Desvinculación de Fernando Savater de El País de Madrid.
«Cuando el mensaje no gusta se mata al mensajero».
El renombrado filósofo y escritor español Fernando Savater, co-fundador y columnista durante 47 años en El País de Madrid, se vio envuelto en una polémica desvinculación debido a sus críticas a la línea editorial del periódico. La ruptura llegó a su punto culminante con la publicación de su nuevo libro, «Carne gobernada», en el cual acusó a El País de convertirse en un «portavoz del peor Gobierno que ha tenido la democracia española» y cuestionó lo que denominó una «desafortunada invasión femenina» en el diario.
La decisión de poner fin a la colaboración de Savater fue anunciada por la directora actual del periódico, María José «Pepa» Bueno, marcando el fin de una relación que se deterioró debido a las crecientes diferencias ideológicas entre el filósofo y la línea editorial del diario. La controversia alcanzó su punto álgido con una entrevista a El Mundo, donde Savater expresó su desilusión por la dirección que había tomado El País, cambiando de ser un periódico crítico y plural a convertirse en un medio gubernamental abierto.
En su nuevo libro, «Carne gobernada», que llega a las librerías, Savater ofrece una retrospectiva de su evolución política, desde su activismo antifranquista y la denuncia del terrorismo de ETA hasta sus actuales postulados contrarios a la deriva iliberal del gobierno de Pedro Sánchez. No obstante, dedica una parte considerable a analizar la «evidente decadencia» que, según él, ha experimentado El País desde la llegada de Sánchez al poder.
En los escasos siete párrafos dedicados al diario en la prepublicación de «Carne gobernada», reproducida en El Confidencial, Savater ofrece un análisis de la decadencia del buque insignia del grupo Prisa, destacando la transformación del periódico bajo la administración de Pedro Sánchez.
El filósofo, conocido por su enfoque en la libertad y la ética, destaca la importancia de la libertad como clave ética. Según Savater, sin libertad no podemos tener ética, ya que la libertad nos permite ser responsables de nuestros actos. Enfatiza la importancia de la conciencia en la toma de decisiones éticas, instando a actuar de acuerdo con lo que dicta la conciencia, sin perder de vista el beneficio a largo plazo.
En su concepción de la «buena vida» ética, Savater aboga por conocerse a uno mismo, no dejarse llevar por caprichos y placeres desmedidos, y ayudar a los menos afortunados. Expone la necesidad de jerarquizar nuestras preferencias, tanto en placeres como en deberes y obligaciones, para alcanzar una vida ética y plena.
En conclusión, la desvinculación de Savater de El País refleja una profunda discrepancia ideológica, evidenciada en su nuevo libro, que no solo analiza la evolución política del autor, sino también la transformación del periódico que fue parte integral de su carrera durante casi cinco décadas.