

LIBERTAS – HONG KONG
Dictan penas de prisión contra tres destacados activistas prodemocráticos de Hong Kong
MADRID, 11 Mar. (EUROPA PRESS) – Un tribunal de Hong Kong ha dictado penas de cuatro meses y medio de prisión contra tres miembros de la Alianza de Hong Kong en Apoyo a los Movimientos Democráticos Patrióticos de China, una organización ahora ilegal que reivindicaba la memoria de las víctimas de la revuelta de la plaza de Tiananmen de 1989 en Pekín. Los tres acusados son Chow Hang-Tung –vicepresidenta del grupo–, Tang Ngok-Kwan y Tsui Hon-Kwong –miembros de su junta directiva–

LIBERTAS – VENEZUELA
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) expresan preocupación por el avance de un proyecto de ley que limita la participación ciudadana y la defensa de los derechos humanos en Venezuela. Llaman al Estado a no ratificar esta iniciativa y a garantizar la libertad de asociación de las organizaciones de la sociedad civil.
El pasado 24 de enero, la Asamblea Nacional aprobó el primer debate del proyecto de «Ley de fiscalización, regularización, actuación y financiamiento de las organizaciones no gubernamentales y afines», quedando pendiente para una segunda votación sin fecha aún definida. El proyecto de ley, además de acotar las actividades que pueden ser desarrolladas por las organizaciones, otorga a las autoridades del Estado la facultad de disolver unilateralmente aquellas que participen, en su criterio, de actividades políticas o que atenten contra la estabilidad nacional y las instituciones de la República.
La presentación del proyecto ante la Asamblea se caracterizó por referencias estigmatizantes hacia 62 organizaciones de la sociedad civil, a las que se les calificó de «enemigas», «traidoras de la patria» y «fachadas de partidos».
Este no es el primer acto gubernamental que tiene como finalidad controlar y limitar el trabajo que desarrollan las organizaciones de la sociedad civil, restringiendo libertades como la de expresarse, asociarse y la de participar en asuntos de interés público. En 2022, la CIDH y la RELE rechazaron el anteproyecto de «Ley de Cooperación Internacional», y en 2021 «la Providencia Administrativa No. 001-2021». En Venezuela existe un entorno hostil contra las organizaciones defensoras de los derechos humanos, en el que predominan las campañas de desprestigio, estigmatización y actos de hostigamiento como consecuencia de sus actividades de defensa.
La libertad de asociación es una herramienta fundamental para ejercer de forma plena y cabal la labor de las y los defensores de derechos humanos. Por lo tanto, es necesario que los Estados cuenten con organismos competentes para su registro sin limitar arbitraria y desproporcionadamente dicha libertad. Si bien la obligación de garantizar el derecho de asociación no impide reglamentar la inscripción, vigilancia y control de organizaciones dentro de sus jurisdicciones, debe asegurarse que los requisitos legales no impidan, retrasen o limiten la creación o funcionamiento de estas organizaciones.
Ello implica que la información solicitada a las organizaciones no debe exceder los límites de confidencialidad que estas requieren para su accionar. El proceso debe ser rápido y sencillo, exigiendo solamente los documentos necesarios para obtener la información adecuada. La reglamentación sobre el registro y funcionamiento de las asociaciones no debe tener un lenguaje vago o ambiguo que genere el riesgo de que la norma sea interpretada para limitar el ejercicio del derecho de asociación o posibilitar un amplio margen de discrecionalidad al ente regulador.
La Comisión y la RELE instan a que Venezuela se abstenga de aprobar cualquier tipo de legislación o reglamentación que limite arbitrariamente el derecho de asociación, la libertad de expresión y la participación en asuntos de interés públicos. Al mismo tiempo, urgen al Estado a adoptar medidas dirigidas a reconstruir la democracia y el Estado de Derecho.
LIBERTAS Y LA LIBERTAD DE PRENSA
Desde Estados Unidos hasta Argentina, la libertad de prensa nuevamente se vió asediada esta semana en varios frentes. En el estado norteamericano de Florida, un proyecto de ley estatal podría hacer que las fuentes anónimas sean consideradas como falsas en casos de demandas contra medios de comunicación. Mientras tanto, en Argentina, el presidente Alberto Fernández apuntó contra la prensa durante la apertura de sesiones del Congreso calificándola de «mentir con total impudicia».
En Cuba, la organización Article 19 condenó la violencia estatal en contra de periodistas cubanos, los cuales han sido detenidos, amenazados y hostigados. Según el Índice Chapultepec, Cuba se encuentra entre los últimos tres puestos del ranquin de libertad de prensa en las Américas.
El periodista guatemalteco José Rubén Zamora Marroquín, quien lleva más de siete meses detenido, fue vinculado a un segundo proceso legal en el cual lo acusan de obstrucción a la justicia. También la justicia achacó el mismo delito a varios periodistas por el solo hecho de criticar al gobierno por el caso, entre ellos al ex presidente de la SIP, Gonzalo Marroquín.
En Colombia, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) solicitó a la Procuraduría que investigue al gobernador de Magdalena, Carlos Caicedo, por emitir mensajes por Twitter que estigmatizan a un reportero, quien recibió amenazas y salió al exilio.
Esta semana los temas sobre periodismo y comunicación más mencionados en Twitter fueron ‘libertad expresión’ (858 menciones) , ‘fake news’ (442) y ‘noticias falsas’ (205).
Aaron Rupar, periodista estadounidense, fue autor del tweet más influyente de la semana: «James Comer dice que ha estado en «comunicación constante» con el liderazgo de AT&T y DirecTV sobre la decisión de DirecTV de abandonar Newsmax. Agregó que les dijo «que solucionen esto, o de lo contrario» estoy seguro de que la gente de Twitter Files estará muy enojada por esta infracción a la Primera Enmienda!».
Leer más: SIP Bot: ataques judiciales y estigmatización contra la prensa en las Américas (sipiapa.org)
LIBERTAS – DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER
El 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, no podría considerarse más oportuno, ya que las mujeres —que constituyen la mitad de la población mundial— siguen soportando diversos grados de opresión, violencia, desigualdad y discriminación. La historia viva de este día está impregnada de lucha y celebración. Es un día en el que las mujeres reclaman por sus derechos con valentía y tenacidad. En lugares muy disímiles del mundo, desde el régimen talibán en Afganistán, hasta el estado de Texas, en Estados Unidos, los hombres esgrimen palabras y armas para subyugar a las mujeres. La solidaridad y la movilización para proteger y liberar a las mujeres son ahora más necesarias que nunca.
Afganistán es probablemente el país que ejerce mayor opresión sistémica contra las mujeres. Richard Bennett, el relator especial de Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos en ese país, afirmó que el trato de los talibanes hacia las mujeres “equivale a un apartheid de género”. Durante la presentación de un nuevo informe de situación ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU el 6 de marzo, Bennett dijo: “La política intencional y calculada de los talibanes es desconocer los derechos humanos de las mujeres y las niñas y borrarlas de la esfera pública. […] Las autoridades [talibanas] deben rendir cuentas [por esto]”.
Ese mismo día, en una protesta de extraordinaria valentía, mujeres afganas realizaron un encuentro de “lectura” frente a la Universidad de Kabul, una acción que consistió en sentarse en el suelo, abrir sus libros y comenzar a leer, en abierto desafío a la medida del Gobierno talibán que prohíbe que las mujeres y las niñas tengan acceso a la educación.
La periodista afgano-canadiense Zahra Nader es jefa de redacción de Zan Times, un medio de comunicación que documenta la situación de los derechos humanos en Afganistán. En conversación con Democracy Now!, Nader expresó: “Las mujeres que protestaron ayer en Kabul saben a lo que se enfrentan. [Saben que] es posible que las maten. […] Igualmente están dispuestas a correr ese riesgo, porque eso es lo que les brinda esperanza. Resisten y luchan […] incluso a costa de sus propias vidas”.
Cerca de Afganistán, en Irán, continúan las protestas que se desataron en todo el país tras la muerte de Mahsa Amini, una joven de 22 años que murió el 16 de septiembre de 2022 mientras se encontraba bajo la custodia de la llamada “policía de la moral” de ese país. Amini había sido arrestada por, presuntamente, llevar el hiyab de manera inapropiada. El Gobierno iraní ha respondido a las protestas con una violenta represión y ha arrestado a miles de manifestantes. Hasta el momento, cuatro hombres han sido ejecutados en público por el solo hecho de protestar. Catorce personas más enfrentan el mismo destino, según Amnistía Internacional.
Mientras tanto, una ola de aparentes envenenamientos ha sacudido las escuelas para niñas iraníes en los últimos meses. Al menos 290 escuelas han sido blanco de estos ataques, que han afectado la salud de más de 7.000 estudiantes.
Manijeh Moradian, profesora del departamento de Estudios sobre Mujeres, Género y Sexualidad de la universidad Barnard College, dijo a Democracy Now!: “Estos horribles ataques químicos contra las escuelas para niñas […] deben entenderse como un castigo contra las mujeres y las niñas que han estado liderando esta revuelta nacional desde hace varios meses. En respuesta, la gente se ha movilizado. El sindicato nacional de docentes convocó a huelgas, sentadas y manifestaciones en todo el país. […] Este es un país en rebelión”.
El 8 de marzo es una fecha significativa en la historia moderna de Irán. En enero de 1979, la Revolución iraní derrocó al sah de Irán, el brutal dictador que contaba con el respaldo de Estados Unidos. Millones de iraníes deseaban un futuro democrático y secular. Sin embargo, el regreso del exilio del ayatola Ruhollah Jomeini dio pie a la instauración de un estricto Gobierno teocrático. El 8 de marzo de 1979, las mujeres iraníes se alzaron en protesta contra el nuevo régimen del ayatolá.
En la entrevista con Democracy Now!, la profesora Moradian hizo un análisis sobre aquel tiempo: “Aquellas mujeres que salieron a las calles en el Día Internacional de la Mujer hace 43 años comprendieron perfectamente que la imposición del código de vestimenta islámico [para las mujeres], la imposición del uso obligatorio del hiyab, formaba parte de la erosión de todas las promesas democráticas de la revolución”. Moradian vincula ese suceso histórico con la actualidad:
“En el Kurdistán iraní, en Saqez, la ciudad natal de Mahsa Jina Amini, los docentes están en huelga en este momento, para defender el derecho de las mujeres y las niñas a la educación, pero también para condenar la represión estatal y la crisis económica que está empobreciendo a la población de Irán. Fue en Saqez donde comenzó este levantamiento en septiembre, con el lema ‘Mujer, vida, libertad’, un slogan que abraza la vida y la alegría [y] que está profundamente conectado con los movimientos feministas y con el Día Internacional de la Mujer”.
Los políticos republicanos en Estados Unidos critican duramente a los talibanes y al trato que estos dan a las mujeres. Pero su aparente feminismo solo llega hasta cierto punto, ya que estos legisladores no dejan de aprobar leyes que tienen como objetivo controlar los cuerpos de las mujeres, restringir la salud reproductiva y criminalizar el aborto.
En Texas, cinco mujeres presentaron una demanda contra el estado por haberles negado el procedimiento del aborto para interrumpir embarazos que ponían en peligro sus vidas. Cuatro meses después del inicio de su embarazo, una de las demandantes, Amanda Zurawski, rompió aguas. Necesitaba abortar, pero no pudo encontrar médico en Texas que estuviera dispuesto a hacerlo. Posteriormente, Zurawski desarrolló una septicemia que podría haberle provocado la muerte. Como resultado, es posible que nunca más pueda dar a luz. El encarcelamiento de mujeres que sufren abortos espontáneos, como ya sucede en El Salvador y otros países, podría llegar pronto a los estados de Estados Unidos gobernados por republicanos.