ANALISIS DE LIBERTAS AL DOCUMENTO “Compromiso País 2025”
Introducción
Desde LIBERTAS, creemos firmemente que los valores de libertad, democracia y respeto republicano son los pilares sobre los cuales debe sustentarse cualquier sociedad que aspire a la justicia y al desarrollo integral de sus ciudadanos. En el contexto actual de Uruguay, estos principios resultan indispensables para el fortalecimiento de una sociedad que proteja las libertades individuales, fomente la participación ciudadana y mantenga un sistema de gobierno transparente y responsable. Es por ello que hemos llevado a cabo un análisis exhaustivo del documento «Compromiso País 2025,» el cual plantea una agenda de reformas estructurales que abordan diversos sectores estratégicos de la vida nacional. Este análisis evalúa cómo las propuestas en el documento se alinean con los valores fundamentales que definen nuestra misión.
La defensa de la democracia y de un Estado republicano, como se propone en este documento, es un proceso constante que exige tanto voluntad política como compromiso cívico. «Compromiso País 2025» expone una visión que aboga por fortalecer la participación democrática, promover la inclusión y proteger los derechos humanos, destacando a Uruguay como un referente en el ámbito de la libertad y la justicia social en América Latina. Además, al plantear estrategias orientadas hacia el desarrollo económico y social de los sectores más vulnerables, el documento se convierte en una hoja de ruta que pretende reducir las desigualdades y garantizar un acceso más equitativo a las oportunidades.
Desde una perspectiva republicana, hemos resaltado aquellos elementos que respaldan una administración pública eficiente y transparente, comprometida con el servicio a los ciudadanos y con la protección de los principios constitucionales. Así, el análisis de LIBERTAS tiene como objetivo destacar las propuestas que fortalecen las libertades individuales, la justicia social y el desarrollo democrático de Uruguay, reafirmando nuestro compromiso con una sociedad que respete y promueva los derechos fundamentales en cada una de sus políticas y acciones de gobierno.
COMPROMISO PAIS 2025
1. Democracia y Derechos Humanos
El compromiso con la democracia y los derechos humanos es central en la visión proyectada en el documento. Se considera la democracia no solo como un sistema de gobierno, sino también como un valor fundamental en la sociedad uruguaya. Uruguay se perfila como un país líder en la defensa de estos principios, estableciendo que un continente más democrático resulta clave para el desarrollo pacífico y equitativo de la región, lo cual, a su vez, respalda su posición en el contexto global.
En esta línea, el documento aboga por:
- Defender los derechos humanos y la democracia en el ámbito internacional, especialmente en América Latina. Esta postura refuerza el rol de Uruguay en el sistema internacional como un actor de influencia en la promoción de un entorno que favorezca la paz, la justicia y el respeto a los derechos fundamentales.
- Fortalecer los lazos con instituciones internacionales que trabajen en la defensa de los derechos humanos y la libertad, buscando que estos vínculos promuevan un entorno global de respeto hacia estos valores. Esta estrategia incluye avanzar en acuerdos bilaterales y multilaterales que consoliden a Uruguay como una nación moderna y justa, comprometida con la libertad de sus ciudadanos.
La política exterior de Uruguay, según el documento, se define por la búsqueda de una «inserción internacional coherente y estable,» que va más allá de los cambios de gobierno, lo que evidencia un respeto hacia las estructuras republicanas y una visión a largo plazo que favorece la estabilidad y continuidad de los principios democráticos.
2. Libertad y Competitividad Económica
La libertad económica es otro de los ejes que se destacan, con énfasis en la creación de condiciones que permitan a los ciudadanos desarrollarse en un entorno de crecimiento y oportunidad. Esto se evidencia en las políticas orientadas a fomentar una economía competitiva, que respalde a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) y promueva la autonomía financiera de los individuos.
Algunos aspectos relevantes incluyen:
- Reducción de impuestos y estímulo a la inversión: Se subraya que no se aumentarán los impuestos, y se implementarán medidas que impulsen las inversiones en el país. Este tipo de políticas permiten que los ciudadanos y empresas puedan manejar sus recursos de manera más libre y efectiva, propiciando un entorno económico que privilegie la competitividad y la inversión.
- Reducción de la burocracia y un Estado más simple: La adopción del principio de «confianza responsable» plantea una transformación en la relación entre el Estado y sus ciudadanos, proponiendo que se confíe en las declaraciones de los individuos para acceder a servicios públicos. Esta iniciativa refleja una apuesta por la libertad y la autonomía de los ciudadanos, quienes ya no deberán enfrentarse a procesos excesivamente burocráticos que consumen tiempo y recursos.
- Formalización económica y combate a la informalidad: Para favorecer un entorno económico justo y transparente, se implementarán incentivos para que los trabajadores y empresas en la economía informal se formalicen, lo cual no solo impulsa el respeto a la ley y a las instituciones, sino también permite la inclusión de más ciudadanos dentro del marco económico formal.
Además, se fomentará la autonomía económica de las mujeres, lo que asegura un acceso igualitario a los recursos y oportunidades, respaldando la libertad económica y social de todas las personas, especialmente en aquellos sectores históricamente excluidos o vulnerables.
3. Transformación Educativa y Formación Cívica
La educación es uno de los pilares en los que el documento «Compromiso País 2025» hace énfasis, no solo como un medio para mejorar las oportunidades económicas, sino también como una herramienta para fortalecer la democracia y la cohesión social. Las políticas propuestas buscan crear una ciudadanía informada, participativa y consciente de sus derechos y deberes dentro de una sociedad democrática.
Entre las principales acciones destacan:
- Programa Nacional de Educación Cívica: Este programa tiene como objetivo fomentar el conocimiento de la Constitución, las leyes y las competencias básicas en ciudadanía. La inclusión de este tipo de formación desde la educación temprana fortalece los valores republicanos, preparando a los estudiantes para participar activamente en la vida democrática y en la defensa de sus derechos.
- Universalización de la educación inicial y primaria en modalidad de tiempo completo para sectores vulnerables: Esta medida no solo favorece la inclusión social, sino que garantiza que todos los niños y jóvenes, independientemente de su contexto socioeconómico, puedan acceder a una educación de calidad. Esto permite una mayor equidad y fomenta la igualdad de oportunidades, elementos esenciales para una democracia robusta.
- Fortalecimiento de las habilidades en STEM y Pensamiento Computacional: Se plantea un enfoque en el desarrollo de habilidades tecnológicas y científicas (STEM), lo cual se considera crucial para una ciudadanía que pueda adaptarse a las exigencias del futuro. Estas competencias, además, brindan herramientas para que los ciudadanos puedan entender y cuestionar el mundo que los rodea, contribuyendo así al fortalecimiento de una democracia basada en el conocimiento.
4. Seguridad y Protección Ciudadana
La seguridad es un aspecto crucial para el desarrollo de una sociedad donde la libertad de los ciudadanos esté protegida. La agenda propone medidas para garantizar la seguridad en el país y combatir las amenazas del crimen organizado, el narcotráfico y otras actividades ilícitas que afectan el bienestar de la población. La seguridad ciudadana se concibe aquí no solo como la ausencia de delitos, sino también como una condición necesaria para el pleno ejercicio de las libertades individuales.
Medidas clave en este ámbito incluyen:
- Grupo Especial Conjunto contra el Crimen Organizado y el Narcotráfico: La creación de un grupo interinstitucional destinado a combatir el crimen organizado refleja el compromiso del Estado con la protección de sus ciudadanos, promoviendo un entorno seguro donde los derechos y libertades puedan ejercerse sin temor. Este grupo empleará el «Modelo Antimafia» de Italia, lo que muestra la voluntad de adoptar estrategias probadas internacionalmente.
- Incremento de efectivos policiales y fortalecimiento de las Comisarías Seccionales: Estas medidas buscan mejorar la presencia del Estado en zonas vulnerables, ampliando la cobertura policial y fortaleciendo las comisarías como núcleos de contacto entre la ciudadanía y el sistema de justicia. Esta presencia facilita una respuesta rápida y eficiente ante situaciones de emergencia y mejora la percepción de seguridad en la comunidad.
- Fortalecimiento de la Policía Comunitaria: El enfoque comunitario de la Policía permite una relación más cercana y colaborativa con la ciudadanía, fomentando un ambiente de confianza y apoyo mutuo. Este modelo incentiva la prevención del delito a través de una perspectiva interinstitucional y un enfoque proactivo, lo cual fortalece el tejido social y refuerza la cohesión en las comunidades.
5. Transparencia y Ética Pública
La transparencia y la ética en la gestión pública son valores esenciales en una república democrática, y en el «Compromiso País 2025» se propone un Estado que gestione los recursos públicos de manera responsable y transparente. La ética pública y el compromiso con la transparencia permiten que la ciudadanía confíe en sus instituciones y en sus representantes, elementos fundamentales para el correcto funcionamiento de un sistema republicano.
Algunas propuestas en este sentido son:
- Reformas para un manejo responsable y transparente de los recursos públicos: El compromiso de no aumentar los impuestos y de gestionar los recursos fiscales de manera prudente muestra una clara voluntad de responder a las expectativas ciudadanas de un Estado eficiente que emplee sus recursos de manera óptima. La administración austera de los fondos públicos permite que el Estado dedique sus recursos a los sectores prioritarios sin cargar a la población con impuestos adicionales.
- Creación de una Comisión de Simplificación Regulatoria: Esta comisión tendrá como misión revisar las regulaciones existentes para identificar aquellas que se puedan simplificar, actualizar o eliminar. El objetivo es facilitar los trámites para ciudadanos y empresas, promoviendo así un entorno de transparencia y eficiencia en el que los ciudadanos puedan acceder a los servicios del Estado de manera clara y sin trabas innecesarias.
- Promoción del gobierno electrónico: La digitalización de los trámites estatales no solo facilita el acceso a los servicios para la ciudadanía, sino que también asegura un mayor control y seguimiento de las gestiones. Además, reduce la posibilidad de corrupción al hacer más transparentes los procedimientos y permite que la ciudadanía tenga un mayor control sobre sus interacciones con el Estado.
6. Prioridad en la Primera Infancia y Apoyo a las Familias
El bienestar social y la protección de los sectores más vulnerables también se abordan en el documento, con un enfoque particular en la primera infancia y el apoyo a las familias en situación de pobreza. Este enfoque no solo responde a una necesidad de equidad, sino también al valor republicano de promover el bienestar general y garantizar oportunidades para todos los ciudadanos.
Dentro de este enfoque, se destacan iniciativas como:
- Incremento y extensión gradual del bono crianza: Esta medida, destinada a reducir la pobreza infantil, se ampliará progresivamente para incluir a más niños y asegurar que los más vulnerables reciban el apoyo necesario para su desarrollo integral. Esta inversión en la infancia es fundamental para reducir desigualdades futuras y asegurar que todos los niños, independientemente de su origen, tengan acceso a los recursos necesarios para crecer en un entorno saludable.
- Transformación de los CAIF a centros de tiempo completo: Esta medida busca proporcionar un entorno seguro y enriquecedor para los niños de contextos vulnerables, garantizando una educación y cuidado de calidad. Además, se reconoce la importancia de contar con un sistema de apoyo para los padres, que incluye desde licencias parentales extendidas hasta subsidios específicos.
- Alimentación en centros educativos los 365 días del año: Esta política asegura que los niños en situaciones de vulnerabilidad reciban una alimentación adecuada y constante, apoyando su bienestar físico y contribuyendo a su rendimiento académico.
7. Innovación, Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Nacional
La promoción de la ciencia, tecnología e innovación se plantea como una prioridad, con la intención de impulsar la productividad y asegurar el desarrollo económico. Estas áreas se enfocan en ofrecer nuevas oportunidades de crecimiento, especialmente para jóvenes y sectores estratégicos de la economía, promoviendo así un país que pueda adaptarse a los desafíos futuros y mantener su relevancia en un mundo cada vez más globalizado y tecnológico.
Aspectos relevantes en esta sección son:
- Hoja de Ruta de Ciencia y Tecnología a 2050: Establecer una hoja de ruta a largo plazo en ciencia, tecnología e innovación ofrece una visión clara de las áreas prioritarias para el país, garantizando que el progreso en estos sectores se mantenga de manera estable y alineada con las necesidades de desarrollo económico y social.
- Fomento de las carreras científicas y tecnológicas: El apoyo a estudiantes interesados en carreras STEM busca desarrollar un capital humano altamente capacitado, esencial para un país que desee ser competitivo a nivel global. Además, la promoción de habilidades en pensamiento computacional y matemático desde la educación inicial garantiza una ciudadanía con competencias adaptadas a las demandas tecnológicas del futuro.
- Impulso a la economía digital: Uruguay se compromete a fortalecer su infraestructura digital y a mejorar su conectividad, especialmente en el interior del país. Esta medida no solo promueve la libertad de acceso a la información y las oportunidades, sino que también posiciona al país como un centro de innovación en América Latina.
En conclusión, el documento «Compromiso País 2025» destaca un plan de desarrollo estructurado alrededor de los valores fundamentales de libertad, democracia y fortalecimiento republicano. A través de reformas en áreas clave como la economía, la educación, la seguridad, y la ciencia y tecnología, se presenta una visión de país que se compromete a mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, promover la inclusión social y fomentar un ambiente de transparencia y eficiencia en la administración pública.
La implementación de estas políticas permitiría avanzar hacia un Uruguay más libre, democrático e inclusivo, donde todos los ciudadanos tengan la oportunidad de desarrollar su potencial en un marco de justicia, equidad y respeto a los derechos fundamentales.

Declaración de LIBERTAS en Apoyo a «Compromiso País 2025»
En nombre de LIBERTAS, manifestamos nuestro firme respaldo a los valores de libertad, democracia y república plasmados en el documento «Compromiso País 2025.» Este texto representa un esfuerzo claro por delinear un futuro para Uruguay en el cual el respeto por los derechos humanos, la inclusión social, la transparencia y la eficiencia del Estado se entrelacen con el desarrollo económico y la participación ciudadana. Estos principios se alinean con nuestra misión de fomentar una sociedad donde la libertad individual y colectiva se expresen plenamente y donde el gobierno actúe en servicio de sus ciudadanos, en conformidad con los ideales democráticos y republicanos.
Celebramos las propuestas orientadas a reforzar la transparencia y ética pública, promoviendo un Estado accesible, austero y responsable que permita a los ciudadanos ejercer sus derechos sin restricciones innecesarias. La implementación de políticas que simplifiquen los trámites burocráticos y favorezcan la confianza en el ciudadano evidencia un respeto genuino por las libertades individuales y fomenta una relación más justa y eficiente entre el Estado y la sociedad. LIBERTAS apoya estas reformas que refuerzan la participación democrática y la rendición de cuentas, elementos fundamentales para una república moderna y justa.
Asimismo, destacamos el compromiso de «Compromiso País 2025» con la defensa de los derechos humanos y la democracia tanto en el ámbito nacional como internacional, reafirmando a Uruguay como un referente en el continente para la promoción de estos valores esenciales.
Desde LIBERTAS, reconocemos que la verdadera fortaleza de una república radica en su capacidad para proteger a sus ciudadanos más vulnerables, fomentar la igualdad de oportunidades y construir un ambiente de paz y seguridad. Por ello, aplaudimos las medidas planteadas para reducir las desigualdades, combatir la pobreza y garantizar que todos los ciudadanos, sin excepción, puedan gozar de sus derechos y libertades en una sociedad próspera y democrática.
LIBERTAS apoya con firmeza las políticas y principios establecidos en «Compromiso País 2025,» seguros de que este documento representa una hoja de ruta comprometida con la construcción de un Uruguay más libre, democrático e inclusivo.