Spread the love

DECLARACION PUBLICA DE LIBERTAS:

Declaración de Condena a los Atentados Terroristas y Defensa de los Valores de la Libertad y los Derechos Humanos

En LIBERTAS en sesión permanente, en defensa de la  Libertad, y la Democracia, condenamos enérgicamente todo acto de terrorismo en cualquier parte del mundo. Estos actos, que resultan en la pérdida de vidas humanas y el sufrimiento de personas inocentes, son una afrenta a los valores universales de los derechos humanos y la dignidad de cada individuo.

Reafirmamos nuestra firme creencia en la justicia y la libertad, principios fundamentales que deben ser defendidos en todo momento. Los atentados terroristas son una amenaza directa a estos valores, ya que socavan la paz, la coexistencia pacífica y el respeto por la diversidad.

Reconocemos que la lucha contra el terrorismo es esencial para garantizar la seguridad de las sociedades, pero esta lucha debe llevarse a cabo dentro de los límites del Estado de derecho y el respeto por los derechos humanos. No debemos comprometer nuestras libertades fundamentales en la búsqueda de la seguridad. La seguridad y la protección de los derechos humanos no son incompatibles, sino que deben complementarse mutuamente.

Instamos a la comunidad internacional a unirse en la condena del terrorismo en todas sus formas y a trabajar juntos para prevenir y mitigar esta amenaza global.

Al hacerlo, debemos mantener nuestra determinación de proteger y promover los derechos humanos, la justicia y la dignidad para todas las personas, sin importar su origen étnico, religión, género u orientación.

Rendimos homenaje a todas las víctimas de actos terroristas y a sus seres queridos.

Nuestra Declaración es un compromiso constante con los valores que nos unen como seres humanos y el valor intrínseco de la Libertad

LA LIBERTAD Y EL TERRORISMO

El terrorismo y el concepto de la libertad están relacionados en un sentido complejo y a menudo conflictivo. El terrorismo, en su forma más básica, involucra el uso de la violencia o la amenaza de violencia para lograr objetivos políticos, sociales o religiosos. Estos objetivos pueden variar ampliamente, pero a menudo incluyen la creación de un estado o sociedad que se adhiera a una ideología específica.

El concepto de la libertad, por otro lado, se refiere a la ausencia de restricciones o coacciones en la toma de decisiones individuales y en la vida en sociedad. Implica derechos y libertades fundamentales, como la libertad de expresión, la libertad de religión y la libertad de asociación. La libertad es un valor central en muchas sociedades democráticas y se considera esencial para el bienestar de las personas y la prosperidad de las naciones.

A pesar de que la libertad es un valor ampliamente defendido, el terrorismo a menudo entra en conflicto con estos principios debido a su naturaleza violenta y su objetivo de imponer una ideología o agenda política particular. Aquí hay algunas formas en las que el terrorismo puede afectar el concepto de la libertad:

Restricciones a la libertad individual: Los actos terroristas a menudo resultan en medidas de seguridad más estrictas por parte del gobierno, que pueden limitar la libertad de movimiento y la privacidad de las personas. Esto puede incluir la imposición de restricciones en aeropuertos, la vigilancia masiva y la pérdida de ciertas libertades civiles en nombre de la seguridad.

Limitación de la libertad de expresión: Los gobiernos a menudo responden al terrorismo restringiendo la libertad de expresión en un esfuerzo por prevenir la difusión de propaganda extremista. Esto plantea cuestiones de censura y libertad de prensa.

Efectos en la coexistencia multicultural y religiosa: Algunos actos de terrorismo están relacionados con conflictos religiosos o étnicos, lo que puede aumentar las tensiones y reducir la libertad de religión y la tolerancia hacia otras creencias y culturas.

Miedo y autocensura: Los actos de terrorismo pueden sembrar el miedo en la sociedad y llevar a la autocensura, donde las personas evitan discutir ciertos temas o expresar ciertas opiniones por temor a represalias.

El pueblo judío e Israel:

El antiguo Israel tiene sus raíces en la región de Canaán, donde se desarrollaron las tribus hebreas. En el segundo milenio a.C., los hebreos, liderados por figuras como Abraham, Moisés y Josué, migraron a la región. Establecieron un reino unificado bajo el reinado del rey David en el siglo X a.C. y construyeron el Primer Templo en Jerusalén bajo su hijo, el rey Salomón.

Exilio Babilónico:

En el 586 a.C., el reino de Judá fue conquistado por los babilonios, y el Templo fue destruido. Los judíos fueron llevados al exilio en Babilonia durante 70 años.

Regreso y el Segundo Templo:

Tras el exilio, bajo el edicto de Ciro el Grande de Persia, los judíos regresaron a Jerusalén y reconstruyeron el Templo en el 516 a.C. Durante este período, surgieron importantes figuras religiosas como Esdras y Nehemías.

Dominio Helénico y Rebelión de los Macabeos:

En el siglo IV a.C., el imperio de Alejandro Magno conquistó la región y estableció la influencia helenística. Luego, los seléucidas gobernaron la región. La lucha por la independencia judía culminó con la revuelta liderada por los Macabeos en el siglo II a.C.

Dominio Romano y el Ministerio de Jesús:

En el 63 a.C., los romanos tomaron el control de Judea. Durante este período, nació Jesús, cuyo ministerio y crucifixión marcaron un punto de inflexión en la historia religiosa y política de la región.

Destrucción del Segundo Templo:

En el año 70 d.C., los romanos destruyeron el Segundo Templo de Jerusalén tras una revuelta judía. Esto marcó el comienzo de un largo período de diáspora judía.

Diáspora y Experiencias en Europa y Oriente Medio:

A lo largo de la historia, los judíos se dispersaron por Europa, el Medio Oriente y otras partes del mundo. Experimentaron altibajos, persecuciones y expulsiones, así como momentos de prosperidad y contribuciones significativas a la cultura y la sociedad.

Sionismo y el Movimiento de Restauración Nacional:

A fines del siglo XIX, surgió el movimiento sionista, que abogaba por el regreso de los judíos a su tierra ancestral. Este movimiento ganó impulso con la Declaración Balfour de 1917 y el Mandato Británico de Palestina.

Creación del Estado de Israel:

Tras el Holocausto y la Segunda Guerra Mundial, la ONU aprobó el Plan de Partición de Palestina en 1947, que llevó a la creación del Estado de Israel el 14 de mayo de 1948.

Conflictos con los Vecinos Árabes:

La creación de Israel condujo a una serie de conflictos con los estados árabes vecinos, como la Guerra de Independencia de Israel (1948-1949), la Guerra de Suez (1956), la Guerra de los Seis Días (1967) y la Guerra de Yom Kippur (1973).

Proceso de Paz y Conflictos Permanentes:

Se han realizado esfuerzos para lograr la paz en la región, como los Acuerdos de Camp David (1978) y los Acuerdos de Oslo (1993), pero los desafíos políticos y territoriales siguen siendo una fuente de conflicto en la actualidad.

Desarrollo Económico y Científico:

A pesar de la inestabilidad política, Israel ha experimentado un rápido desarrollo económico y se ha convertido en un centro de innovación tecnológica y científica.

Relaciones Internacionales:

Israel ha mantenido relaciones diplomáticas con varios países, pero su conflicto con los palestinos sigue siendo una preocupación global.

Conflictos Recientes y Desarrollos Políticos:

Eventos como la guerra en Gaza, la anexión de Crimea y el acuerdo nuclear con Irán han mantenido a Israel en el centro de atención en los asuntos mundiales.

Sociedad y Cultura:

La sociedad israelí es diversa en términos de etnia y religión. La cultura israelí es rica y variada, influyendo y siendo influenciada por la diáspora judía.

Desafíos Actuales:

Israel enfrenta desafíos en términos de seguridad, la búsqueda de la paz con los palestinos y cuestiones regionales complejas.

El ataque del 7 de octubre

El 7 de octubre de 2023, Hamas lanzó un ataque sin precedentes contra Israel 1. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, declaró que el país estaba “en guerra” después de los ataques.

Los enfrentamientos entre ambos bandos han dejado cientos de muertos y miles de heridos en ambos lados.

Grupos terroristas en apoyo a Hamas

  1. Al-Qaeda: Fundado en 1988 por Osama bin Laden, Al-Qaeda es conocido por sus ataques a las embajadas estadounidenses en Kenia y Tanzania en 1998, así como los ataques del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos. Aunque ha perdido influencia, sigue siendo una amenaza en algunas regiones.
  2. ISIS (Estado Islámico): ISIS se originó en 2013 como una escisión de Al-Qaeda. El grupo se apoderó de vastas áreas en Irak y Siria en 2014, estableciendo un autodenominado «califato». Aunque ha perdido terreno, sigue siendo activo en algunas zonas y ha inspirado ataques en todo el mundo.
  3. Talibanes: Aunque no siempre se consideran un grupo terrorista, los talibanes han sido responsables de actos de violencia en Afganistán y Pakistán y estuvieron en el poder en Afganistán antes de la invasión liderada por Estados Unidos en 2001.
  4. Boko Haram: Con sede en Nigeria, Boko Haram es conocido por sus actividades violentas en el noreste de Nigeria y países vecinos. Ha perpetrado secuestros masivos, asesinatos y atentados suicidas.
  5. Al-Shabaab: Este grupo opera principalmente en Somalia y partes de África Oriental. Es conocido por sus actividades terroristas, incluidos ataques a civiles y fuerzas de seguridad, así como su afiliación con Al-Qaeda.
  6. Al-Nusra Front: Ahora conocido como Jabhat Fatah al-Sham, este grupo luchó en la guerra civil siria y se afilió a Al-Qaeda. Aunque ha experimentado cambios de nombre y liderazgo, sigue siendo una fuerza en el conflicto sirio.
  7. Hezbollah: Con sede en Líbano y respaldado por Irán, Hezbollah se considera un grupo terrorista por muchos países occidentales. Ha estado involucrado en ataques contra Israel y es una fuerza poderosa en la política libanesa.
  8. Hamas: Un grupo palestino que controla la Franja de Gaza, Hamas se opone a Israel y ha estado involucrado en conflictos armados y ataques terroristas. Algunos países lo consideran una organización terrorista, mientras que otros no.
  9. Al-Qaeda en la Península Arábiga (AQAP): Esta rama de Al-Qaeda opera principalmente en Yemen y ha llevado a cabo ataques tanto en Yemen como en el extranjero.
  10. Lashkar-e-Taiba: Este grupo con sede en Pakistán se ha centrado en la lucha contra India en relación con el conflicto de Cachemira. Fue responsable de los ataques en Bombay (Mumbai) en 2008.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *