Spread the love

En publicaciones anteriores hablamos de la necesidad de llegar a ACUERDOS BÁSICOS DE LA ALTA POLÍTICA para generar las condiciones que permitan un crecimiento sostenido de la actividad privada

Está claro que el camino elegido desde hace ya muchos años produjo el efecto inverso, sintetizando un achicamiento permanente de la actividad privada y un estado en constante crecimiento, de manera descontrolada, brindando servicios ineficaces ( no cumple con las expectativas de los usuarios ) e ineficientes ( mayores costos no reflejados en la calidad del servicio )

Estos acuerdos deberían incluir, entre otras cuestiones:

– Reforma del estado, para lograr Estados a nivel de Nación , Provincias y Municipios  más eficientes

– Reforma monetaria, para tener por fin en el corto plazo una moneda

– Reforma impositiva, para atraer inversiones y promover la actividad privada

– Reforma laboral, para promover el empleo registrado adaptando los convenios a las necesidades laborales en función de las exigencias que plantea un mundo en constante cambio

Por supuesto que resulta fundamental la Seguridad Jurídica para la llegada de inversiones

Lo expuesto generaría las condiciones macroeconómicas para mejorar paulatinamente las variables ligadas al objetivo deseado, pleno empleo, disminución de los índices de pobreza, mayor actividad privada, crecimiento del PBI, disminución del trabajo en negro, menores impuestos, mayor recaudación, menores necesidades de financiamiento, etc

Pero también mencionamos que tales medidas no son suficientes si a nivel Regional/Provincial no se produce un cambio profundo en la forma de gestionar

En un esquema asimilable a la actividad logística dijimos que provincias y municipios son el equivalente a la última milla, allí están los consumidores y las empresas con sus expectativas y necesidades, son temas de la MICROECONOMÍA

En el esquema actual una gran parte de los Gobiernos provinciales viven en una zona de confort a partir de los fondos que reciben por la coparticipación, las regalías y/o los subsidios entre otras ayudas

Así, para que preocuparse en incrementar la recaudación propia a través del desarrollo de la actividad privada o en hacer el gasto del estado más eficiente, lo que daría lugar a la disminución del déficit fiscal, si esos temas están resueltos a través de aportes del Estado Nacional

Sin lugar a dudas resulta clave para promover un cambio profundo de rumbo el enfoque que provincias y municipios deberían darle al desarrollo de nuevas actividades aprovechando su potencial productivo y al crecimiento y promoción de aquellas que ya se ejecutan

Veamos un ejemplo de lo que estamos hablando

En el artículo publicado en infobae el día 17 del corriente Sebastián Fest expone los puntos principales de una entrevista con el Gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez

En él, más allá de sus deseos de lograr cambios en cuestiones impositivas expone las dos cuestiones claves para modificar el rumbo de Provincias y Municipios

– Las mejoras y expansión de actividades que hoy se ejecutan en su territorio, en este caso menciona al sector vitivinícola

– El desarrollo de su potencial productivo, a través de la minería

Demás está decir que ese debería ser, a nuestro entender, el rumbo por el que deberían optar los Gobiernos de las diferentes regiones de nuestro país

Profundizando ese análisis con la intervención de todos los actores políticos, empresarios, gremios, organizaciones sociales, cámaras empresarias, entre otros, para transformar la visión en una política de estado que se mantenga más allá de los partidos políticos a los que le toque gobernar

La suma de las mejoras en las provincias/municipios ( última milla-microeconomía )  redundará en una mejora de las variables de la nación ( troncal-macroeconomía )

El producto final representaría una mejora real del sistema federal, con un camino de ida y vuelta hacia un crecimiento sostenido.

Todo esto conforma la parte positiva del análisis, lo que debiera ser pero, en primer lugar desde pocas provincias se escucha ese mensaje y, desde el Gobierno se insiste con un Estado que regule y controle toda actividad, incluyendo información sobre precios, costos y stock de las empresas privadas

Comenzarán por quinientas, luego por mil y finalmente, porqué no todas ?

Mariano Boettner expone la idea del Gobierno en un artículo publicado en infobae el 17 del corriente y que antecede al presente análisis

Teniendo en cuenta el resultado económico financiero de buena parte de las Empresas con participación estatal ( total o parcial ) me pregunto porqué no empezar por casa

El Estado, históricamente y salvo raras excepciones demostró ser un pésimo administrador de sus empresas ,muchas de ellas en estado de quebranto y sólo sostenidas por aportes del tesoro o subsidios encubiertos bajo diferentes formatos

Entre sus objetivos se priorizan los políticos por sobre la sustentabilidad económica financiera, social y ambiental

Párrafo aparte merece el tema de la minería, actividad muy cuestionada no sólo en nuestro país sino a nivel mundial

Obviamente no se puede desarrollar a cualquier precio, poniendo en peligro el ecosistema y la vida de los habitantes, pero deberían realizarse los estudios que permitan determinar las condiciones y las respectivas inversiones necesarias para poner en marcha los proyectos de forma segura

Bienvenidos los Gobernadores e Intendentes con iniciativas, generadores de ideas innovadoras     

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *