Los artículos de opinión precedentes hacen mención a dos de los temas que ocuparon los titulares de los medios en los últimos días, la compra de vacunas marcada por la ideología y la salida de Argentina de los mercados financieros internacionales, no por voluntad propia sino porque el Morgan Stanley calificó al país en el nivel de standalone, por debajo de los países desarrollados, de los emergentes y de los fronterizos. En otras palabras, somos incalificables
A éstos les podríamos sumar novedades de último momento, como la votación del senado que no avala la utilización de la vacuna PFIZER, necesaria para niños que padecen algún tipo de enfermedad y que presenta la mayor eficiencia en la prevención del COVID 19. Por cuestiones ideológicas el Gobierno prefirió las vacunas rusa, que a la fecha registra demoras en las entregas de la segunda dosis y la china, por lejos la menos eficiente frente a las nuevas cepas. Aparentemente se analiza habilitarla mediante decreto del Poder Ejecutivo. Acabo de escuchar de boca de la Vicepresidenta, frente al acostumbrado auditorio de aplaudidores que viven del Estado, que en el exterior se quedan boquiabiertos cuando ven que en Argentina la educación es gratuita en todos sus niveles. Por cierto que eso es muy factible, es más, les debe costar cerrar la boca porque no deben creer que a ese nivel todavía piensen que hay cosas ( bienes y servicios ) gratuitas. No señora Vicepresidenta, alguien, siempre lo paga.
Están logrando el objetivo del ESTADO PRESENTE, siempre y en todo lugar. Regulaciones y controles a todo tipo de actividades. Hoy estatizaron la Hidrovía y vuelven a manos del Estado los trenes de carga de las líneas Sarmiento, Mitre y Roca luego de 30 años de manejo privado. Capitalismo de amigos, subsidios, planes sociales y empleados públicos que no dejan de incrementarse. Hasta la palabra quedó sin crédito alguno y las decisiones se toman a la luz de lo que reflejan las encuestas de opinión.
Todo lo que hoy regala el estado lo hace fabricando cuasimoneda que por las leyes de oferta y demanda se devalúa día a día. Hay mucha oferta pero nadie la quiere, por lo tanto su valor baja, eso es devaluación.
Los países en serio ahorran en los buenos momentos para poder brindar ayuda en los momentos difíciles.
Aquí enseñamos que el Capital es mala palabra, salvo para unos pocos que la tienen en bolsos, en pozos, en cajas fuertes o cuidadosamente ocultas entre una maraña de sociedades diseñadas por estudios contables y jurídicos de primer nivel. Seguramente por ese motivo los gobiernos populistas van en contra del sistema financiero y alientan el trabajo en negro
Pensemos por algún momento que esta situación, elecciones mediante, pueda llegar amodificarse y que al país se le presente una nueva oportunidad para insertarse en el mundo.
En los discursos preelectorales se escucharán frases tales como:
Vamos a terminar con la pobreza.
Pobreza “0”
Nuestra prioridad será la educación
A nuestros jubilados lo que se merecen, una jubilación digna
Trabajo para todos
Más otras que hacen referencia a la salud, la seguridad, etc.
Son frases comunes a unos y otros, los que piensan lograrlo con un ESTADO PRESENTE y aquellos que apuestan por un ESTADO EFICIENTE por el desarrollo de la ACTIVIDAD PRIVADA. Los primeros priorizando el mercado interno y los segundos insertándose en el mundo
Demás está decir que en mi opinión, basada en las experiencias recogidas a través un recorrido de más de 40 años en empresas de servicios estatales y privadas, es el segundo modelo el que nos va a permitir lograr un crecimiento sostenido de nuestra economía y mejorar paulatinamente nuestra calidad de vida y reducir las desigualdades.
Ahora bien, sabemos que más allá de los discursos una vez que llegaron al gobierno unos y otros fracasaron. Los del ESTADO PRESENTE para cumplir con sus promesas de campaña pusieron en marcha la fábrica de cuasimoneda y el producido lo distribuyeron para llenar de plata el bolsillo de los Argentinos y los que apostaron por la inserción en el mundo pidieron plata, dólares, para poder pagar la fiesta
El resultado del primer modelo termina con inflación incontrolable y el segundo con una deuda impagable ya que cuando el mercado detecta que no se realizan los cambios estructurales de fondo busca mejores horizontes
En el mediano plazo ambos modelos confluyen, inflación, brutal caída del poder adquisitivo, desmejora de todos los indicadores económicos y sociales y nuevamente, en el momento de votar, se lo hace castigando al gobierno más que apoyando una propuesta seria de la oposición.
El rumbo del actual gobierno está claro y no cabe ninguna duda que ante las críticas, tal como acostumbra, buscará culpables y radicalizará cada vez más su accionar profundizando la construcción de un relato que estará cada vez más alejado de la realidad.
Atento a lo expuesto el desafío lo tiene hoy la oposición que debería unirse para elaborar un PLAN basado en una VISIÓN de país para el mediano largo plazo, sin perder de vista las exigencias del momento
Este PLAN debería tener un grado tal de credibilidad y de apoyo que vuelva a entusiasmar no sólo a la ciudadanía sino a los potenciales inversores para que vuelvan a confiar en Argentina .Las inversiones permitirán el necesario crecimiento de la actividad económica, mayores fuentes de trabajo e inclusión social.
Para ello hay que terminar con la idea de que la pobreza se soluciona otorgando planes sociales, concepto este avalado por los diferentes gobiernos que muestran como un logro que incrementaron el número de planes. El trabajo en negro no lo muestran como un problema sino como una solución frente a la falta de trabajo registrado. Los incrementos de salarios por encima de la inflación lo tienen como el camino para mejorar el poder adquisitivo de la gente e impulsar la economía.
Las jubilaciones fueron castigadas no sólo por la caída en términos reales de los haberes jubilatorios sino por la incorporación al sistema de gente que no había aportado , la asignación de fondos a la vejez, el uso de la caja para empresas recuperadas y subsidios , entre otros conceptos. Siempre se achata la curva de haberes. En este camino, en el mediano plazo, el concepto jubilatorio desaparecerá y se transformará en una asignación universal a la vejez. El tiro de gracia al mérito, para beneplácito de la idea sobre economía y bienestar del Papa Francisco, totalmente opuesto a lo expresado por la iglesia en tiempos de Juan Pablo II.
Las cabezas de los movimientos sociales, que ocupan cargos en el Ministerio de Acción Social, solicitan trabajo en lugar de planes. No me cabe duda que eso es lo que hay que lograr pero si es el Estado quien va a aportar los fondos para terrenos, mano de obra, materiales, dirección de obra, etc. esto debería ser por tiempo limitado. Debería pensarse en un esquema con participación privada y, fundamentalmente, apuntar a la capacitación para que los actuales beneficiarios de planes sociales puedan independizarse y trazar su propio camino en el mercado laboral.
Esto es aún más preocupante si se tiene en cuenta el avance del narcotráfico en los conurbanos de las principales ciudades. En algunos casos los cabecillas narcos tienen más poder que el puntero político. La gente gana más trabajando para esas organizaciones que lo que recibe como asignación por un plan. Los curas villeros ya han alertado sobre esta problemática.
La tarea no es sencilla pero debería comenzarse en el menor tiempo posible. En mi opinión debería ser presentada en la próxima campaña para las elecciones del 2023
Políticos, equipos técnicos multidisciplinarios y representantes de los trabajadores, cámaras empresarias y movimientos sociales, entre otras fuerzas, deberían trabajar buscando soluciones de fondo a los problemas recurrentes que nos aquejan
Un PLAN SUSTENTABLE donde ESTADO y PRIVADOS pongan sobre la mesa los factores que según la óptica de cada sector impiden su desarrollo y se busquen soluciones de fondo con objetivos y metas bien definidas en el tiempo. La NACIÓN debería llevar a cabo las reformas fundamentales para atraer inversiones y las PROVINCIAS y MUNICIPIOS sentar las bases para el máximo aprovechamiento de las citadas inversiones en sus territorios
Quiero suponer que los diferentes partidos políticos/coaliciones estarán trabajando en el PLAN, y si aún no lo han hecho, espero que lo hagan lo antes posible
