LAICIDAD
En el Uruguay es uno de los conceptos más preciados de nuestra conformación constitucional, institucional democrática ya que desde la reforma constitucional de 1918 la separación de la Iglesia del Estado es uno de los más caros principios de nuestra Nación
Generemos un marco de trabajo:
Qué es Laicidad
Laicidad es una palabra que tiene su origen en el concepto griego de Laiko, con un significado relacionado con lo laico, es decir, vinculado a la idea de una actitud crítica hacia la interferencia de la religión en la vida pública y en el sistema político.
Etimológicamente, está formado por la adición de términos procedentes del griego, latín y portugués.
El Estado, el Gobierno y la Ley eran la expresión de las creencias actuales, por lo tanto no eran seculares .
En la transición de la antigüedad a la Edad Media, se produjo un enfriamiento de la influencia de la religión en la política, debido en gran medida a la lucha de la población oprimida, reforzando la idea de laicidad.
La defensa de la constitución de un Estado laico, es decir, la formación de un Estado en el que la religión y la política ocupan espacios diferentes, se tradujo a lo largo del proceso de la Revolución Francesa (1789) en el desarrollo de un sistema político en el que el Estado y la Iglesia desempeñan papeles diferentes.
El establecimiento de un Estado guiado por la laicidad, con la cualidad de un Estado laico, es decir, no influenciado por ninguna religión, tiene sus raíces en la valoración de la razón.
El ascenso del Estado laico en la Europa moderna está estrechamente relacionado con la apreciación del potencial humano y la razón crítica.
En esta concepción, el Estado es responsable de la dirección política y económica de la nación, mientras que la Iglesia es responsable del cumplimiento de su misión de caridad hacia el pueblo.
La existencia de un Estado laico, estructurado sobre la base de los principios de Laicidad , es una condición para la validez de la democracia, la promoción de la convivencia colectiva, el fortalecimiento de la cultura y la educación para la tolerancia.
La laicidad es la devolución de la potencia pública a todos, sin distinción. Descansa en dos principios esenciales: libertad radical de conciencia, e igualdad desde todos los puntos de vista de los ciudadanos; jurídica, política, simbólica, y espiritual. La república laica es de todos, y no de los solos creyentes o de los solos ateos. Por eso ha de ser confesionalmente neutral. Por eso también no se afirma en el mismo plano que las diversas opciones espirituales, pues permite fundamentar su coexistencia justa. Desde este aspecto, la laicidad trasciende las diversas opciones espirituales, recordando a los hombres que la Humanidad es anterior a las especificaciones de las creencias una antes de especificares en creencias. Así que es también un principio de fraternidad.
Se ha de notar que esta neutralidad no significa que el Estado laico es vacío de valores, pues descansa en una elección ético-filosofica de principios que no son cualquiera. Fundados en los derechos del ser humano los más universales, libertad e igualdad, permiten una unión verdadera que no impide las diferencias, sino que organiza la convivencia fraternal de los hombres, capaces de vivirlas con distancia suficiente para no estar alienados a ellas.
La laicidad pone de relieve lo que une a los hombres antes de valorar lo que los divide, la fraternidad humana.
Para los uruguayos la figura de José Pedro Varela es de indiscutible trascendencia y baluarte del Principio de Laicidad y el credor de la tríada de la Eduación Laica, Gratuita y Obligatoria que es el sustento de nuestro sistema democrático.
El “Hombre de Marzo” como lo define Tomás de Mattos en su obra, tiene en su fecha de natalicio la celebración del “Día de la Laicidad“ – 19 de marzo –
Su premisa: “La ilustración del pueblo es la verdadera locomotora del progreso”.
Hoy como ayer la Educación es la base del desarrollo Nacional
Para complementar este análisis adjuntamos una colección de videos dispuestos en formato libre el Youtube, del Proyecto “República Laica” de la Universidad Autónoma de México – UNAM –
