El 8 de diciembre de 2024, el gobierno del presidente sirio Bashar al-Assad sufrió un colapso significativo después de intensos enfrentamientos en el norte del país. La oposición armada, liderada por el grupo Hayat Tahrir al-Sham (HTS) y respaldada por facciones aliadas de Turquía, lanzó una ofensiva sorpresiva que resultó en la captura de amplias áreas en las provincias de Alepo, Hama, e Idlib, incluyendo ciudades estratégicas como Khan Sheikhun y Maaret al-Numan. Este avance marcó la primera pérdida de control del régimen sobre Alepo desde el inicio de la guerra civil en 2011
El debilitamiento de las fuerzas del régimen se atribuye a la disminución del apoyo militar de Rusia, que redirigió recursos hacia la guerra en Ucrania. Esta falta de refuerzos, junto con la creciente presión rebelde, permitió la toma de grandes territorios con poca resistencia. Además, la acción rebelde coincidió con un momento de crisis regional que incluyó sanciones internacionales contra Irán, otro aliado clave del gobierno sirio
Las fuerzas gubernamentales han intentado reorganizarse en áreas como la provincia de Hama, pero enfrentan desafíos logísticos y militares significativos. Mientras tanto, la comunidad internacional observa con preocupación el resurgimiento de una guerra civil activa y los posibles impactos humanitarios de este cambio de poder
La caída del régimen sirio de Bashar al-Assad el 8 de diciembre de 2024 representa un giro crítico en la prolongada guerra civil de Siria, con implicaciones políticas, militares, humanitarias y geoestratégicas. Aquí se detalla un análisis amplio de los diversos aspectos involucrados:
El colapso se dio tras una ofensiva coordinada por grupos rebeldes, principalmente Hayat Tahrir al-Sham (HTS), que previamente dominaba Idlib. La pérdida del control de Alepo y otras áreas clave marca un momento histórico, ya que Alepo había sido un bastión estratégico recuperado por el régimen en 2016 gracias al apoyo de Rusia e Irán.
La retirada rusa debido a su enfoque en Ucrania fue un factor clave en la vulnerabilidad del régimen sirio. Las sanciones internacionales y la creciente presión sobre Irán también limitaron el respaldo externo al gobierno de Assad.
La ofensiva rebelde tuvo un éxito notable debido a la limitada capacidad de respuesta del ejército sirio, que se replegó a áreas como Hama para consolidar sus fuerzas. Este repliegue subraya las deficiencias logísticas y estratégicas del régimen, exacerbadas por años de desgaste militar y económico.
2. Repercusiones Humanitarias
El conflicto ha causado un incremento inmediato en las víctimas civiles, con más de 48 muertos reportados durante la ofensiva, además de cientos de desplazados internos. Ataques aéreos previos en Alepo e Idlib intensificaron la crisis humanitaria, dejando a civiles atrapados entre los bombardeos y el avance rebelde
La caída del régimen ha desatado nuevos movimientos migratorios hacia países vecinos y Europa, que ya están saturados por olas previas de refugiados sirios. Naciones como Alemania y Francia han pausado la recepción de solicitudes de asilo en medio de la incertidumbre sobre la estabilidad futura de Siria
3. Dimensión Internacional
La pérdida de control por parte de Assad redefine las dinámicas geopolíticas en Medio Oriente.
Rusia, aunque mantuvo bombardeos esporádicos, redujo significativamente su presencia en Siria, debilitando el régimen. Irán, otro aliado principal, también enfrenta presiones regionales y sanciones económicas, limitando su capacidad de intervención
Turquía desempeñó un papel crucial respaldando a los rebeldes, proporcionando apoyo logístico y táctico. La ofensiva rebelde refleja un cambio estratégico regional donde los actores no estatales juegan un papel más destacado.
Israel reforzó su presencia militar en los Altos del Golán en respuesta al colapso del régimen, anticipando un posible aumento de la actividad de grupos armados en la región
4. Implicaciones a Largo Plazo
- Reanudación de la Guerra Civil: La inestabilidad actual podría reavivar enfrentamientos prolongados entre las facciones rebeldes y grupos extremistas que buscarían llenar el vacío de poder
- Gobernanza Post-Régimen: La falta de un liderazgo cohesivo entre los rebeldes plantea dudas sobre la capacidad de establecer un gobierno funcional que sustituya al de Assad.
- Reconstrucción y Ayuda Internacional: Se necesitarán esfuerzos coordinados para abordar la reconstrucción de Siria y mitigar la crisis humanitaria. Sin embargo, las divisiones políticas entre las potencias mundiales complican la posibilidad de un acuerdo sostenible
Análisis Geopolítico
La caída de Assad deja un vacío de poder que será disputado por una variedad de actores, incluyendo grupos armados locales, milicias extranjeras, y potencias regionales como Turquía, Irán e Israel. Esto podría transformar Siria en un escenario de competencia abierta, similar a lo ocurrido tras el colapso del Estado libio en 2011.
- Regiones del Norte: Turquía probablemente intensificará su influencia en el norte de Siria, justificando su intervención bajo la premisa de garantizar la seguridad fronteriza y controlar a las fuerzas kurdas.
- Áreas de Idlib y Alepo: Estos territorios estarán bajo control de facciones rebeldes, aunque la falta de cohesión podría derivar en luchas internas por el liderazgo.
Turquía ha sido un actor clave en apoyar a las facciones rebeldes. Con la caída del régimen, Ankara intentará consolidar su presencia y garantizar que las fuerzas kurdas no expandan su influencia en el vacío de poder creado. Esto podría intensificar las tensiones con Estados Unidos, que respalda a los kurdos en la lucha contra el extremismo.
Irán
La pérdida de Assad afecta directamente los intereses estratégicos de Irán, que usaba Siria como un corredor para apoyar a Hezbollah en Líbano. Esto limita su capacidad de proyectar poder en la región y lo expone a mayores desafíos por parte de sus rivales regionales, como Arabia Saudita e Israel.
Israel
Israel ha intensificado su postura defensiva, especialmente en los Altos del Golán, anticipando un aumento de actividades de milicias proiraníes o grupos extremistas cerca de sus fronteras. El colapso sirio podría derivar en enfrentamientos indirectos más frecuentes entre Israel e Irán.
Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos
Ambos países ven el colapso de Assad como una oportunidad para contrarrestar la influencia iraní en Siria, lo que podría llevar a un incremento en el apoyo a las facciones sunitas en el país.
Rusia
Rusia ha sido el principal aliado militar de Assad desde 2015. Su retirada parcial debido al conflicto en Ucrania ha dejado al régimen vulnerable. Moscú enfrenta una pérdida de credibilidad como garante de estabilidad en el Medio Oriente, afectando su capacidad para negociar desde una posición de fuerza en futuras crisis internacionales.
Estados Unidos
Para Washington, la caída de Assad representa una oportunidad para influir en el futuro político de Siria. Sin embargo, su capacidad de acción estará limitada por la desconfianza de los actores locales y su enfoque en otras prioridades globales.
5. Perspectiva de Actores No Estatales
La inestabilidad en Siria puede revitalizar a grupos como ISIS, que buscarán explotar el vacío de poder para expandir sus operaciones. Esto presenta un riesgo significativo no solo para Siria, sino también para la seguridad regional y global.
Las milicias kurdas, organizadas bajo las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), buscarán aprovechar la situación para consolidar su autonomía en el noreste de Siria, lo que podría generar nuevos enfrentamientos con Turquía.
- Unión Europea: Es probable que enfrente una nueva ola de refugiados, lo que aumentará las tensiones políticas internas entre los estados miembros sobre cómo gestionar esta crisis.
- Naciones Unidas: La ONU intentará mediar en el establecimiento de un nuevo gobierno, pero el conflicto entre las potencias internacionales podría obstaculizar cualquier progreso en el proceso de paz.
Espacio para la Democracia en Siria
El establecimiento de un régimen democrático en Siria tras la caída del gobierno de Bashar al-Assad enfrenta desafíos significativos.
Un régimen democrático en Siria es teóricamente posible, pero enfrenta enormes desafíos prácticos debido a la fragmentación interna, las intervenciones externas y la falta de instituciones funcionales. La transición requeriría un esfuerzo concertado por parte de actores internos e internacionales, junto con un compromiso genuino con los principios democráticos, algo que actualmente parece difícil de alcanzar en el contexto sirio.
1. Factores Favorables para la Democracia
Apoyo Internacional
La comunidad internacional podría presionar para la implementación de un sistema democrático como parte de las negociaciones de paz. La ONU y actores como la Unión Europea tienen experiencia en fomentar transiciones democráticas a través de asistencia técnica y supervisión de elecciones.
Sociedad Civil
A pesar de la represión bajo Assad, existen actores de la sociedad civil siria que han trabajado en el exilio o en zonas no controladas por el régimen. Estos grupos podrían desempeñar un papel clave en la construcción de instituciones democráticas si reciben apoyo adecuado.
Rechazo al Autoritarismo
La experiencia traumática de décadas bajo un régimen autoritario podría motivar a ciertos sectores de la población a demandar un sistema más inclusivo y representativo.
2. Obstáculos Principales
Fragmentación Territorial
El país está dividido entre varias facciones armadas, incluidas milicias rebeldes, fuerzas kurdas y grupos extremistas como ISIS. Esta fragmentación dificulta el establecimiento de una autoridad central que pueda implementar reformas democráticas.
Intervención Externa
Los intereses divergentes de actores regionales y globales complican la transición. Por ejemplo:
- Turquía podría priorizar el control de las fuerzas kurdas sobre la democratización.
- Irán e incluso Rusia podrían tratar de preservar estructuras autoritarias para mantener influencia en la región.
- La falta de consenso entre los patrocinadores externos de los diversos grupos sirios obstaculiza el desarrollo de un proyecto político común.
Sectarianismo
Las tensiones étnicas y religiosas entre sunitas, alauitas, kurdos y otras comunidades aumentan la probabilidad de conflictos internos, lo que dificulta la construcción de un régimen democrático inclusivo.
Ausencia de Instituciones
El estado sirio ha sido debilitado tras años de conflicto. La reconstrucción de instituciones básicas como el sistema judicial, fuerzas de seguridad y servicios públicos es esencial para cualquier transición democrática, pero requerirá tiempo y recursos significativos.
3. Ejemplos Comparativos
- Irak: Tras la caída de Saddam Hussein, se intentó establecer un régimen democrático, pero las divisiones sectarias y la inestabilidad general han resultado en un sistema frágil y disfuncional.
- Libia: La transición democrática no fue posible después del colapso del régimen de Gaddafi, y el país continúa sumido en el caos.
Estos ejemplos subrayan que, sin un consenso político interno y un apoyo internacional bien coordinado, las probabilidades de éxito en Siria son bajas.
4. Condiciones Necesarias
Para que un régimen democrático sea viable en Siria, se necesitaría:
- Un acuerdo inclusivo entre facciones: Incluir a las principales fuerzas opositoras, grupos kurdos y representantes de la antigua estructura gubernamental en un proceso de reconciliación.
- Compromiso internacional: Con actores como la ONU, Estados Unidos, la UE, Rusia e Irán actuando como garantes del proceso.
- Inversiones en reconstrucción: Tanto en términos de infraestructura como en la capacitación de una nueva clase política y administrativa.
- Seguridad y desarme: La reducción de la violencia es esencial para permitir procesos democráticos.

DECLARACION DE LIBERTAS
LIBERTAS, expresa su profundo compromiso con los principios de democracia, justicia e inclusión, y manifiesta su apoyo decidido al pueblo sirio en su aspiración de construir un régimen democrático tras la caída del régimen autoritario de Bashar al-Assad.
1. Reconocimiento de los Desafíos
LIBERTAS reconoce que el camino hacia la democracia en Siria estará plagado de desafíos, entre ellos la fragmentación territorial, el sectarismo y la influencia de actores externos. Sin embargo, considera que la voluntad del pueblo sirio, en combinación con el apoyo de la comunidad internacional, puede superar estas dificultades para sentar las bases de un gobierno que represente a todas las comunidades y promueva la dignidad humana.
2. Exhortación a la Comunidad Internacional
LIBERTAS hace un llamado a las naciones y organismos internacionales para:
- Facilitar un proceso de reconciliación nacional que incluya a todas las facciones y sectores de la sociedad siria.
- Proveer apoyo técnico y financiero para la reconstrucción de instituciones democráticas.
- Actuar como garantes de la seguridad y los derechos humanos durante la transición.
3. Enfoque en Derechos Humanos
En línea con su misión, LIBERTAS subraya la importancia de proteger los derechos humanos fundamentales durante y después de la transición democrática, incluyendo:
- La libertad de expresión, prensa y reunión.
- El derecho a la participación política sin discriminación.
- El acceso equitativo a la justicia.
4. Apoyo a la Sociedad Civil Siria
LIBERTAS destaca el papel esencial de las organizaciones de la sociedad civil en el proceso de democratización. Estas entidades, tanto dentro como fuera de Siria, deben ser fortalecidas y protegidas para que puedan contribuir a la construcción de una nueva Siria basada en la paz, la igualdad y la justicia.
5. Compromiso de LIBERTAS
Como organización dedicada a la promoción de la democracia y los derechos humanos, LIBERTAS se compromete a:
- Proveer asistencia técnica y asesoramiento en materia de derechos humanos a las organizaciones sirias.
- Fomentar la educación democrática en colaboración con actores internacionales.
- Denunciar cualquier violación de derechos humanos que pueda ocurrir durante el proceso de transición.
“El cambio democrático en Siria no es solo una esperanza, sino una necesidad urgente para garantizar un futuro en el que todas las voces sean escuchadas y respetadas. Desde LIBERTAS, reafirmamos nuestro compromiso de trabajar junto al pueblo sirio en este trascendental proceso hacia la democracia.”