En tiempos donde el vértigo de lo cotidiano empuja al olvido, el archivo histórico se transforma en una herramienta ética. Cada documento, testimonio y recorte de prensa vinculado a las acciones armadas del pasado reciente uruguayo es más que un registro: es un llamado a la conciencia. Recuperar los hechos ocurridos entre 1960 y 1975, sin distorsiones ni omisiones, es un acto de responsabilidad colectiva. En ese rescate no hay nostalgia ni revancha, sino una firme intención de comprender la fragilidad de la democracia, los peligros de la violencia política y las consecuencias del silencio impuesto.
La responsabilidad de mantener viva la memoria histórica no recae solo en los historiadores, sino en toda la ciudadanía. Lo que un país decide olvidar puede repetirse con otros nombres y otros rostros, pero con los mismos efectos devastadores. Por eso, reconstruir estas crónicas no es una tarea académica aislada, sino una labor de defensa activa del pacto democrático. Recordar no es mirar hacia atrás con rencor, sino hacia adelante con lucidez. Y en ese trayecto, del archivo a la conciencia, se juega gran parte del destino cívico de una nación.
Desde su fundación, LIBERTAS asume con firmeza el compromiso de dar voz y visibilidad a las verdades históricas que forjaron —y pusieron en riesgo— los pilares de la Libertad, la Democracia y la República en Uruguay. En un tiempo donde la memoria puede ser manipulada o suprimida, LIBERTAS entiende que la difusión rigurosa y honesta de los hechos vinculados al conflicto armado y la violencia política del pasado reciente no es solo un deber moral, sino una herramienta esencial para preservar el orden democrático.
Reafirmamos que no hay ciudadanía plena sin verdad, ni república sólida sin memoria. Por eso, cada investigación, cada crónica recuperada y cada testimonio rescatado es para LIBERTAS un acto de resistencia frente al olvido y una contribución activa a la construcción de una sociedad libre, informada y consciente de su historia
La reciente muerte de José Mujica ha reavivado un poderoso aparato simbólico que busca consolidar su figura como mito nacional, desligándola de su rol protagónico en uno de los períodos más oscuros de la historia uruguaya. Desde LIBERTAS advertimos que esta construcción romántica y unilateral, que omite deliberadamente su responsabilidad como líder guerrillero del MLN-Tupamaros, representa una forma peligrosa de distorsión histórica. Convertir al responsable de acciones violentas —incluyendo secuestros, atentados y justiciamientos— en símbolo incuestionable de paz y sabiduría es no solo una injusticia para las víctimas, sino también un atentado contra la memoria democrática. El mito, cuando sustituye a la verdad, se vuelve una amenaza latente para la libertad: diluye las responsabilidades, borra los límites entre el crimen y la lucha legítima, y confunde a nuevas generaciones sobre los valores que sostienen a una república. Defender la democracia implica también recordar con valentía y sin concesiones.
LIBERTAS, por la Libertad, la Democracia y la República.
Fundación e inicio de acciones (1962-1963)

- 1962: Se considera el año de la formación inicial del grupo, a partir de un núcleo proveniente del Partido Socialista y militantes sindicales y barriales, muchos de ellos jóvenes intelectuales y trabajadores urbanos. Entre sus fundadores se destacan Raúl Sendic, Eleuterio Fernández Huidobro, Mauricio Rosencof, y otros.
- 1963: Se lleva a cabo la primera acción armada atribuida al grupo, que consistió en el asalto a un depósito de armas del Club de Tiro Suizo en la ciudad de Colonia del Sacramento. Esta operación marcó el inicio formal de la actividad guerrillera del MLN-T, aunque aún en una fase incipiente y clandestina.
Características iniciales:
- Inspirados por la Revolución Cubana y otras experiencias latinoamericanas, los Tupamaros apostaron por una estrategia de guerrilla urbana, lo que los diferenciaba de otros movimientos rurales.
- Comenzaron realizando expropiaciones («tupamarizadas»), robos a bancos y supermercados que justificaban como acciones contra el sistema capitalista, y cuya finalidad incluía el financiamiento del movimiento y la redistribución de bienes.
- Paulatinamente, sus acciones ganaron en visibilidad y complejidad, con secuestros, atentados y propaganda armada, especialmente a partir de 1968-1970, cuando su accionar se intensificó considerablemente.
El inicio de las actividades del MLN-Tupamaros se sitúa entre 1962 y 1963, con una progresión desde la organización política clandestina hacia acciones armadas, en un contexto nacional marcado por el deterioro económico, la represión estatal y la radicalización ideológica.
Entre 1960 y 1965, el Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros (MLN-T) fue un grupo en gestación, aún en proceso de organización y sin una estructura militar completamente consolidada. En este período temprano, las acciones armadas no fueron muchas ni de gran envergadura, pero sentaron las bases para el accionar posterior. A continuación, se detallan las principales acciones y eventos relevantes que pueden ser calificadas como acciones terroristas o violentas, de acuerdo con la definición contemporánea de uso político de la violencia:
1960-1961: Antecedentes y gestación del grupo
- En estos años no se registran acciones armadas del MLN-T propiamente dicho, pero sí se comienza a formar un núcleo militante.
- Raúl Sendic,, organiza sindicatos cañeros en el norte del país, en el marco de duras luchas sociales. Estas luchas marcarán el componente ideológico del grupo, con fuerte énfasis en la lucha contra la injusticia social.
- Algunos de estos militantes ya consideraban la necesidad de pasar a la lucha armada, influenciados por la Revolución Cubana (1959) y por el ejemplo de guerrillas rurales y urbanas en América Latina.
1962: Formación del MLN-T
- En este año se formaliza el proceso de agrupación de los primeros cuadros del MLN-T. Se crea una estructura clandestina con una orientación político-militar.
- No hay aún atentados ni acciones armadas visibles, pero sí comienza la planificación logística: obtención de armas, casas de seguridad, entrenamiento, definición de estrategia.
1963: Primera acción armada
- Asalto al Club de Tiro Suizo (Colonia del Sacramento):
- Fecha: 31 de julio de 1963.
- Acción: un comando del MLN-T robó armas de fuego y municiones, marcando su primera acción armada pública.
- Objetivo: dotarse de armamento para acciones futuras.
- No hubo muertos ni heridos, pero se considera la primera acción violenta del grupo.
1964: Reorganización y entrenamiento
- Este fue un año de baja operativa pública, pero clave en la organización interna. El grupo se divide en células, empieza a reclutar más militantes, y refuerza su estructura secreta.
- Se producen algunos robos menores para financiar operaciones, pero no se registran atentados o actos terroristas de gran escala.
1965: Acción de propaganda armada
- Asalto al Banco de Cobranzas de la UTE (Usinas y Teléfonos del Estado):
- Fecha: 28 de diciembre de 1965.
- Acción: robo de dinero de un local recaudador de UTE.
- Fue considerado un acto de expropiación revolucionaria.
- Esta acción, si bien sin muertos ni heridos, ya muestra un patrón de violencia contra instituciones estatales.
- También se realizaron colocación de panfletos con amenazas, pintadas y otros actos de propaganda armada, cuya intención era generar notoriedad pública.
Consideraciones finales del período 1960-1965:
Año | Tipo de Acción | Ejemplo | Naturaleza |
1963 | Robo de armas | Club de Tiro Suizo | Guerrilla urbana incipiente |
1965 | Expropiación violenta | Banco UTE | Robo armado con fines políticos |
1964-65 | Panfletos y amenazas | Varios | Propaganda armada |
- En este quinquenio no hubo asesinatos ni secuestros, y el MLN-T aún no recurría al terror sistemático ni a la violencia letal.
- Sin embargo, el uso de la violencia para fines políticos ya estaba presente, lo cual marca el inicio de su evolución hacia una organización guerrillera urbana con capacidad de acción directa.
PERÍODO 1965 – 1970: RADICALIZACIÓN Y VIOLENCIA SISTEMÁTICA DEL MLN-T
1965
- 28 de diciembre:
- Robo al local recaudador de UTE (Montevideo).
- Se considera una «expropiación» para obtener fondos.
- Sin víctimas, pero ya con características de acción organizada: uso de armas, logística, y mensajes revolucionarios.
1966
- Aumento de las acciones menores de sabotaje, asaltos a bancos, y robo de vehículos, usados para movilizar comandos.
- Inicio de secuestros de carácter intimidatorio, sin mantener a los rehenes por períodos largos, con fines de obtener información o dar mensajes políticos.
- Desarrollo de “zonas liberadas” simbólicas en barrios populares, donde los Tupamaros realizaban acciones públicas de propaganda y repartían bienes robados.
1967
- Comienza a definirse como una «guerrilla urbana organizada».
- Mayo 1967: Robo al Club de Tiro Federal de Minas (Lavalleja): robo masivo de armamento.
- Junio 1967: Estado de emergencia decretado por el presidente Gestido ante el aumento de acciones subversivas.
- 15 de diciembre de 1967: Muerte del presidente Óscar Gestido, sustituido por Jorge Pacheco Areco, quien recrudece la represión.
1968
- Año clave: la represión estatal frente a las huelgas obreras y estudiantiles radicaliza al MLN-T.
- Escalada de violencia: atentados con explosivos, secuestros políticos, amenazas públicas.
- 7 de agosto: Asalto al Casino del Parque Hotel. Robo de fondos.
- Octubre – diciembre: Ola de robos armados a supermercados, bancos y armerías (acciones en cadena).
- Técnicas nuevas: túneles, comandos múltiples, infiltraciones.
- El MLN-T lanza comunicados públicos, justificando sus acciones como parte de una lucha contra el capitalismo y la represión del gobierno de Pacheco Areco.

1969: AÑO DE LA “OFENSIVA ESTRATÉGICA”
Este año marca el pico inicial de la violencia y la consolidación del MLN-T como organización armada profesionalizada.
Principales acciones:
- 8 de marzo:
- Asalto a la sucursal del Banco de Crédito en el Paso Molino.
- Robo de armas, dinero, y propaganda dejada en el lugar.
- 13 de abril:
- Toma del pueblo de Pando (acción icónica):
- Comando de más de 40 tupamaros toma simultáneamente la comisaría, el cuartelillo de bomberos, una sucursal bancaria y otras instituciones.
- Mueren tres personas, entre ellas un comerciante civil.
- La acción tiene alto impacto mediático y policial.
- Primera acción calificada como «terrorismo urbano» por medios internacionales.
- Toma del pueblo de Pando (acción icónica):
- Junio – julio: serie de robos armados coordinados a bancos en Montevideo.
- Agosto:
- Robo de armas al cuartel de la Marina en la Escuela de Comunicaciones.
- Septiembre:
- Inicio de “justiciamientos” internos: el MLN-T ejecuta a uno de sus miembros, considerado traidor.
- Noviembre:
- Detención de Raúl Sendic en una redada. Posteriormente escapará.
1970: SECUESTROS, ESCALADA ARMADA Y PRIMEROS HOMICIDIOS POLÍTICOS
El MLN-T incorpora sistemáticamente el secuestro con fines de presión política y asesinatos selectivos.
Hechos destacados:
- 7 de agosto:
- Secuestro de Ulysses Pereira Reverbel, alto funcionario bancario, liberado días después.
- 31 de julio:
- Secuestro de Carlos Frick Davie, empresario y ex ministro.
- Mantenido varios días en una “cárcel del pueblo”.
- Agosto – octubre:
- Colocación de bombas en locales partidarios, comisarías y edificios estatales.
- Varios heridos y algunos muertos por explosiones.
- Noviembre:
- Secuestro del cónsul brasileño Aloysio Gomide, mantenido durante casi un mes.
- Esta acción tiene repercusión internacional.
- El MLN-T exige liberación de presos políticos.
- Diciembre:
- Primera ejecución de un secuestrado: Arturo Aguirre, acusado por el MLN de ser informante.
SÍNTESIS DEL PERÍODO 1965-1970
Año | Tipo de Acción | Ejemplos | Características |
1965 | Robo armado | Banco UTE | Inicio operativo |
1967 | Robos, sabotajes | Club de Tiro Minas | Inicio represión estatal |
1968 | Asaltos, bombas | Casino Parque Hotel | Violencia urbana |
1969 | Toma de ciudad, robos, ejecuciones | Toma de Pando | Ofensiva estratégica |
1970 | Secuestros, homicidios, bombas | Frick Davie, Gomide | Acciones políticas violentas |
1970: Consolidación de la estrategia del secuestro político
- Secuestros sistemáticos de figuras públicas y empresarios para negociar liberación de presos o exponer situaciones sociales:
- Carlos Frick Davie, exministro y empresario.
- Ulysses Pereira Reverbel, alto ejecutivo bancario.
- Cónsul brasileño Aloysio Gomide (octubre-noviembre), intercambiado por presos políticos.
- Se construyen las llamadas «cárceles del pueblo»: viviendas clandestinas adaptadas como celdas subterráneas para retener secuestrados por semanas.
- Primeras ejecuciones de personas acusadas de colaborar con el enemigo:
- Arturo Aguirre, asesinado por supuesta delación.
- Explosiones con víctimas en locales policiales y políticos.
- El MLN-T alcanza su máximo poder operativo y domina la agenda política.
1971: Año de máxima ofensiva y enfrentamiento con el Estado
- 8 de enero: Asalto al cuartel de la Marina en la Escuela de Comunicaciones. Robo masivo de armas.
- 20 de julio: Secuestro de Dan Mitrione, agente estadounidense de la AID, acusado de entrenar en técnicas de represión y tortura:
- Fue ejecutado el 10 de agosto tras no lograrse el canje por presos políticos.
- Este hecho tuvo enorme repercusión internacional y significó una fractura en la simpatía pública por los Tupamaros.
- 25 de agosto: Secuestro de Geoffrey Jackson, embajador del Reino Unido.
- Liberado tras seis meses, en 1972, a cambio de dinero.
- Explosiones simultáneas en entidades financieras y símbolos del poder.
- El Estado responde con un nuevo decreto de Medidas Prontas de Seguridad.
- Se refuerza la represión, aunque el MLN sigue operando con fuerte apoyo logístico y territorial.
1972: Derrota militar del MLN-T y despliegue del aparato represivo
- Marzo – junio: Inicio de una campaña sistemática de represión militar, liderada por el Ejército.
- Redadas masivas, arrestos, torturas y muerte de guerrilleros.
- Uso del fusilamiento extrajudicial como práctica represiva.
- 9 de abril: Muerte de Washington «Bocha» Pérez, dirigente del MLN-T.
- 23 de abril: Caída del “Coordinador” de acción del MLN, incluyendo varios líderes.
- 27 de junio: El Parlamento declara el estado de guerra interno, dándole al Ejército el control total.
- Fin de 1972:
- La mayoría de la cúpula del MLN-T es capturada:
- Raúl Sendic, José Mujica, Eleuterio Fernández Huidobro, Mauricio Rosencof, entre otros.
- Se produce la derrota operativa y militar del MLN-T.
- La mayoría de la cúpula del MLN-T es capturada:
- Se instala el Centro de Operaciones Antisubversivas (COAS).
🔸 1973: Golpe de Estado y fin del enfrentamiento armado
- 27 de junio de 1973: Golpe de Estado del presidente Juan María Bordaberry, con apoyo militar.
- Disolución del Parlamento.
- Comienzo formal de la dictadura cívico-militar (1973-1985).
- Los Tupamaros están completamente desarticulados como organización militar.
- Los presos políticos tupamaros son considerados «rehenes» por los militares:
- Viven años de confinamiento extremo.
- Son trasladados sistemáticamente entre cuarteles y calabozos.
- Se les aplica una forma de castigo ejemplarizante.
1974-1975: Represión total y fin de la insurgencia
- Aunque el MLN-T ya no existe como fuerza armada, el régimen militar mantiene el aparato represivo en actividad.
- 1975: Comienza la coordinación represiva con otros países del Cono Sur (Operación Cóndor).
RESUMEN DE ACCIONES (1970–1973)
Año | Acciones del MLN-T | Acciones del Estado | Resultado |
1970 | Secuestros, atentados, ejecuciones | Reacción policial y militar creciente | Escalada del conflicto |
1971 | Ejecución de Mitrione, secuestros múltiples | Medidas Prontas de Seguridad, mayor represión | Quiebre de apoyo social |
1972 | Atentados, enfrentamientos finales | Estado de guerra interno, represión masiva | Derrota del MLN |
1973 | Sin acciones guerrilleras | Golpe de Estado, inicio de la dictadura | Disolución del orden democrático |