Spread the love

La República y Rasgos Políticos de una Hegemonía de Izquierda

En estos días cuantos uruguayos nos enteramos con sorpresa y hasta con cierto hastío que grupos organizados de izquierda, concretamente el Pit – Cnt, le plantean a la población uruguaya ir a un referéndum para derogar parte de la ley de urgente consideración que ha planteado el nuevo gobierno a todos los ciudadanos de este país.
¿¿Qué raro, verdad?? Derogar por una vía plebiscitaria capítulos que hacen a la nueva organización y administración fiscal, así como financiera de nuestra república, sobre la base de la disciplina de la regla fiscal, competencia en el mercado de expendio de combustibles para mejorar precios al consumo de los mismos, régimen de transparencia y periodicidad de auditorías a los distintos órganos y ministerios del Estado… en fin… una ley que fue propuesta a la ciudadanía en campaña electoral y que fue votada en primera vuelta por una amplia mayoría: el 54 % de las bancas del poder legislativo uruguayo son de la actual coalición de gobierno. La coalición multicolor, y en segunda vuelta el Dr. Luis Lacalle Pou se convirtió en nuestro actual Presidente.
Esta es la hoja de ruta de un cambio de rumbo del país en materia económica, fiscal, financiera… presentada en campaña electoral, y ¿por qué ganó la coalición multicolor con esta propuesta incluida en la Luc? Porque la ciudadanía se cansó del desastre económico que se había armado en 15 años de gobierno del FA. Al hablar de regla fiscal, hablamos de control del gasto público, de auditorías obligatorias, de un diseño ordenado del gasto presupuestal tratando de evitar situaciones deficitarias.
Doy un resumen de datos que hablan por sí mismos: desde el año 2013 al 2017 cerraron en promedio por cada caño, unas 36 a 39 empresas generadoras de trabajo, entre micro negocios, pequeñas empresas, medianas y grandes empresas nacionales. Esto arrojó una recesión sectorizada de la economía y un detenimiento del crecimiento del PIB, muy importante y notoria. 400.000 uruguayos viviendo en la informalidad. Las tasas de desempleo y el costo de vida fueron en aumento. La base de las prestaciones jubilatorias y de pensiones es muy baja en el país. Los resultados fiscales al 2019 dieron un Déficit del 5%. Apenas llegó la pandemia, estas tasas muy dañinas para la economía crecieron y el gobierno debió abocarse a amortiguarlas.
Hoy el país es modelo de políticas sanitarias y de control de gastos en plena crisis y en un mundo en crisis. Hoy se habla de nuevas inversiones hacia el país y de un plan de creación de infraestructura muy importante, así como un plan de viviendas y obras públicas para la reactivación del país.
Sin embargo nos dice este comunicado del Pit – Cnt que esto lo hacen (ya sabemos que acompañados por el FA) para evitar los recortes y la política regresiva y neoliberal que va a afectar los derechos laborales y los logros económicos logrados para la clase trabajadora.
Estamos una vez más ante un relato, que no resiste los datos de la realidad.
¿Pero, porque lo hacen? Podemos hacer muchas conjeturas, por ejemplo, no será que el Pit Cnt está perdiendo adhesión popular, y credibilidad después de varias encuestas de opinión, y en cambio este gobierno ronda los guarismos de aprobación del 60%. No será que se plantea en la Luc que se establezca un régimen sindical abierto a nuevas agrupaciones y que se realicen las elecciones de sus autoridades por el mecanismo universal del voto secreto, esto impediría el juego de componendas y el exclusivo uso militante de los actores políticos de izquierda muy educados para actuar en extensas horas de debates en asambleas, conociéndose entre sí, sabiendo lo que esas caras representan políticamente, y sabiendo de ante mano cuales son los lobbies sindicales y que cocinas políticas que llevan como medidas de presión dentro del sindicalismo y fuera del mismo?
¿Qué uso responsable hacen de las libertades de las que hoy gozamos, al plantear algo así a la población? ¿Más campaña electoral, más desgaste del sistema político, y de la ciudadanía, por un relato? ¿Evalúan positivamente lo primero, no les importa lo segundo?
No sorprende en quienes son huelguistas seriales, y en quienes son plebicitistas seriales. No sé si recuerdan cuando el FA planteó plebiscitos en el segundo gobierno del Dr. Julio María Sanguinetti y los perdió. O cuando planteó el plebiscito por el voto epistolar, o cuando planteó el plebiscito por la no privatización de Ancap en el gobierno del Dr. Jorge Batlle, cuando planteó el plebiscito para derogar la ley de caducidad que ellos mismos pactaron en el Pacto del Club Naval. Lo de la no privatización es una hipérbole, típica del relato FA. Sólo se planteaba, cómo ahora la desmonopolización de ciertos servicios de carga y transporte del combustible.

Entonces el punto es: ¿qué lógica política tiene todo esto?
Estaríamos bajo el ejercicio de la libertad y bajo el derecho constitucional de un referéndum, es cierto. Esta Ley ha contado con el 52% de aprobación del mismo FA. Qué ha sido muy discutida y corregida dentro de la coalición multicolor. En temas presupuestales aún se están haciendo ajustes. Desmonopolizar el transporte de combustible y permitir el arribo de combustible refinado a nuestro puerto. Vivimos en una época excepcional de Pandemia, con un gobierno que se inicia con ella y al que le llevó entre 4 a 5 meses de toda su concentración en este gravísimo asunto sanitario, económico, productivo, laboral, comercial… en fin… ¡!La lógica entonces!!
¿Estaríamos bajo el ejercicio de consultoría más costoso del país, de parte del Pit- Cnt y el FA? ¿Están Jugando todo al pleno de un plebiscito como para ver qué aprobación popular tienen, y en un tema tan grande y pesado? ¿Una pulseada de opinión? ¿Un aire de desestabilización en la cocina internacional del Foro de San Pablo, y su receta puntual para Uruguay? Tema enorme que les prometo, trataremos con expertos en profundidad en su debido momento.
Gran pregunta: ¿Será histórico que la ciudadanía tenga que votar tres veces para tener un cambio de rumbo económico y fiscal en el país? ¿No es hacerle una broma pesada a la ciudadanía? Consultado el presidente en este punto, dijo con mucho carácter y actitud republicana: “están en todo su derecho” Es cierto, pero cómo se nos dice en los Evangelios, no siempre nuestros derechos nos favorecen.
¿Usted, que piensa por ahora, de todo esto?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *