Spread the love

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha tomado una decisión sin precedentes al exigir un alto el fuego inmediato en la Franja de Gaza, tras más de cinco meses de enfrentamientos. La resolución, apoyada por 14 votos y marcada por la abstención de Estados Unidos, despierta diversas reacciones internacionales y plantea desafíos significativos para su implementación. Países latinoamericanos como Venezuela, Bolivia, Chile y Cuba celebran la medida, mientras que Israel expresa su indignación y los palestinos muestran cautela. Esta acción refleja una creciente presión internacional sobre Israel por las muertes de civiles en Gaza y destaca la complejidad de negociar y aplicar alto al fuego en conflictos armados. Aunque es un paso adelante, la efectividad de la resolución y el cumplimiento por parte de Israel aún están por determinar, mientras se subraya la urgente necesidad de ampliar la ayuda humanitaria a la Franja de Gaza.

El Consejo de Seguridad de la ONU ha adoptado una resolución que insta a un alto el fuego en la Franja de Gaza tras más de cinco meses de enfrentamientos.

La resolución fue posible gracias a la abstención de Estados Unidos, lo que ha generado diversas reacciones internacionales

Se espera que esta medida ayude a cesar las hostilidades durante el Ramadán y a la liberación de todos los rehenes.

Tras más de cinco meses de enfrentamientos en la Franja de Gaza, el Consejo de Seguridad de la ONU ha adoptado, por primera vez desde el inicio del conflicto, una resolución que insta a un «alto el fuego inmediato» en la región.

Con 14 votos a favor y la notable abstención de Estados Unidos, la resolución no solo busca una pausa en los combates durante el mes sagrado de Ramadán sino que también aboga por una solución a largo plazo, pidiendo la «liberación inmediata e incondicional de todos los rehenes».

Este histórico llamamiento ha suscitado una serie de reacciones entre los países miembros del Consejo y otras figuras clave en el escenario internacional. La abstención estadounidense, interpretada por muchos como un gesto significativo dada su tradicional posición de apoyo a Israel, ha sido matizada por el gobierno de dicho país, aclarando que no implica un cambio en su política exterior. 

Por su parte, Francia y la Autoridad Nacional Palestina han expresado su apoyo a la resolución, enfatizando la necesidad de una tregua duradera más allá de las festividades religiosas. En este contexto, el secretario general de la ONU, António Guterres, ha recordado desde Jordania la importancia de implementar efectivamente la resolución, calificándola de «esperada desde hace mucho tiempo».

La propuesta de alto el fuego para el final del Ramadán sugiere una pausa de dos semanas en los combates en Gaza, buscando un cese permanente. A pesar de las resoluciones previas del Consejo de Seguridad sobre la crisis humanitaria en Gaza, no se había propuesto antes un alto el fuego.

Hay un creciente consenso para presionar a Israel para que establezca un alto el fuego, dice el secretario general de la ONU

Gaza, con más de 32.000 fallecidos, enfrenta una emergencia humanitaria crítica, con advertencias de hambruna inminente para la mitad de sus 2,3 millones de habitantes debido a la guerra.

¿QUÉ ES UN ALTO EL FUEGO?

Pero ¿qué es exactamente un alto el fuego y por qué es tan crucial en el contexto de conflictos armados? A grandes rasgos, se trata de una suspensión de la actividad militar ofensiva, que puede ser tanto temporal como permanente.

Este mecanismo de pacificación, que puede ser adoptado de manera mutua entre las partes en conflicto o de forma unilateral, representa una oportunidad para el diálogo y, potencialmente, para alcanzar un tratado de paz definitivo.

El alto el fuego se distingue de otros conceptos como la tregua y el armisticio, aunque todos persiguen el objetivo común de cesar las hostilidades. La implementación exitosa de un alto el fuego depende de múltiples factores, incluida la voluntad política de las partes, la existencia de zonas desmilitarizadas y garantías para el mantenimiento de la paz.

Así, los altos al fuego han jugado un papel fundamental en numerosos conflictos a lo largo de la historia, desde acuerdos humanitarios en Irak y Sudán del Sur hasta iniciativas de paz en Colombia con las FARC y el ELN.

La ONU, como guardiana de la seguridad mundial, tiene en el alto el fuego una de sus herramientas más valiosas para la construcción de la paz. Desde la prevención y la mediación hasta el mantenimiento y la consolidación de la paz, la organización se esfuerza por mediar en los conflictos y, cuando es necesario, intervenir a través de sus cascos azules para proteger a las poblaciones civiles y facilitar el camino hacia la paz duradera.

En última instancia, la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Gaza no solo representa un llamado al cese de las hostilidades sino también un recordatorio de la urgencia de buscar soluciones pacíficas y sostenibles a los conflictos. En un mundo cada vez más convulsionado, iniciativas como estas nos recuerdan la importancia de la diplomacia, el diálogo y, sobre todo, la humanidad en nuestra búsqueda colectiva de la paz.

América Latina acoge resolución del CSNU sobre alto el fuego en Gaza

Países latinoamericanos como Venezuela, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, México,Costa Rica y Cuba han celebrado la medida del Consejo de Seguridad de la ONU y han insistido en urgencia de tregua en la bloqueada Franja de Gaza.

“La República Bolivariana de Venezuela ratifica su repudio al desplazamiento forzado, el genocidio y la política de apartheid en curso en contra de todo el pueblo palestino que ha ocasionado más de 32 000 muertes”, declaró el lunes el Ministerio de Asuntos Exteriores de Venezuela a través de un comunicado en su cuenta de X.

“Desde el Estado Plurinacional de Bolivia, consecuentes con nuestra vocación pacifista de promoción de la cultura y el derecho a la paz, destacamos la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que pide un alto al fuego inmediato en Gaza, con catorce votos a favor y rechazamos la infausta abstención de los EE.UU.”, señala parte del comunicado de la Cancillería de Bolivia.

“El Gobierno de Chile valora positivamente la resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, aprobada el día de hoy por 14 votos a favor y una abstención, mediante la cual exige un alto al fuego inmediato entre Israel y Hamas, así como la liberación inmediata e incondicional de todos los rehenes”, expresó la Cancillería chilena en un comunicado.

En su habitual rueda de prensa diaria, el mandatario de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo que está “totalmente de acuerdo” con el exhorto de la ONU, ya que él mismo ha planteado en varias ocasiones un alto el fuego.

“Se ha tardado mucho, ha costado muchas vidas”, indicó López Obrador sobre el conflicto en breves comentarios a periodistas en el Palacio Nacional de la Ciudad de México.

El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, reiteró la urgencia del cese permanente al fuego en la Franja de Gaza, precisando que “Estados Unidos fue el único país que no la apoyó, a pesar de que el texto no demanda cese permanente al fuego, lo que Cuba considera urgente”.

Efectos del Alto el Fuego:

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas exigió por primera vez un alto al fuego en Gaza, después de que la abstención de Estados Unidos permitiese aprobar, por sorpresa, esta resolución pidiendo el cese temporal de las hostilidades en la franja. Pese a que todo hacía indicar que la propuesta fracasaría en el Consejo tras los anteriores vetos de Rusia, China y Estados Unidos (tras las propuestas de alto al fuego vinculadas a la liberación de rehenes), esta vez la abstención estadounidense y el voto favorable de otros 14 miembros ha permitido que la petición salga adelante.

La resolución aprobada por el Consejo de Seguridad de la ONU exige a Israel y a Hamás un alto al fuego inmediato en Gaza durante el mes del Ramadán, del que restan dos semanas. El documento también exige «la liberación inmediata e incondicional de todos los rehenes», así como garantías para el acceso de ayuda humanitaria a Gaza para atender las necesidades y reforzar la protección de la población civil.

Las implicancias del alto el fuego en Gaza para el sistema internacional son significativas y diversas. Aquí hay algunos puntos clave basados en las últimas noticias y análisis:

Presión Internacional: La resolución de la ONU refleja una presión internacional creciente sobre Israel por las muertes de civiles en Gaza.

Efectos Simbólicos y Políticos: Aunque las resoluciones de la Asamblea General no son vinculantes como las del Consejo de Seguridad, tienen un peso simbólico y son políticamente significativas.

Reacciones Mixtas: La abstención de Estados Unidos ha permitido la aprobación de la resolución, lo que ha generado reacciones variadas, incluyendo la indignación de Israel y la cautela de los palestinos.

Cumplimiento y Efectividad: La resolución pone de manifiesto la dificultad de negociar y aplicar altos al fuego en conflictos armados debido a su complejidad y a la intersección de la guerra, el derecho y la política.

Es importante destacar que, aunque la resolución es un paso hacia adelante, su aplicación práctica y el cumplimiento por parte de Israel son inciertos, y el Consejo de Seguridad tiene limitaciones en cuanto a la aplicación.

 Además, la resolución enfatiza la necesidad urgente de ampliar el flujo de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *