
Los resultados del Indice de Chapultpec fueron presentados durante la Asamblea General de la SIP en México.
Ciudad de México (10 de noviembre de 2023) – El Índice Chapultepec de Libertad de Prensa en las Américas descendió a su punto más bajo en los últimos cuatro años con retrocesos en la puntuación de 18 de los 22 países analizados por el barómetro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
El promedio global de la región descendió a solo 47,84 puntos de un total de 100 puntos posibles. Es la primera vez que se coloca por debajo de los 50.
El Índice Chapultepec 2023, presentado durante el segundo día de sesiones en la 79ª Asamblea General de la SIP, se elabora en alianza con la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) e incluye la participación de académicos en las áreas de libertad de expresión y de prensa, metodología y estadística.
La situación del barómetro evidencia las constantes regresiones en perjuicio de derechos comunicacionales en Nicaragua, Venezuela y Cuba, calificadas como naciones sin libertad de prensa ni de expresión, así como tendencias pronunciadas de deterioro de esas libertades en Honduras, El Salvador, Bolivia y Guatemala.
Algunas naciones que evidencian descensos importantes en el Índice Chapultepec son Costa Rica, Colombia, Perú, Argentina, Paraguay, Ecuador. De estas, Costa Rica se mantuvo en la franja de baja restricción.
Pese a acumular puntajes que los ubican en la franja de “baja restricción”, las siguientes naciones desmejoraron su desempeño: Jamaica, Uruguay, Panamá, Estados Unidos y Canadá, lo cual se evidenció en el bajo puntaje de toda la región.
Pocos países evidencian progresos significativos este año. Uno de ellos es República Dominicana, el único que se ubica en la franja de naciones con amplias libertades de expresión al superar levemente los 80 puntos. Una mejora leve presentó Brasil, pero aún no suficiente para superar los 50 puntos.
Desarrollo del Informe:

Un llamado de alerta surge de esta nueva edición, 2022-2023, del Índice Chapultepec, barómetro que mide las acciones institucionales en materia de libertades de expresión y de prensa en 22 países de las Américas. El promedio global de la región descendió a su nivel más bajo desde la primera edición de esta medición, publicada en 2020: Solo 47,84 puntos de 100 posibles, la primera vez que se coloca por debajo de los 50 puntos.
Unas de las razones de esto, la más importante en términos de la vida y seguridad de los periodistas, es su bajo nivel promedio en la Dimensión de Violencia e Impunidad, cuya media general es 16,15 puntos, de un máximo teórico de 42 unidades. La situación del barómetro evidencia que en nuestra América son constantes las regresiones en perjuicio de derechos comunicacionales en Nicaragua, Venezuela y Cuba, calificadas como naciones sin libertad de prensa ni de expresión, así como tendencias importantes de deterioro de estos principios democráticos en Honduras, El Salvador, Bolivia y Guatemala, incluidos en esta edición en la franja de “alta restricción”.
Algunas naciones que evidencian descensos importantes en el Índice Chapultepec son Costa Rica, Colombia, Perú, Argentina, Paraguay, Ecuador. De estas, Costa Rica se mantuvo en la franja de baja restricción, mientras que las otras están en la franja “en restricción”.
Otros Estados mantuvieron sus posiciones relativas, pero, a pesar de tener puntajes que los ubican en la franja de “baja restricción”, desmejoraron en su desempeño, lo que se tradujo en pérdida de algunos puntos en el barómetro. Nos referimos a Jamaica, Uruguay, Panamá, Estados Unidos y Canadá. En esa franja también está Chile, pero este país sí presentó una leve variación ascendente.
Pocos países evidencian progresos significativos este año, como República Dominicana, que es la única que se ubica en la franja de naciones con amplias libertades de expresión en esta edición, al superar levemente los 80 puntos. Una mejora leve presentó Brasil, pero aún no suficiente para superar los 50 puntos.
Es importante reconocer la situación particular de México. De manera constante ha seguido con su tendencia a la baja, de acuerdo con la valoración de los expertos. Su desempeño en materia de control de medios ha sido evaluado con buenas calificaciones, pero esto se contrapone al ámbito de los homicidios de periodistas. Aunque estos crímenes no están directamente vinculados con la acción institucional, sí se percibe con preocupación la impunidad y la ineficiente protección hacia los comunicadores, aspectos que sí dependen del Estado. En esta edición, esta nación se ubica en la última casilla de la franja “en restricción”, apenas a décimas de la franja “alta restricción”.
El Índice Chapultepec no solo presenta la medición sintética en varias dimensiones de análisis. También permite conocer cómo fueron las dinámicas institucionales, ocurridas en el período de estudio, este es, del dos de agosto de 2022 al primero de agosto de 2023. Lea los informes y conozca los hechos que relatan los corresponsales del Índice, para comprender cómo operan los distintos poderes del Estado en materia de libertad de expresión y de prensa en el hemisferio.
El continuo trabajo de investigación, la participación de expertos académicos en las áreas de libertad de expresión y de prensa, metodología y estadística, han permitido la calidad del trabajo que se presenta, elaborado gracias a la alianza entre la Universidad Católica Andrés Bello y la Sociedad Interamericana de Prensa.

