
Todos los 17 de mayo se celebra Día Mundial de Internet que tuvo su matriz de nacimiento en el día mundial de las telecomunicaciones que es la fecha de fundación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. – UIT – la más antigua de la organizaciones internacionales anterior al propio Sistema de Naciones Unidas que hoy integra.
Fundada en 1865, la UIT es la organización intergubernamental más antigua del mundo, con una historia que se remonta hasta 1865, fecha de la invención de los primeros sistemas telegráficos, como la Unión Telegráfica Internacional. Se creó para controlar la interconexión internacional de estos sistemas de telecomunicación pioneros.
Posteriormente, en 1932, en reunión celebrada en Madrid (España),2 la Unión Telegráfica Internacional aprobó el cambio de nombre al actual, Unión Internacional de Telecomunicaciones, y en 1947 fue integrado en el aparato de gestión internacional de la ONU para asegurar la interoperabilidad de las redes de comunicaciones modernas de todos los países.1
La UIT ha hecho posible, desde entonces, el desarrollo del teléfono, de las comunicaciones por radio, de la radiodifusión por satélite y de la televisión y, más recientemente, la popularidad de las computadoras u ordenadores personales y el nacimiento de la era electrónica. La organización se convirtió en un organismo especializado de la ONU en 1947. Posteriormente, desde 1998 hasta 2003, absorbió a varias organizaciones internacionales responsables del desarrollo tecnológico, tales como la “Asociación de la Tecnología Informática de América” (ITAA) y el Consejo Internacional para la Administración Tecnológica (IBTA).
Que es lo que queda claro de este proceso la necesidad constante de comunicación de los seres humanos.
Esa necesidad de interacción fue la que llevo a la invención de los sistemas telegráficos, telefónicos y todo la evolución tecnológica para llegar al día de hoy con una red de alcance global que cumple con el deseo humano de la comunicación con el otro, que no es otra cosa que el intercambio de ideas y opiniones y el desarrollo de la una comunidad.
Lejos estamos de un alcance planetario ya que al día de hoy todavía quedan varios miles de millones de humanos excluidos de esta red.
En estos tiempos de pandemia la red a mostrado y soportado todo el sistema de comunicaciones de la Humanidad logrando en cierta medida dar un soporte de comunicación, educación, teletrabajo e interacción a una escala que jamas se había dado en el planeta
Esta situación ha ratificado una vez más que el avance tecnológico siempre lleva al desarrollo de la interacción humana y confirma el aforismo que la tecnología no despersonaliza o deshumaniza las relaciones sino que al contrario las beneficia y multiplica.
«Cuanto mas tecno, mas humano»
Analicemos todo el proceso histórico que llevó al fenómeno que hoy vivimos.
Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información – CMSI

El Día de Internet es una efeméride que se celebra en México, Perú, Chile, Paraguay, Argentina, España, Colombia, Uruguay, Ecuador, El Salvador, Bolivia, Venezuela y República Dominicana y en algunos otros lugares del mundo. El 17 de mayo, impulsada por la Asociación de Usuarios de Internet de España. Se celebró por primera vez el 25 de octubre de 2005. Poco tiempo después, la Cumbre de la Sociedad de la Información celebrada en Túnez en noviembre de 2005, decidió proponer a la ONU la designación del 17 de mayo como el Día Mundial de la Sociedad de la Información, por lo que se movió el denominado Día de Internet a dicha fecha.
Esta celebración tiene su primer antecedente en la celebración del Día Mundial de las Telecomunicaciones una efeméride centrada en esta profesión y sus profesionales, posteriormente en la década de los 90 en Estados Unidos celebraron el “Internet Day” con el objetivo concreto de dedicar una jornada festiva a cablear las escuelas y dejó de celebrarse en el momento en que se solucionó este problema.
A mediados de los años 90 surge en Francia La fête de l’internet, acontecimiento que se sigue celebrando Esta celebración tiene su primer antecedente en la celebración del Día Mundial de las Telecomunicaciones una efeméride centrada en esta profesión y sus profesionales, posteriormente en la década de los 90 en Estados Unidos celebraron el “Internet Day” con el objetivo concreto de dedicar una jornada festiva a cablear las escuelas y dejó de celebrarse en el momento en que se solucionó este problema.
A mediados de los años 90 surge en Francia La fête de l’internet, acontecimiento que se sigue celebrando anualmente a mediados de marzo de cada año y centrado en los países francófonos.
La Unión Europea instauró en el año 2004 el Safer Internet Day con el objetivo de dar a conocer como hacer una Internet más segura y confiable. Esta acción apoyada por varios países de la UE repitió su realización en el año 2005.4
La iniciativa del Día de Internet surge, en España, en el año 2004, a partir de una propuesta de la Asociación de Usuarios de Internet, a la que se suman diferentes organizaciones, teniendo su primera celebración del Día de Internet de 2005 el 25 de octubre de este año con notable éxito de participación
Tras la declaración de Túnez, la organización del Día de Internet ha fijado como fecha para su realización el 17 de mayo y va a contribuir dentro de sus posibilidades a que esta iniciativa se desarrolle en todos los países del mundo.
En la Resolución 56/183 (21 de diciembre de 2001) de la Asamblea General de las Naciones Unidas se aprobó la celebración de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) en dos fases. La primera se celebró en Ginebra del 10 al 12 de diciembre de 2003, y la segunda tuvo lugar en Túnez del 16 al 18 de noviembre de 2005.
Fase de Ginebra: 10-12 de diciembre de 2003

El objetivo de la primera fase era redactar y propiciar una clara declaración de voluntad política, y tomar medidas concretas para preparar los fundamentos de la Sociedad de la Información para todos, que tenga en cuenta los distintos intereses en juego.
A la Fase de Ginebra de la CMSI asistieron cerca de 50 jefes de Estado o Gobierno y Vicepresidentes, 82 Ministros y 26 Viceministros de 175 países, así como representantes de organizaciones internacionales, el sector privado y la sociedad civil, que proporcionaron apoyo político a la Declaración de Principios de Ginebra y el Plan de Acción de Ginebra, que se aprobaron el 12 de diciembre de 2003. Más de 11 000 participantes de 175 países asistieron a la Cumbre y a los eventos conexos.
DECLARACION DE PRINCIPIOS Y PLAN DE ACCION DE GINEBRA: Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (itu.int)
Fase de Túnez: 16 al 18 de noviembre de 2005
El objetivo de la segunda fase fue poner en marcha el Plan de Acción de Ginebra y hallar soluciones y alcanzar acuerdos en los campos de gobierno de Internet, mecanismos de financiación y el seguimiento y la aplicación de los documentos de Ginebra y Túnez.
A la Fase de Túnez de la CMSI asistieron cerca de 50 jefes de Estado o Gobierno y Vicepresidentes y 197 Ministros, Viceministros y Subsecretarios de 174 países, así como representantes de organizaciones internacionales, el sector privado y la sociedad civil, que proporcionaron apoyo político al Compromiso de Túnez y al Programa de Acciones de Túnez para la Sociedad de la Información, que se aprobaron el 18 de noviembre de 2005. Más de 19000 participantes de 174 países asistieron a la Cumbre y a los eventos conexos.
COMPROMISO Y AGENDA DE TUNEZ PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
FORO DE LA CMSI en formato virtual
El Foro de la CMSI 2021 se celebrará íntegramente en línea a partir de enero, con un programa semanal que incluirá una serie de talleres temáticos/por países, sesiones políticas de alto nivel, temas especiales sobre diversas áreas temáticas, un café del conocimiento, un Hackathon y una exposición que abordará cuestiones fundamentales para la aplicación y el seguimiento de la CMSI en un entorno de múltiples partes interesadas. La última semana del Foro Virtual de la CMSI 2021 tendrá lugar del 17 al 21 de mayo de 2021 y consistirá en declaraciones políticas, diálogos interactivos de alto nivel, una ceremonia de entrega del Premio de la CMSI, una mesa redonda ministerial y una serie de reuniones de facilitación de la Línea de Acción de la CMSI.
El programa del Foro de la CMSI está completamente financiado por el crowdsourcing, la participación de los gobiernos, la sociedad civil, el sector privado, el mundo académico, la comunidad técnica y las organizaciones intergubernamentales en el proceso preparatorio garantiza una amplia apropiación y mejoras continuas del Foro. El orden del día y el programa del Foro se construyen sobre la base de las presentaciones oficiales recibidas durante el proceso de consulta abierta sobre la configuración de los temas y el formato del Foro de la CMSI 2021.
Sigue la colección de link de acceso a los distintos documentos derivados del proceso de la CMSI
De conformidad con la Agenda de Túnez para la Sociedad de la Información, el mecanismo de implementación de la CMSI a escala internacional deberá organizarse teniendo en cuenta los temas y líneas de acción del Plan de Acción de Ginebra, y ser moderado o facilitado por los correspondientes organismos de las Naciones Unidas. La UIT, la UNESCO y el PNUD tienen un papel facilitador director en la puesta en marcha del Plan de Acción de Ginebra.
Grupo de actividades relacionadas con la CMSI:
- Foro 2021 de la CMSI — Talleres virtuales y pistas especiales: A partir del enero de 2021; Semana final: 17–21 de mayo de 2021;
- Foro 2020 de la CMSI — Talleres virtuales y pistas especiales: A partir del 22 de junio de 2020; Semana final: 7–10 de septiembre de 2020;
- Foro 2019 de la CMSI: 19–23 de abril 2019, Ginebra, Suiza
- Foro 2018 de la CMSI: 19–23 de Marzo 2018, Ginebra, Suiza
- Foro 2017 de la CMSI: 12–16 de junio 2017, Ginebra, Suiza
- Foro 2016 de la CMSI: 2–6 de mayo 2016, Ginebra, Suiza
- Foro 2015 de la CMSI: 25-29 de mayo 2015, Ginebra, Suiza
- WSIS+10 High-Level Event 2014, 09-13 junio 2014, Ginebra, Suiza
- Foro 2013 de la CMSI: 13-17 de mayo 2013, Ginebra, Suiza
- Foro 2012 de la CMSI: 14-18 de mayo 2012, Ginebra, Suiza
- Foro 2011 de la CMSI: 16-20 de mayo 2011, Ginebra, Suiza
Consulta abierta sobre los aspectos temáticos del Foro: Reunión de revisión
- Foro 2010 de la CMSI: 10-14 de mayo 2010, Ginebra, Suiza ¡Proceso de consulta!
- Foro 2009 de la CMSI: 18-22 de mayo 2009 , Ginebra, Suiza
- 2008: 13-30 de mayo , Ginebra, Suiza [inglés]
- 2007: 14-25 de mayo , Ginebra, Suiza [inglés]
- 2006 : 9-19 de mayo, Ginebra, Suiza [inglés]
Todas las reuniones de Facilitación de las líneas de acción [inglés]
Reuniones de los moderadores/facilitadores de las líneas de acción
Coordinadores y Facilitadores de las líneas de acción
Líneas de Acción de la CMSI
- С1. El papel de los gobiernos y de todas las partes interesadas en la promoción de las TIC para el desarrollo [inglés]
- С2. Infraestructura de la información y la comunicación [inglés]
- C3. Acceso a la información y al conocimiento [inglés]
- C4. Creación de capacidades [inglés]
- C5. Creación de confianza y seguridad en la utilización de las TIC [inglés]
- C6. Entorno habilitador [inglés]
- C7. Aplicaciones de las TIC:
Cibergobierno [inglés] |
Cibernegocio [inglés] |
Ciberenseñanza [inglés] |
Cibersalud [inglés] |
Ciberempleo [inglés] |
Ciberecología [inglés] |
Ciberagricultura [inglés] |
Ciberciencia [inglés] |
- C8. Diversidad e identidad culturales, diversidad lingüística y contenido local [inglés]
- C9. Medios de comunicación [inglés]
- C10. Factores éticos de la sociedad de la información [inglés]
- C11. Cooperación internacional y regional [inglés]