En Nuestra Forma de Vida
Pese a sus antecedentes en la Antigüedad, el liberalismo es, históricamente, la teoría política de la modernidad: se trata del proyecto de dotación de marco teórico a las instituciones políticas para el gobierno de una sociedad libre.
Tal es el enfoque de John Gray en este examen de la naturaleza, orígenes y perspectivas del liberalismo en el mundo moderno.
Tras describir la teoría clásica, tal y como la expusieron desde John Locke a John Stuart Mill, el autor muestra las dos formas. La clásica y la revisionista, ésta última es la que ha tomado el liberalismo en el pensamiento contemporáneo y su respectiva influencia en la obra de Hayek, Nozick y Rawls.
En la segunda parte del libro aborda las principales cuestiones filosóficas que conciernen al liberalismo de hoy: la relación de la libertad individual con la propiedad privada y la economía de mercado, la concepción liberal del Estado y la solidez de las críticas conservadora y socialista al liberalismo.
John Gray escribe en éste libro, una obra monumental, en cuanto al repaso histórico del liberalismo, su evolución filosófica y la problemática de coherencia y consolidación lógica y sistémica de dicha Teoría Filosófica y Económica. Así lo dice en el prólogo de su libro:
“En este breve libro intento hacer una exposición del liberalismo: qué es, dónde nace y qué puede esperarse todavía de él. Escribo como liberal: no pretendo ubicar mi investigación en ningún terreno de neutralidad política o moral. Al mismo tiempo, espero que esta exposición dé cuenta de los límites y las dificultades del liberalismo, y desearía que el libro llegue a ser útil tanto para los críticos del liberalismo, como para sus partidarios. No he buscado que este trabajo llegue a formar parte de la creciente lista de estudios contemporáneos sobre filosofía social liberal, objetivo que dejo para otra ocasión. En cambio, he tratado de mostrar lo que significa ser un liberal, y por qué la perspectiva liberal sigue siendo, hoy día, un asunto apremiante.
La primera fase del trabajo se realizó durante mi periodo de residencia como investigador distinguido en el Centro de Filosofía Social y Política de la Bowling Green State University, en Ohio. Deseo agradecer a los directores del centro, y en particular a Jeffrey Paul y Fred Miller, su apoyo por la realización de este libro, que terminé durante mi estancia como profesor visitante en el Departamento de Filosofía de la Bowling Green State University; deseo agradecer al jefe del departamento, Tom Attig, su gran ayuda y amabilidad, así como a Pat Bressler por disponer el mecanografiado del manuscrito (en ocasiones casi indescifrable).
Quedo en deuda con David H. Padden, del Cato Institute en Washington, D. C., por su estímulo para llevar a término este trabajo sobre el liberalismo, y agradezco a Douglas Den Uyl sus detallados comentarios del borrador de la primera parte del libro. Asimismo, estoy agradecido a Neera Badhwar por las conversaciones que sostuvimos acerca de los temas centrales del mismo y sus comentarios sobre los primeros capítulos.
A pesar de los anteriores reconocimientos, subsiste la reserva habitual: la responsabilidad de este libro sigue siendo sólo mía.”
JOHN GRAY
Jesus College, Oxford
Esto nos propone John Gray en el inicio de su libro. En dicho prólogo queda perfectamente resumido el sentido de dicho trabajo teórico.