento inimaginable para las personas atrapadas en medio del conflicto.
Nos entristece profundamente ver cómo el pueblo ucraniano y sus vecinos han soportado el peso de la violencia y la incertidumbre. Las familias han sido separadas, comunidades enteras han sido desplazadas y la esperanza de un futuro pacífico se ha visto empañada por el horror de la guerra.
En este momento crítico, es imperativo que la comunidad internacional se una en solidaridad y emprenda acciones concretas para poner fin a este conflicto devastador. Instamos a todas las partes involucradas a priorizar el diálogo, la negociación y la búsqueda de soluciones pacíficas que respeten la soberanía y la integridad territorial de Ucrania.
Reconocemos la complejidad de las dinámicas políticas y sociales que han alimentado este conflicto, pero también creemos firmemente en el poder de la diplomacia y la cooperación internacional para superar las divisiones y construir un futuro de paz y estabilidad para todos los pueblos afectados.
Llamamos a todas las partes a cesar inmediatamente las hostilidades y a comprometerse de buena fe en un proceso de paz inclusivo y significativo. Es fundamental que se respeten los derechos humanos de todas las personas, incluidos los civiles atrapados en zonas de conflicto, y que se facilite el acceso humanitario para brindar asistencia vital a quienes la necesita.
Instamos a la comunidad internacional, incluidas las organizaciones multilaterales y las potencias regionales, a redoblar sus esfuerzos para mediar en el conflicto y apoyar iniciativas de construcción de paz que aborden las causas subyacentes del conflicto y promuevan la reconciliación y la justicia.
En este momento de desafío, recordamos la fuerza y la resiliencia del pueblo ucraniano, que ha demostrado una notable determinación y coraje en medio de la adversidad.
Que su ejemplo inspire a trabajar incansablemente por la paz, la justicia y la solidaridad en todo el mundo.
LIBERTAS, por la Libertad, la Democracia y la Repùblica y en especial en este tràgico aniversario por la Paz y los Derechos Humanos..