Spread the love

En los artículos de opinión que preceden al presente análisis Manuel Adorni, Enrique Szewach y Jorge Grispo mencionan, entre otras cuestiones, las nefastas consecuencias de las medidas económicas adoptadas por el Gobierno, el efecto contraproducente de las continuas intervenciones sobre los mercados y el fracaso de las políticas públicas señalando en este caso las diferencias entre los datos reales y el relato

Claramente existen dos modelos de PAÍS, el actual con una clara tendencia a lograr en el corto plazo un Populismo Autocrático y el deseable, una Democracia con foco en las Libertades individuales y la República

Asimismo, en el anterior Análisis de Situación hicimos mención a la necesidad de elaborar un Plan Consensuado que contemple las acciones que deberían llevarse a cabo para lograr los efectos que todos prometen en campaña, disminución de la pobreza, trabajo para todos, incremento salarial, mejoras en los haberes de los jubilados, vivienda, educación, salud y seguridad para todos.

Habría que votarlos a todos, al más simpático o al que mejor miente, pero  la realidad nos dice que los milagros no existen y que después de décadas de hacer las cosas mal, tomar decisiones erróneas, tomar medidas cortoplacistas financiadas con impuestos que frenan las inversiones, con créditos imposibles de pagar y con emisión de cuasi moneda que genera inflación el efecto que se produce en el mediano plazo es exactamente el opuesto al buscado. Por eso, tal vez el diferencial lo pueda plantear quien señale el camino, responda al cómo llegar a los objetivos definiendo metas posibles y presente un equipo que pueda llevar adelante el PLAN que debe ser SUSTENTABLE desde lo ECONÓMICO y FINANCIERO, SOCIAL y AMBIENTAL.

Los ejes del mismo serán:

ESTADO EFICIENTE

CRECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD PRIVADA

Para lograrlo es indispensable llevar adelante una serie de Reformas sin las cuales es prácticamente imposible que lleguen inversiones ya sea del exterior como de fondos declarados de argentinos que están fuera del sistema. Y sin inversiones no hay posibilidades de crecimiento posible

Hay REFORMAS que son indispensables,  REFORMA DEL ESTADO,  REFORMA LABORAL, REFORMA IMPOSITIVA, REFORMA JURÍDCA, REFORMA EDUCATIVA y, a mi entender, habría que analizar la posibilidad de una REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN

Veamos el porqué de cada una de ellas

REFORMA DEL ESTADO

Tiene como objetivo iniciar el camino hacia un ESTADO EFICIENTE. El Plan debería contemplar medidas para evitar superposiciones de tareas en Municipios, Provincias y a nivel Nación. Se deberían fijar prioridades para asignación de gastos, dónde se apropia, cómo se financia tendiendo a hacerlo con recursos genuinos, quién planifica y quién ejecuta.

Las obligaciones básicas en materia de EDUCACIÓN, SALUD Y SEGURIDAD deberían ser prioritarias minimizando el gasto a lo indispensable en el resto de las áreas. Por supuesto la contención SOCIAL a los sectores más desprotegidos es otra de las prioridades para el corto/mediano plazo ya que al crecer las posibilidades de inserción laboral en el sector privado deberían disminuir, paulatinamente, las necesidades de fondos para este sector.

Todos las estructuras de los organismos estatales tanto a nivel  Nación como  de Provincias y Municipios deberían estar bajo análisis como así también las Empresas estatales y los Organismos descentralizados.

Los manuales de procedimiento, las normas y los procesos, la misión y funciones de las áreas y el valor agregado a nivel de sector e individual serán las bases sobre las que habrá que trabajar.

Será clave la incorporación de tecnología.

REFORMA LABORAL

Tiene como objetivo lograr la Incorporación de PERSONAL REGISTRADO en la actividad privada. Por supuesto también habrá que analizar los convenios que rigen la vinculación del personal en los diferentes organismos del estado ya que cuentan con ventajas que hacen prácticamente imposible todo cambio que apunte a la mejora de la productividad. Esto también se repite en la actividad privada.

Sin lugar a dudas los convenios colectivos de trabajo vigentes no hacen más que impedir el ingreso de nuevos trabajadores al empleo formal y alientan a los empresarios a adoptar soluciones que les permitan continuar con su operatoria. El mayor impacto se manifiesta en aquellas actividades que requieren de mano de obra intensiva.

En este caso habría que analizar el problema por tipo de actividad con grupos de trabajo donde estén representados los trabajadores, las cámaras empresarias y las empresas del rubro en el ámbito del Ministerio de Trabajo

El objetivo debería centrarse en lograr la sustentabilidad económica y financiera de la actividad/empresa y su crecimiento para apuntar a más trabajo productivo asociando este factor a incrementos reales de salarios

REFORMA IMPOSITIVA

El objetivo es lograr el crecimiento de la ACTIVIDAD PRIVADA. La carga impositiva en Argentina es récord mundial a nivel de individuos y empresas. Para estas últimas  se habla de una cifra del orden de 160/170 impuestos que llegan a tener un impacto del 106% de la renta. El resultado operativo se pulveriza luego de aplicar impuestos. Los productos y servicios que consumimos a diario no escapan a esta lógica. Lo expresado atenta contra las inversiones, el mercado laboral y el consumo.

Es el primer elemento utilizado para cubrir el déficit fiscal, pescan en la pecera castigando a aquellos que están en blanco que terminan pagando por lo propio y por los más del 40% de trabajadores en negro

Lo decide el Estado para cubrir su propia ineficiencia colaborando para trasladar la misma al ámbito privado. Si no alcanza y por estar fuera del mercado crediticio se recurre a la emisión con los resultados ya conocidos. Un círculo vicioso que lleva décadas y que en nuestro país está casi naturalizado.

El resultado en el mediano plazo debería ser mayor recaudación por crecimiento de la actividad con menor impacto unitario.

Por supuesto impactaría también en la llegada de inversiones y el crecimiento del empleo registrado y del salario real.

Sin dudas es una tarea de enorme complejidad donde la voz cantante la deberían tener los especialistas en la materia. Impacta en las principales variables económicas y productivas.

Teniendo en cuenta la demora entre la aplicación de la medida y el resultado final esperado  habría que definir la fuente de financiamiento del bache temporal

REFORMA EDUCATIVA

Tiene como objetivo lograr un CAMBIO CULTURAL profundo. Resulta imposible pensar en una inserción en el mundo en el corto y mediano plazo sin una profunda reforma educativa.

La EDUCACIÓN también atrasa décadas, hasta los contenidos duros están ideologizados. Una gran parte de los educadores y científicos bajan línea como militantes. En el caso de la ciencia sólo así se explican las acciones que sugirieron durante la pandemia que dieron lugar a una cuarentena eterna, una caída fenomenal de la economía y a un récord de muertos por igual número de habitantes. No se testeó, no se aisló, no se compraron vacunas por cuestiones ideológicas y llegamos a tener hoy una cifra cercana al 14% de la población vacunada con dos dosis. Pero las encuestas mandan, todo sea por permanecer en el poder. Aún a costa de la vida de los ciudadanos que dicen proteger con el ESTADO PRESENTE.

Estamos atados a un pasado que ya fue superado en gran parte del mundo y muy especialmente en los países más exitosos desde todo punto de vista. Hablamos del aspecto cultural para contar la historia basada en hechos reales y no en relatos sesgados por la ideología. Sería bueno lograr una sana discusión de los diferentes puntos de vista y que cada uno saque sus propias conclusiones. La LIBERTAD, la DEMOCRACIA y los VALORES REPUBLICANOS  no son negociables. Es indispensable revalorizar el MÉRITO y brindar IGUALDAD de oportunidades. Parece obvio pero hoy se baja línea poniendo como ejemplos a Cuba, Venezuela, Nicaragua, Irán, Rusia, China entre otros países cuyos valores están en la vereda opuesta a los señalados

Se demoniza el capital y las democracias liberales, se pulveriza la cultura del trabajo y se pregona el asistencialismo.

Podría pensarse que esta situación se da a partir de la línea discursiva bajada desde el Gobierno, sin embargo el citado lavado de cerebros lleva décadas.

En el aspecto técnico hay que pensar en un mundo que impulsado por la evolución tecnológica , la robótica, la inteligencia artificial y las neurociencias, entre otros factores, se modifica a una velocidad nunca vista dando lugar a nuevas y variadas oportunidades laborales. Es muy probable que en 4 o 5 años aparezcan trabajos hasta hoy desconocidos. Habrá que enseñar a desaprender y aprender en forma permanente, a recrearse, para lo cual es indispensable reforzar la autoestima y la revalorización personal. La antítesis de la teoría de Estado Presente que te protege.

Es un tema que debe ser desarrollado por expertos, por especialistas, seguramente con una concepción del mundo y de la educación muy diferente  a la de aquellos que crearon, mantuvieron e impulsaron el actual sistema. La historia no es la que cuentan y el futuro no es el que describen.

REFORMA JURÍDICA

Su objetivo es lograr CREDIBILIDAD y CONFIANZA. La independencia de los poderes sumado a REGLAS CLARAS Y ESTABLES (sólo regulaciones e intervenciones absolutamente necesarias e imprescindibles en los mercados) resultan indispensables para que lleguen inversiones externas y para que los capitales propios fuera del sistema pasen a formar parte del mismo.

Dejo para una futura presentación los alcances de un PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PRIVADA dando por sentado que se lograrán implementar las reformas señaladas en el presente

Finalmente algunos interrogantes con respecto a la POSIBLE  REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN

Nos hace bien tener votaciones cada 2 años, con lo cual estamos permanentemente en procesos preelectorales ?

Se podrán analizar los alcances del federalismo, fundamentalmente en lo que tiene que ver con los presupuestos y su elaboración a nivel Nación, Provincias y Municipios, su financiamiento, la cuestión impositiva, la coparticipación, las regalías?

Será factible un presupuesto a nivel provincial como última unidad de planificación dejando a los municipios como unidades ejecutoras de su cuotaparte ?

Será viable pensar a futuro en una Regionalización? Un trabajo del Instituto de Investigaciones Económicas ( I.I.E. ) del año 2004 ya lo planteaba

LIBERTAS ARGENTINA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *