Spread the love

En la nota de presentación comentamos acerca de la necesidad de generar acuerdos al más alto nivel para terminar con el déficit fiscal crónico ya que de esa forma no se necesitaría emitir moneda sin respaldo, se lograría bajar la inflación y, por fin, tener una moneda.

Recientemente el Gobierno ha puesto en marcha, con el objetivo de analizar y proponer políticas para bajar la inflación en el mediano plazo, el consejo económico social

¿Es este el mejor camino para lograrlo?

Si es por las enseñanzas que nos han dejado experiencias pasadas diría que no es el mejor camino, volvemos a repetir errores, hacemos las mismas cosas y pretendemos resultados diferentes

Por otra parte se repite casi como un dogma de fe que la administración del estado tiene características muy diferentes a la administración de una empresa

Por supuesto que existen particularidades que las diferencian pero también similitudes, fundamentalmente en lo que respecta a

la posible aplicación de metodologías exitosas para llevar adelante proyectos de elevada complejidad que bien podrían ser utilizadas en la administración pública 

Desde este punto de vista podemos asumir que el Estado es la Empresa más compleja y debería contar con los intérpretes más calificados

Veamos en que se sustenta esta opinión.

En una empresa se define un propósito, una misión, una visión que se ven reflejados en los productos y servicios que ofrece para satisfacer las necesidades de sus clientes actuales y potenciales.

El CEO y la primera línea de Dirección (marketing, comercial, operaciones, recursos humanos, tecnología, administración y finanzas, planeamiento y control de gestión, entre otras) diseñan una estrategia para lograr los objetivos planteados.

Se definen las necesidades de inversión y se diseña un plan de acción donde cada área presenta un programa detallado de las acciones y los recursos que empleará.

El paso siguiente consiste en crear un ámbito de sana discusión interna para observar, entre otras cuestiones, los efectos de las acciones de cada una de las áreas en el resto de la organización

Finalmente se cuantifican los ingresos y egresos y se llega al PRESUPUESTO ANUAL, que sirve de guía para toda la compañía.

Todo el mundo conoce perfectamente que se espera de los equipos que conducen.

A nadie le escapa que estamos en un mundo donde, como ya mencionamos, lo único permanente es el cambio y que en nuestro país los cambios en las reglas de juego se dan con demasiada frecuencia

Ello obliga a definir una metodología de funcionamiento muy rigurosa donde en reuniones de trabajo periódicas se muestran las acciones llevadas a cabo por cada una de las áreas y los números resultantes , se analizan los desvíos con respecto a las previsiones , las causas de los mismos y se definen acciones correctivas que pueden dar lugar a un nuevo análisis del mercado, una modificación en los objetivos de venta y/o ´cambios en la organización o rediseño de los productos o servicios.

Se pone  en juego la posible reasignación de recursos.

Resulta clave contar con datos e información precisa en el momento oportuno.

Pensemos ahora en los Gobiernos, QUE llevan sobre sus espaldas la pesada carga de administrar bienes públicos.

Tienen también una un propósito, una visión, una misión y un Presupuesto Consolidado a nivel de Nación Provincias y Municipios que debe tener una correlación directa con los objetivos fijados.

En realidad se trata de una estructura piramidal ( Nación, Provincias, Municipios ) similar a la de las empresas de servicio con alcance nacional ( administración central, regiones, provincias )

En este contexto sería oportuno trasladar a la administración pública los mejores métodos de administración de las empresas para que la historia no finalice como se viene repitiendo sistemáticamente, con déficit fiscal, emisión monetaria, inflación, destrucción de la moneda ( trece ceros desde la creación del Banco Central ) producto de un presupuesto que desde su aprobación presenta inconsistencias y hace que a posteriori la situación se agrava por presiones derivadas de necesidades electorales.

Un presupuesto donde los gastos superan ampliamente los ingresos ( hay provincias donde con los ingresos propios se cubre solamente el 6% de los gastos y donde más del 80% del trabajo registrado corresponde a empleo estatal )

El Estado crece, la actividad privada disminuye y el financiamiento del bache se cubre con mayores impuestos ( fomentan la evasión y el trabajo no registrado y desalientan las inversiones ) , retenciones a las exportaciones ( menos inversión ), financiamiento externo ( cuando las condiciones lo permiten ), interno ( artilugio financiero que habitualmente termina mal ) y/ o emisión de moneda sin respaldo ( inflación )

Un final anunciado año tras año

Pero dijimos que podríamos asimilar la Organización del Estado a la estructura de una empresa privada de alcance nacional

Específicamente pensemos en una empresa de logística, donde las actividades se definen como troncal ( Nación ), local ( Provincias ) y última milla ( municipios )

En el troncal recae la tarea para llegar a las regiones/provincias con los productos que luego, mediante líneas de transporte locales llegan a los puntos de distribución que conectan finalmente a toda la organización con el cliente final ( individuos, familias, grandes empresas, pymes, comercios, etc.), lo que comúnmente se denomina última milla, donde la empresa está en contacto directo con el cliente.

Es el cliente el que la de sentido a la existencia de la empresa

Pensando en el Estado, a nivel Nacional deberían darse las condiciones para generar confianza e impulsar las reformas necesarias para que lleguen las inversiones ( reforma del estado, reforma impositiva, reforma laboral, entre otras )como requisito indispensable para atraer inversiones para obras de infraestructura y/ o para negocios productivos específicos

Pero, paralelamente, las provincias y municipios deberían encarar un replanteo total que incluya la posibilidad de crecer en las actividades que hoy se realizan en sus territorios y aprovechar el potencial disponible para encarar nuevos proyectos

Lo más parecido a un Plan Estratégico, donde se destierre el concepto » esta Provincia es inviable » y, con el trabajo conjunto con los municipios, las cámaras empresarias, las universidades ( institutos de doble dependencia ), gremios y organizaciones sociales se genere un plan que apunte al crecimiento sustentable.

Con el crecimiento de la actividad privada y el trabajo para hacer un estado más eficiente deberían mejorar paulatinamente todos los indicadores

Demás está decir que resulta clave contar con cuadros políticos de excelencia para llevar a cabo la tarea.

Representa en el fondo un profundo cambio cultural.

Sin lugar a dudas LA EDUCACIÓN será fundamental en la transformación

Pero habrá que apuntar no solo a las mejoras salariales sino a incorporar contenidos que estén de acuerdo con las necesidades locales en función del Plan que se defina

Es ardua la tarea, pero con el compromiso y el esfuerzo de todos es posible lograrlo.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *