https://drive.google.com/file/d/1rg4V6Vd9qF5oo0YV6wI49-TGd1PJYAcb/view?usp=sharing
Hoy Me Acordé del País
Por Ruben O. Muyano 26/02/2021
Hoy escuché hablar al Dr. Eduardo Lust acerca de lo que significa la disciplina partidaria, y estoy de acuerdo con su razonamiento, hasta incluso con los principios filosóficos de su razonamiento en calidad de diputado por Cabildo Abierto.
Hoy escuché una columna de opinión que me refrescó la memoria respecto a los datos de la realidad uruguaya que no debemos olvidar.
La disciplina partidaria no es mala, es necesaria. Pero no es buena la disciplina partidaria absoluta. Es decir, las maneras de pensar, y el ejercicio del pensamiento, especialmente el pensamiento de acción política debe contemplar lo que San Agustín explicó con genialidad brillante: Si me someto al tribunal de mi conciencia, porque no coincido con ciertas normas de la ley. ¿Qué debo hacer? Pues, debo aceptar el dictamen del tribunal de mi conciencia y atenerme a las consecuencias de mi desobediencia a la ley.
Así lo vivieron en su momento Giordano Bruno. Galileo Galilei, y tantos eminentes pensadores y científicos a través de la Historia.
Esto mismo se aplica a nuestros actuales integrantes del sistema político uruguayo y la disciplina partidaria en temas que son de estricta naturaleza de principios filosóficos, éticos y espirituales. Esto nos indica un parámetro muy claro del comportamiento libre, y de la naturaleza necesaria de los libres pensadores.
Por ejemplo, que hubiera pasado si no se hubiera votado por disciplina partidaria el proyecto de ley, ejercido bajo presión social soliviantada por un relato hegemónico: La interrupción del embarazo por la sola voluntad de la mujer. Por ejemplo, el proyecto de ley que determina las zonas de forestación, que ha presentado Cabildo Abierto, bajo la iniciativa legislativa del Dr. Eduardo Lust.
¿Es muy sencillo! Forestar, sí, no hay problema con eso, pero en zonas que la ley establece como de prioridad forestal, según lo determina la autoridad técnica del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca. Y no forestar en tierras de altas propiedades para el cultivo de alimentos, por ejemplo.
Temas vinculados estrictamente a una concepción filosófica de la sociedad a construir.
Todo en la vida se mueve por intereses. Nos explicó una vez Adam Smith que los intereses positivos buscan ejercer los efectos virtuosos, los intereses negativos buscan los buscan ejercer los efectos negativos.
Qué intereses buscó un gobierno de izquierda durante estos últimos 15 años consecutivos, precedentes a este gobierno, cuando nos enteramos que el 53 % de la tierra de nuestro país es extranjera. Qué
Montes del Plata, para sus plantaciones que aportan la materia prima de la pastera, es de 3.000 kms cuadrados.
En Uruguay desde épocas de la dictadura y post dictadura bajo gobiernos blancos y colorados, se iban de nuestro campo, 4 uruguayos por día. Desde el 2005 al 2020 se van de nuestro campo 34 uruguayos por día.
La deuda externa se multiplicó exponencialmente. Hasta el año 2005 era una deuda interanual de 300 millones de dólares, desde el 2005 a la fecha, la deuda es de unos 3.000 millones de dólares anuales.
Con un régimen económico de exportaciones en épocas de zénit de los mercados internacionales, desde 2005 a 2020 a Uruguay le ingresaron 200.000 millones de dólares. 150.000 millones de dólares por exportaciones. 5.000 millones de dólares por inversiones en el país. Y el resto por deuda, ¿cómo por deuda? Preguntarán, y sí, cuando pedís un préstamo, esa plata te la dan, pero claro, si pedís 100.000 dólares para tu empresa, pagarás en tanto tiempo 194.000 dólares, esa es la tasa de interés de los préstamos en la plaza financiera de nuestro país, un poco menos o en ese orden, y todo esto si se cumple el ideal de pagar siempre en tiempo y forma, y no experimentar atrasos en los pagos, porque sobrevienen los intereses moratorios.
Tasa de desempleo 10%. Deuda pública en el entorno del 70% del PBI.
Cómo dicen los expertos pensadores libres, el dato mata al relato.
Y pensar que los que integraron el gobierno del FA en otras épocas, hicieron la guerrilla tupamara, ejercieron el terrorismo, manifestando que luchaban contra la extranjerización de la tierra y los capitales oligárquicos y financieros extranjerizantes.
Desde los años 2013 a 2017 cerraron en promedio, 38 empresas nacionales por año, hablo de pequeñas y muy pequeñas empresas uruguayas generadoras de trabajo, y otras no tan pequeñas. Hay de todo en este paquete del balurdo (paquete de regalo envuelto, que no contiene nada)
Hicieron todo lo contrario. Recuero que, en una suerte de efecto retardado de ese relato, el ex senador del riñón tupamaro. Andrés Agassi, manifestaba en el parlamento su lucha contra la extranjerización de la tierra. El programa del FA en su campaña electoral que le dará la primera presidencia, proclamaba con letra grande y remarcada, estas promesas de país.
La deserción escolar y liceal en estos años, ha sido escandalosamente grande. Tres de cada diez estudiantes de etapas secundarias egresan de ese ciclo de estudios, por ejemplo.
Quedan muchos datos por averiguar, por ejemplo, en dónde se extranjerizó la tierra, en que zonas del país. Cuantos uruguayos emigraron en estos últimos tiempos.
Todos datos que matan al relato. Porque si hay una verdad laudatoria, es la que acabo de afirmar: los datos matan los relatos. Los relatos no necesitan confirmarse en la realidad, sino en la convicción de quienes creen en ellos. En cambio, la ciencia y el pensamiento válidos, necesitan la información de los datos de la realidad.
Todo lo que vengo esgrimiendo no es otra cosa, que razones para pensar, razones para actuar, razones para luchar, como uruguayos sí, como ciudadanos que queremos una nación soberana y que apueste a la calidad de vida de los niños que hoy viven en nuestro país, y de los que están por venir.
Sobre esto hay tema que pende sobre el futuro del país como la Espada de Damocles:
Las tasas de natalidad, dicho sea de paso, también nos ponen en el ranking de los países, no de baja natalidad, sino, de muy baja natalidad.
Cabe preguntar entonces:
¿Qué futuro nos espera con todos estos datos que son de la realidad?
¿Qué hará el gobierno con todos estos temas?
¿Qué pasará finalmente con las auditorías tan proclamadas?
Por ahora me queda decir:
¡Vamos muchachos que se nos acaba el tiempo! Es éste año el que debe definir un montón de temas de esta naturaleza. Es tiempo de defender en serio un proyecto de país republicano y democrático liberal.
Especialmente confirmarle a nuestra gente que esas auditorías son muy específicas y que apuntan a una diversidad de temas, vinculados a una muy desprolija y deficiente administración de 15 años de gobierno frenteamplista con mayorías parlamentarias, 15 años con implicancias, que lógicamente podemos inferir, tienen que ser penales y administrativas.
¿Lo harán? Esta es la pregunta que hoy está en el aire…