La nueva voluntad política de tres de sus cuatro socios fundadores(*)
Por Ruben O. Muyano
30/03/2021
Programa En Dónde Estamos – 1130 am Radio Nacional
Sobre la última Cumbre de Mercosur, con Argentina como sede anfitriona, por tener la condición de presidencia pro tempore.
Surgió una palabra que generó malestar, primero en el presidente argentino Alberto Fernández, luego en las voces de la oposición frenteamplista, en nuestro país.
¿Cuál fue la palabra? Lastre… ¡esta es la palabra! Llevó incluso a un periodista argentino a explicarla, es decir, partió de su definición en el diccionario, y luego concluyó que está usada con exactitud respecto a lo que pasa en materia regional con dicha organización en toda su historia. Periodista del prime time radial y de las horas del periodismo de análisis en el Canal La Nación; su nombre Pablo Rossi. Discípulo agradecido del gran periodista Mariano Grondona
Lastre: Material pesado, como arena o agua, con que se cargan una embarcación o un globo aerostático para aumentar su peso, y que al ser soltado les hacen ganar ligereza. Según la primera acepción del diccionario de la RAE.
En mecánica de fluidos , el lastre (balasto) es un término que se aplica en función del Principio de Arquímedes sobre un cuerpo que varía su densidad en función del centro de masa en un medio fluído. Traduciendo, peso que genera un material determinado en una embarcación, variando su densidad en medio fluido, por ejemplo: un barco sobre las aguas del mar.
Queda muy clara la figura que utilizó el Presidente Dr. Luis Lacalle Pou para referirse a la situación actual que les plantea el Mercosur a todos sus países integrantes, en cuanto a la necesidad de navegación más veloz, más eficiente y en tiempos en los que el mundo global con tecnología digital, plantea como necesaria y de práctica corriente. Un mundo actual, en el cual el desarrollo de acuerdos en relaciones comerciales, dentro y fuera de dicho organismo regional, será cada vez más importante.
Se tendrá que atender a las distintas aceleraciones de los países que integran dicha organización, se tendrá que trabajar en paralelo sobre las necesidades y velocidades de cada país integrante del Mercosur, y dejar la idea de un bloque homogéneo agarrado de una pesada estructura burocrática y legislación que parece favorecerla. Atender a los tratados bilaterales, y multilaterales. Atender a las prioridades de cada país en necesidades económicas… en fin…
Es increíble ver como integrantes del FA, salieron a dar sus discrepancias con dicha terminología, y en un tono pseudo moderado. Se agarraron de un argumento semántico, acerca de un término que no nos explicaron, ni analizaron en sus críticas al Presidente Luis Lacalle Pou.
La fueron de maestros de las relaciones internacionales, acusando al presidente uruguayo de utilizar una terminología inapropiada, y carente de la sutileza necesaria en el universo de la diplomacia.
Entre ellos, el Ec. Mario Bergara, el Ec. Pablo Ferreri… y luego las redes foquistas del FA, y el Pit – Cnt.
¿Quiénes son los maestros? ¿Los que integran una fuerza política que nos llevó a los puentes con Argentina cerrados, y cuyo presidente de entonces, el Dr. Tabaré Vázquez acudió al gobierno de los EEUU por si nos pasaba algo?
¿Son los mismos que integraron aquel gobierno de José Mujica? ¿Se acuerda? Cuando todos los uruguayos (bah, todos no) vimos con asombro, el hecho insólito de una celebración fantasma respecto Al Tren de los Pueblos Libres, entre la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner y José Mujica, hablando de la feliz realidad de una unión tan deseada entre Argentina y Uruguay, comilona mediante de ambas delegaciones, prensa apostada en el lugar… para celebrar qué, nada, puro humo, y no precisamente desde la locomotora de un tren viejo, e inservible, tan inservible en términos de país, como dicho acto… ¿son esos integrantes, los que ahora dan clase de diplomacia?
Sin embargo, el gran periodismo argentino, y países como Brasil y Paraguay están muy de acuerdo con la terminología utilizada por el presidente uruguayo.
¿Por qué? Porque se ajusta con exactitud a lo que está pasando en esta organización regional. Se ha convertido en un pesado lastre para que, no sólo Uruguay, sino todos los países miembros, puedan navegar con mayor fluidez y necesaria rapidez hacia territorios comerciales y de intercambios de intereses con regiones o países que les traigan beneficios a nuestras poblaciones.
Lo que hace el Presidente uruguayo en materia de Mercosur es trasladar la responsabilidad de la flexibilización de esta comunidad regional al Presidente Argentino. Lo que hace el Presidente Argentino, es “sentirse agraviado” y siente que “agravia a su amada Argentina” absurdo, esa no es la respuesta correcta para un Presidente anfitrión de una cumbre de Mercosur, sino entrar a discutir los términos de una flexibilización, y ver si es posible llevarla a cabo. Pero su reacción fue la de un militante peronista de base, y más puntualmente la de un mensaje en código de Cámpora y al Instituto Patria, al líder de la misma, Máximo Kirchner, hijo de la Vice Presidenta y ex Presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner.
Consultado sobre Fernández, Orsi respondió: «Una clase A de la política. Clase A de verdad». Antes, había respondido que Bolsonaro es un «disparate de la política» y que el secretario general de la OEA, Luis Almagro, es «un ilusionista».
«No me gustó lo que pasó. No me gustó. Hay palabras que a veces pueden caer mal. Yo creo que el presidente argentino interpretó mal o cuando el presidente uruguayo dice lo del lastre capaz que no es la mejor palabra”, expresó el Intendente de Canelones Yamandú Orsi entrevistado en Radio Carve.
En este sentido, llamó a «bajar la pelota» y «enfriar las cosas», porque en la diplomacia «hay que ser muy cuidadoso».
Analizando el incidente diplomático acaecido, el Intendente de Canelones expresó:
«Creo que hay que tener muchísimo cuidado con eso, pero no se refería a que el lastre fuera Argentina, porque si nos podemos analizar todo el lío de Brasil con el Amazonas y lo que nos generó con Europa… El Mercosur es lo que está en cuestión y hay que analizarlo, pero con frialdad, si nosotros lo hacemos desde la tribuna, si lo hacemos desde la Ámsterdam, es lo peor que nos puede pasar, porque tarde o temprano estos temas se tienen que arreglar».
En otro tramo de la entrevista Orsi dijo que «lo único cierto acá es que en algún momento hay que recomponer la relación» (…) «el tema es cuánto tiempo nos lleva, porque no le sirve a nadie».
¿Y esto???
Los referentes del FA, no entendieron nada. Uruguay acompaña al líder del Mercosur, Brasil, de modernizar y flexibilizar al Mercosur. Paraguay está alineado a esta nueva orientación. En ésta oportunidad Uruguay salió a dar un mensaje bien claro y orientador sobre la urgente necesidad de flexibilizar y hacer ágil las estructuras burocráticas del Mercosur. En este sentido se aprovechó muy puntualmente la oportunidad de alinearse a la posición de Brasil, dejando en absoluta minoría al gobierno argentino, (que se sabe, bajo el sello kirchnerista) aplica un modelo económico ultra proteccionista. Gobierno que ha deshonrado sus deudas externas, y que tiene muchas dificultades en materia de comercio internacional.
Mientras en nuestro país, tenemos la reacción políticamente impresentable del Intendente de Canelones:
El planteo es efectivo, y realista en términos de diplomacia, tomando en cuenta que hace 30 años, desde que se fundó el Mercosur que adolece de este grave inconveniente para los países miembros, a raíz del consabido proteccionismo aplicado por los gobiernos kirchneristas en Argentina, y el proteccionismo brasileño aplicado en las presidencias de Ignacio Lula Da Silva y Dilma Rousseff.
El planteo es el siguiente:
Uruguay necesita abrirse más al mundo. El mundo nos plantea una época de muy alta aceleración en materia de desarrollos tecnológicos, comercio internacional, producción de valor y relaciones bilaterales a nivel de países o de comunidades regionales.
A todo esto, no atiende el Mercosur. Todo lo contrario, se ha visto en los hechos que sobrelleva una historia de organización muy burocrática; por ende, pesada, lenta. Presupuestalmente inconveniente, para países que necesitan con urgencia ir por un camino de desarrollo, respecto a sus capacidades económicas, potenciando a su población en calidades de trabajo, formación de nuevas generaciones, incrementar la balanza comercial, las exportaciones y las importaciones más beneficiosas.
Esto implica hacer acuerdos que opten por barreras arancelarias bajas, a precios competitivos.
Todo esto no se cumple en el Mercosur. Entonces la pregunta es: ¿Sirve el Mercosur a los países miembros? Es evidente que así no. Hay que cambiar su dinámica y metodología de relaciones entre los integrantes y de éstos en relación a otras comunidades económicas o países.
De acuerdo a este status quo de la región, y de acuerdo a la realidad política interna de Argentina, la gran prensa de dicho país, salió rápidamente a la busca de una entrevista exclusiva con el Presidente Uruguayo.
Lo hizo uno de los periodistas más galardonados y prestigiados del hermano país, y en una de las cadenas periodísticas más grande de Argentina. Joaquín Morales Solá, en su ya legendario programa “Desde El Llano” emitido por TN.
Después de lo dicho aquí, Te invito a que vuelvas a ver dicha entrevista.
(*) MERCOSUR
Estados Fundadores: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay. Estados Partes: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela
Estados Asociados: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam