Los resultados del Índice de Libertad Humana sugieren que la libertad desempeña un papel crucial en el bienestar humano y ofrecen oportunidades para futuras investigaciones sobre las complejas formas en que la libertad influye y puede ser influenciada por los regímenes políticos, el desarrollo económico y toda la gama de indicadores del bienestar humano.
Instituto CATO
INDICE DE LIBERTAD HUMANA – CATO INSTITUTE
El Índice de Libertad Humana constituye una herramienta integral para evaluar el estado de la libertad humana a nivel global, abordando aspectos fundamentales como la libertad personal, civil y económica. Este indicador se fundamenta en una medida amplia que reconoce la importancia del concepto social de libertad humana, el cual resguarda la dignidad de los individuos. En esta perspectiva, la libertad humana se define como la libertad negativa, caracterizada por la ausencia de coacción coercitiva.
La consideración de la libertad como un valor intrínseco, vital para el progreso humano, justifica la necesidad de una medición precisa. El Índice de Libertad Humana emerge como un recurso valioso que facilita la observación objetiva de las relaciones existentes entre la libertad y diversos fenómenos sociales y económicos. Además, posibilita la comprensión de las complejas interacciones entre las distintas dimensiones de la libertad.
Cabe destacar que este informe es el resultado de la colaboración entre el Instituto Cato y el Instituto Fraser, quienes comparten la responsabilidad de su publicación. La conjunción de esfuerzos de ambas instituciones fortalece la credibilidad y la relevancia del índice como una herramienta analítica que contribuye a la comprensión más profunda de la libertad humana a escala global.

El noveno Índice de Libertad Humana se basa en 86 indicadores distintos de libertad personal y económica, abarcando áreas cruciales como el estado de derecho, seguridad y protección, movimiento, religión, asociación, asamblea y sociedad civil, expresión e información, relaciones, tamaño del gobierno, régimen jurídico y derechos de propiedad, dinero sólido, libertad para comerciar internacionalmente y regulación. Este índice, el más completo hasta la fecha, evalúa países y jurisdicciones de importancia global, abarcando el 98.8% de la población mundial y cubriendo 165 jurisdicciones en el año 2021, el periodo más reciente con datos suficientes, desde el año 2000, cuando se pudo establecer un índice robusto.
Lamentablemente, la libertad humana sufrió un marcado deterioro a raíz de la pandemia de coronavirus. La mayoría de las zonas experimentaron disminuciones, destacando caídas significativas en el estado de derecho, libertad de circulación, expresión, asociación y reunión, así como la libertad de comercio. Tras una notable reducción en 2020, la libertad humana se mantuvo en niveles bajos durante el segundo año de la pandemia. En una escala de 0 a 10, donde 10 representa mayor libertad, la calificación promedio de libertad humana para las 165 jurisdicciones disminuyó ligeramente, pasando de 6.79 en 2020 a 6.75 en 2021. Este declive afectó al 89.8% de la población mundial, con 147 jurisdicciones disminuyendo sus calificaciones, 16 aumentando y 2 permaneciendo sin cambios. El fuerte descenso iniciado en 2020 sitúa la libertad mundial en niveles considerablemente inferiores a los de 2000, previamente el punto más bajo de las últimas dos décadas.
Los datos revelan una distribución desigual de la libertad en el mundo, con solo el 13.8% de la población mundial viviendo en el cuartil superior de las jurisdicciones del Índice de Libertad Humana y el 37.6% en el cuartil inferior.
En términos de clasificación, los diez primeros lugares son ocupados, en orden, por Suiza, Nueva Zelanda, Dinamarca, Irlanda, Estonia y Suecia (empatados en el quinto), Islandia, Luxemburgo, Finlandia y Noruega. Las jurisdicciones seleccionadas incluyen a Taiwán (12), Canadá (13), Japón (16), Reino Unido y Estados Unidos (empatados en el puesto 17), Alemania (21), Chile (26), Corea del Sur (28), Francia (39), Brasil y Sudáfrica (empatados en el puesto 73), Argentina (77), Ucrania (83), México (95), India (109), Nigeria (118), Rusia (121), Turquía (128), China (149), Arabia Saudita (157), Venezuela (160), Irán (161) y Siria (165). Las regiones con mayores niveles de libertad son América del Norte, Europa Occidental y Oceanía, mientras que los niveles más bajos se encuentran en Oriente Medio y África del Norte, África subsahariana y Asia meridional.
En cuanto a ingresos per cápita, las jurisdicciones del cuartil superior de libertad exhiben un ingreso significativamente más alto, con 47,421 dólares en comparación con el ingreso promedio per cápita de 14,157 dólares en el cuartil menos libre. Además, el Índice de Libertad Humana destaca una fuerte relación entre la libertad humana y la democracia.
El Índice de Libertad Humana destaca una fuerte relación entre la libertad humana y la democracia.
CATO 2023
Los resultados del Índice de Libertad Humana sugieren que la libertad desempeña un papel crucial en el bienestar humano y ofrecen oportunidades para futuras investigaciones sobre las complejas formas en que la libertad influye y puede ser influenciada por los regímenes políticos, el desarrollo económico y toda la gama de indicadores del bienestar humano.

FUENTES Y AMPLIACION:
https://drive.google.com/file/d/1fsZocC8uICtXLzFR_cnOBThGToTaDWRX/view?usp=sharing
URUGUAY en el Informe


El INSTITUTO CATO.
Cartas de Catón (Cato’s Letters) fueron ensayos de los escritores británicos John Trenchard y Thomas Gordon, publicados desde 1720 hasta 1723 bajo el seudónimo de Catón (95-46 AC), el enemigo implacable de Julio César y un famoso y tenaz defensor de los principios republicanos. Las Cartas son consideradas una obra fundamental en la tradición de los Commonwealth men (grupo de reformistas protestantes y republicanos británicos). Los 144 ensayos fueron publicados originalmente en el London Journal, después en el British Journal. Estos ensayos periodísticos condenaron la tiranía y promocionaron los principios de libertad de conciencia y libertad de expresión, fueron el principal vehículo para la difusión de los conceptos que habían sido desarrollados por John Locke.
Las Cartas fueron recogidas e impresas como Ensayos sobre la libertad, civil y religiosa. Una medida de su influencia está atestiguada por seis ediciones impresas en 1755. Una generación más tarde sus argumentos influyeron enormemente en los ideales de la Revolución Americana, se estima que la mitad de las bibliotecas privadas en las colonias americanas contenía volúmenes encuadernados de las Cartas Cato en sus estantes.
«Cato» se consignó más tarde como un seudónimo en una serie de cartas al New York Journal entre 1787 y 1788 oponiéndose a los puntos de vista de James Madison, e instando en contra de la ratificación de la Constitución de Estados Unidos. Muchos historiadores atribuyen estas cartas a George Clinton, aunque su autoría no ha sido definitivamente demostrada. Estas cartas no tienen relación con las cartas de Trenchard y Gordon.
El Instituto Cato, de Washington D. C., un instituto fundado por Edward H. Crane en 1977, toma su nombre de las Cartas de Catón.

