Qué es la Libertad:
Libertad es la facultad o capacidad del ser humano de actuar según sus valores, criterios, razón y voluntad.
Libertad es también el estado o la condición en que se encuentra un individuo que no está en condición de prisionero, coaccionado o sometido a lo que le ordene otra persona.
Asimismo, se utiliza la palabra libertad para referirse a la facultad que tienen los ciudadanos de un país para actuar o no según su voluntad y lo establecido en la ley.
Por otra parte, el significado de libertad también se relaciona con los términos ‘confianza’ y ‘franqueza’, especialmente, en su forma plural significa osada familiaridad.
Libertad puede indicar también una falta de obligación. Sin embargo, cabe destacar que la libertad no se refiere a hacer aquello que nos guste de manera inconsciente y egoísta, sino a hacer lo que se debe por el bienestar propio y común.
La palabra libertad deriva del latín libertas, libertātis.
El valor de la libertad
La libertad es un valor amplio que se encuentra entre los valores sociales, humanos, religiosos y democráticos. De allí que la libertad como valor que forme parte de diversas áreas de estudio y análisis como la filosofía, la religión, la ética o la moral, entre otras.
Tan importante es respaldar, asegurar y limitar la libertad de cada individuo, que por ello forma parte de los derechos humanos que son inalienables, y cuyo derecho se ve limitado cuando se afecta a la libertad del otro.
Sentirse libre forma parte de la naturaleza humana, más allá de que no exista una libertad absoluta, ya que las personas se ven condicionadas por sus propias capacidades y el entorno.
La libertad como valor se debe ejercer, desde la individualidad de cada persona, con respeto y responsabilidad moral. La libertad no se trata de llevar a cabo cualquier acción sin importar sus consecuencias en el entorno. La libertad de se refiere a saber hacer uso de las habilidades que cada quien posea.
A pesar de que se trata de una de las características y derechos fundamentales del ser humano, la libertad en muchos casos se ve condicionada por factores externos que impiden la realización de la persona.
Significado de República
Qué es República:
La República es un sistema organizativo del Estado donde el ejercicio del gobierno recae sobre una o varias personas, elegidas mediante voto popular o parlamentario, por periodos de tiempo limitados, para representar los intereses de los ciudadanos. La palabra proviene del latín res publica, que significa ‘la cosa pública’, ‘lo que es común’.
El sistema republicano nace como expresión alternativa al de tipo monárquico, donde todo el poder es ejercido por una persona, generalmente el rey, de manera indefinida y hereditaria. Sin embargo, actualmente existen regímenes de monarquías parlamentarias, como es el caso de España, donde el rey cumple esencialmente un papel representativo como Jefe de Estado, pero el resto de los cargos gubernamentales son de elección popular y temporalidad limitada.
En la modernidad, el modelo republicano delinea más claramente el perfil con que lo conocemos actualmente, con la separación de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, que procura un equilibrio que asegure la estabilidad del Estado, la libertad, la justicia y la igualdad. En buena medida, se alimentó de los ideales de la Ilustración, enunciados principalmente por Montesquieu, Voltaire, Jean-Jacques Rousseau y John Locke.
Las primeras repúblicas modernas en Latinoamérica surgen durante este periodo. Las colonias españolas inician en el siglo XIX una serie de guerras cuyo objetivo era desvincularse de la corona española para instaurar nuevos sistemas republicanos. Así nacen Ecuador, Venezuela, Argentina, Colombia, México, Chile, Uruguay, Paraguay, Perú, Panamá y Bolivia.
República federal
La república federal, también denominada Estado federal, federativo o, simplemente, federación, es un sistema de organización del Estado conformado por entidades sociales, territoriales y políticas, conocidas también como estados, cantones, regiones o provincias, que se asocian y subordinan bajo un esquema de gobierno federal y gozan de cierto nivel de autonomía en lo respectivo a su gobierno y legislación. Los sistemas federales generalmente poseen dos niveles de gobierno, uno federal y otro local, que se coordinan y complementan en lo relativo a sus atribuciones, facultades y funciones. Todo ello se encuentra expresado en el marco jurídico de un texto constitucional común, que recoge los principios legales de los estados que conforman la federación.
Ejemplos de repúblicas federales abundan en el mundo. En Latinoamérica encontramos los casos de México, conformado como una federación de 31 estados y un distrito federal; Argentina, con 23 provincias y una ciudad autónoma; o Brasil, constituido por 26 estados y un distrito federal.
República centralista
Se denomina república centralista al sistema de organización del Estado donde la acción gubernamental emana y se conduce desde el núcleo de poder central, generalmente ubicado en la capital del país. Es un modelo diametralmente opuesto al federal debido a que todas las entidades que constituyen al Estado responden a una autoridad central, a la cual se encuentran subordinadas política y administrativamente.
La República de Platón
La República es una obra de filosofía donde se encuentra contenido el pensamiento político de Platón. Dividida en 10 partes, está escrita en forma de diálogos que son presididos y conducidos por Sócrates. Allí Platón enumera cinco formas de gobierno: la aristocracia, la democracia, la oligarquía, la timocracia (gobierno de los que poseen una renta determinada), y la tiranía o monarquía. El principal objeto de Platón con este tratado es, dicho a grandes rasgos, indagar en la naturaleza del Estado como ente subordinado a la moral y la justicia, principios que, reflejados en el comportamiento de los individuos, conducen al ideal de una sociedad perfecta y dichosa, razón por la cual también se ha reconocido en la república platónica la formulación de una utopía.
Libertad de expresión
La libertad de expresión es un derecho fundamental del ser humano que consistente en la capacidad de difusión libre de la información e ideas por distintos medios.
En algunos casos, la libertad de expresión se ve condicionada por determinados factores como la prohibición para difundir cierto tipo de contenidos en determinados contextos.
Por ejemplo, existe una serie de contenidos difundidos por diversas cadenas de televisión que forman parte del conocido ‘horario infantil’. En muchos países está prohibido que durante la presentación de dicha programación la apología de la violencia o la incitación al odio, lo cual, incluso, está penalizado por la ley.
Sin embargo, en diferentes países este derecho no existe y la difusión de determinada información u opinión está fuertemente controlada y, en ocasiones, castigada por ley, en especial en los países no democráticos.
La libertad de expresión forma parte de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el artículo 19. La libertad de prensa o libertad de imprenta es una forma de libertad de expresión.
La libertad de culto o libertad religiosa se refiere a la capacidad y criterio que posee cada individuo para escoger y ser parte o no de una práctica religiosa, incluso, de ser incrédulo sin que sea visto como una falta de respeto o crimen.
La libertad de culto también está establecida en la Declaración de los Derechos Humanos, en su artículo 18. Sin embargo, en cada país existe una legislación en la cual se establece de qué manera se permite o limita su expresión.
Libertad financiera
La libertad financiera se refiere, en principio, a la estabilidad económica que procuran las personas sin tener que desarrollar ningún tipo de trabajo o responsabilidad laboral, aunque no posean grandes fortunas o herencias.
Es decir, la libertad financiera la obtiene aquella persona que casi no trabaja y que puede disfrutar de mucho tiempo libre, riqueza incalculable para muchos.
Las 7 características básicas de toda democracia
La democracia es una forma de gobierno en la cual se fomenta la participación ciudadana, a través de una serie de mecanismos legítimos, a fin de que puedan tomar decisiones de tipo político, económico, social y cultural.
La democracia es un sistema de gobierno que respeta los derechos humanos, la libertad de expresión y la igual de oportunidades. Asimismo, busca ser un sistema justo y velar por el bienestar general de la sociedad.
A continuación se presentan las características básicas que posee toda democracia.
Responsabilidad civil
La democracia es una forma de gobierno basado en la representación y en la responsabilidad social que ejercen los ciudadanos, mayores de edad que, a través del voto, eligen a sus representantes políticos y responsables de tomar un conjunto de decisiones importantes para la sociedad en general.
Valores democráticos
La democracia es un sistema de gobierno que se fundamenta en un conjunto de valores morales, éticos y sociales que parten del principio de libertad, respeto, tolerancia, compromiso, solidaridad, igualdad, fraternidad, justicia, soberanía y participación.
Garantía de derechos y bienestar común
La democracia tiene como fin velar por el bienestar de los ciudadanos, por ello, enfatiza el respeto de los derechos humanos, los derechos civiles, los derechos sociales, la libertad de expresión, la libertad de culto, la inclusión de las minorías, el acceso a la educación e igualdad de oportunidades.
El respeto de la libertad garantiza la diversidad de opiniones, lucha contra las desigualdades sociales, acceso al conocimiento e información, denuncias contra actos de corrupción, entre otros.
Democracia descentralizada
La democracia se caracteriza por ser un sistema de gobierno que busca la descentralización del poder y de la toma de decisiones para, asegurar que se tomen las mejores acciones con respecto al pueblo y el desarrollo del país en general.
A través de la descentralización se confiere el poder a diversos departamentos y niveles de la administración pública que son de más fácil acceso para los ciudadanos.
Participación política
Los ciudadanos tienen el deber y derecho de participar activamente en el sistema político de su país, con el fin de garantizar su bienestar y demás derechos. Por excelencia, el mejor ejemplo es cuando las personas ejercen el derecho al voto directo, secreto y universal.
Las elecciones son una consulta popular tanto de tipo presidencial como parlamentario y abiertas a todos los ciudadanos, las cuales se deben llevar a cabo cada cierto tiempo, generalmente, tras un periodo de actividad política de entre 4 o 5 años.
Principio constitucional
Los países con sistemas de gobierno democrático se basan en un principio constitucional. Es decir, cuentan con una Constitución Nacional en la cual se encuentran redactadas las bases del sistema político, económico, social y cultural de una nación.
Asimismo, en la Constitución se establecen las garantías de la democracia, los deberes y derechos fundamentales que deben ser aplicados según corresponda, se toman en cuenta todos los grupos sociales y, se establecen los principios de igualdad y libertad.
Modelos democráticos
Las democracias están conformadas por tres tipos de sistemas representativos del pueblo que son: sistema presidencialista (el presidente de la nación, los ministros y los secretarios principales), sistema parlamentario (delimita las facultades del presidente) y sistema colegiado (está integrado por representantes del Parlamento y de la Presidencia).
Significado de Democracia
Qué es Democracia:
La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones políticas.
Etimológicamente, la palabra proviene del griego δημοκρατία (democratía), que se compone de los términos δῆμος (démos), que significa ‘pueblo’, y κράτος (krátos), que significa ‘poder’. Así, la democracia es el gobierno del pueblo.
El término democracia es extensivo a las comunidades o grupos organizados donde todos los individuos participan en la toma de decisiones de manera participativa y horizontal.
El mecanismo fundamental de participación de la ciudadanía es el sufragio universal, libre y secreto, a través del cual se eligen a los dirigentes o representantes para un período determinado. Las elecciones se llevan a cabo por los sistemas de mayoría, representación proporcional o la combinación de ambos.
Sin embargo, la existencia de elecciones no es indicador suficiente para afirmar que un gobierno o régimen es democrático. Se hace necesario que se conjuguen otras características. Revisemos algunas de ellas.
Características de la democracia
La democracia puede ser entendida como una doctrina política y una forma de organización social. Entre muchas de sus características, podemos mencionar las siguientes:
Respeto por los derechos humanos consagrados por la Organización de las Nacionales Unidas;
Libertad individual;
Libertad para la asociación y beligerancia política;
Presencia de múltiples partidos políticos;
Distribución del poder en diferentes actores sociales;
Sufragio universal, libre y secreto;
Representatividad;
Alternancia en el poder;
Libertad de prensa y opinión;
Igualdad ante la ley;
Limitación del poder de los gobernantes;
Apego al Estado de derecho consagrado en una Constitución, Carta Magna o Ley Suprema.
Puede adaptarse a diferentes modalidades de organización gubernamental. Por ejemplo:
sistema republicano: en el que el liderazgo recae sobre un presidente.
monarquías parlamentarias: en las que existe la figura del primer ministro, con atribuciones semejantes a las del presidente.
Tipos de democracia
Democracia representativa o indirecta
La democracia representativa, también llamada indirecta, es aquella donde los ciudadanos ejercen el poder político a través de sus representantes, elegidos mediante el voto, en elecciones libres y periódicas.
De este modo, el ejercicio de los poderes del Estado y la toma de decisiones deberá expresar la voluntad política que los ciudadanos han hecho recaer sobre sus dirigentes.
La democracia representativa es el sistema más practicado en el mundo, como en México, por ejemplo. Las democracias liberales, como la de los Estados Unidos de América, suelen funcionar dentro del sistema representativo.
Democracia directa
La democracia directa es el modelo original de la democracia, practicado por los atenienses en la Antigüedad. Se dice que existe una democracia directa o pura cuando son los mismos ciudadanos, sin intermediación de representantes, participan directamente en la toma de decisiones de carácter político.
Dicha participación se ejerce a través del voto directo, el plebiscito, el referéndum y la iniciativa popular, entre otros. Hoy en día, este tipo de democracia es inviable como sistema nacional debido a la masificación de la sociedad.
Sin embargo, este modelo inspira el funcionamiento de pequeñas organizaciones comunitarias como parte de una realidad local y puntual. Por ejemplo, asambleas vecinales o ciudadanas.
Democracia participativa
La democracia participativa es un modelo de organización política que pretende otorgar a los ciudadanos una mayor, más activa y más directa capacidad de intervención e influencia en la toma de decisiones de carácter público mediante mecanismos adicionales al voto.
Al menos teóricamente, la democracia participativa, considerada una variante de la democracia directa, incorpora activamente al ciudadano en la vigilancia y control de la aplicación de las políticas públicas, procura que los ciudadanos estén organizados y preparados para proponer iniciativas y para expresarse a favor o en contra de una medida.
Qué es Populismo:
Se entiende por populismo una postura política que busca, a través de diversas estrategias, el apoyo y consentimiento de las clases populares. Sin embargo, el término populismo es considerado mucho más amplio y complejo de definir.
Esto se debe a que se denomina como ‘populismo’ a diversas realidades, propuestas y estrategias políticas, económicas, sociales y culturales, que proponen defender los intereses generales de la sociedad a fin de alcanzar el bienestar común de los ciudadanos.
Estas propuestas pueden derivar tanto de representantes de partidos políticos de derecha, ultraderecha o de izquierda. De allí que, como tal, no existe un movimiento político autoproclamado como populista, ya que esta postura puede surgir de cualquier tipo de agrupación política.
En este sentido, se denomina como populismo todos aquellos fenómenos que atentan en contra de la democracia liberal.
Por ejemplo, se ha considerado populismo la estrategia política y las medidas propuestas por Donald Trump. Asimismo, se considera populismo a un conjunto de gobiernos de Latinoamérica, entre los que destacan los casos de Venezuela y Bolivia.
En Europa ocurre algo similar, se califica de populismo a las medidas y estrategias políticas propuestas por diferentes partidos políticos, aunque no comparten ningún tipo de relación porque son de diferentes tendencias, incluso, porque la realidad de cada país es particular.
El populismo tiene un sentido negativo porque hace uso de una serie de estrategias que buscan convencer a los ciudadanos, en especial de los sectores populares ya que, generalmente, son los más predominantes.
Para ello, se valen de propuestas falsas sobre la transformación de las bases políticas, económicas y sociales de un país, y de esta manera obtienen el apoyo social que necesitan.
No obstante, esto no ocurre y, por el contrario, los líderes políticos solo buscan saciar su deseo por permanecer en el poder tanto tiempo sea posible.
Por otro lado, el filósofo y teórico político Ernesto Laclau, propuso un sentido positivo del populismo en la que explica que, por la propia naturaleza de sociedad, existe una oposición de pensamientos derivada de la pluralidad, lo que es fundamental para la democracia.
Origen del término populismo
Se cree que el origen del término populismo surgió en Rusia en el siglo XIX, aproximadamente en la década de 1870, cuando se alzó un movimiento político bajo el nombre de Naródnichestvo, de cuya traducción derivó la palabra ‘populismo’.
Dicho movimiento político ruso se apoyó en la creencia de que quienes se consideraban socialistas debían aprender del pueblo antes de tomar el poder. Además, estaban en contra de los intelectuales.
Posteriormente, el sentido de la palabra populismo tomó una connotación negativa y peyorativa, incluso, de amenaza política. Esto se debe a que el populismo busca obtener el mayor porcentaje de seguidores por medio del enfrentamiento de las clases sociales.
Qué es Partido político:
Se denomina como partido político a las asociaciones de interés público que representan y transmiten las solicitudes de los ciudadanos y promueven su participación en la actividad democrática.
Los partidos políticos se forman con la finalidad de contribuir y determinar la actividad política de un país, así como para prestar apoyo y atención a los ciudadanos a fin de que sus necesidades o solicitudes sean canalizadas y direccionadas hacia los entes públicos correspondientes.
Es decir, los partidos políticos son los mediadores entre la sociedad y los entes del Estado, expresan el pluralismo y la voluntad de los ciudadanos, por tanto, son un instrumento importante para el trabajo político. No obstante, cabe recordar que los partidos políticos no tienen poder público ni orgánico pero sí tienen relevancia pública.
Ahora bien, el origen de los partidos políticos no está muy claro. Sin embargo, se considera que se iniciaron en el senado romano, aunque no fue sino hasta siglo XIX que se comenzaron a organizar y estructurar como los partidos políticos que existen actualmente y que, incluso, poseen base constitucional.
Organización de los partidos políticos
Los partidos políticos están integrados por un conjunto de individuos, tanto militantes como afiliados, que de manera voluntaria deciden formar parte de un partido con el cual se identifican por sus doctrinas, ideologías, valores y principios determinados en sus estatutos.
Estos militantes tienen el derecho de participar como electores o elegibles dentro de sus partidos políticos en cualquiera de los cargos disponibles, a través del voto secreto. También tienen derecho de estar informados de todo lo que ocurre y de participar en las actividades que se propongan.
Por otra parte, los partidos políticos poseen un régimen financiero que depende tanto de las aportaciones económicas de tipo público como de tipo privado, para cubrir los gastos de las labores y actividades políticas que se llevan a cabo.
También pueden recibir el apoyo de diversos medios de comunicación a través de los cuales realizan ruedas de prensa e informan a la población de sus actividades políticas.
Asimismo, se pueden diferenciar unos partidos políticos de otros porque cada uno representa un sector de la población y sus intereses sociales. Sin embargo, hay casos en los cuales diversos partidos políticos hacen coaliciones y oposición ante otros partidos.
De allí que los partidos políticos sean entidades de tipo democrático que buscan representar a un grupo social, apoyar a sus candidatos, hacer oposición política y hacer del conocimiento de los entes gubernamentales la voluntad de los ciudadanos.
Los partidos políticos tienen varios objetivos, entre los primordiales está recibir, conducir y transmitir las demandas de los ciudadanos a los diversos entes gubernamentales a fin de dar solución a una serie de circunstancias.
Tipos de partidos políticos
Existen diferentes tipos de partidos políticos, entre los más importantes destacan los que se presentan a continuación.
Partido de masas
Los partidos de masas tienen una organización sólida y gran cantidad de afiliados que financian a estos partidos y mantienen relaciones con diversas organizaciones externas como sindicatos. Se les denomina como partidos nacionalistas, socialistas o religiosos.
Partido notable
Los partidos notables surgieron en Europa a mediados del siglo XIX. Se caracterizan por estar integrados por un número restringido de militantes y afiliados, dirigidos por aristócratas o burgueses, quienes financiaban estos partidos. Su ideología es débil. Estos partidos básicamente funcionan durante los periodos electorales.
Partidos de cuadro
Los partidos de cuadros se caracterizan por formar ideológicamente a sus militantes. Su estructura es organizada y disciplinada. Son partidos que emplean a sus militantes para realizar el trabajo político de gran influencia.
Partidos movimentistas
Los partidos movimentistas son los que están conformados por los partidos políticos libertarios de izquierda y los de extrema derecha.
Qué es Política:
La política es la ciencia de la gobernación de un Estado o nación, y también un arte de negociación para conciliar intereses.
El término proviene del latín politicus y este término del griego politiká, una derivación de polis que designa aquello que es público, o politikós, que significa ‘civil, relativo al ordenamiento de la ciudad o los asuntos del ciudadano’.
El significado de política es muy amplio y está relacionado, en general, a lo que se refiere al espacio público.
En la ciencia política, se trata de la forma de actuación de un gobierno frente a determinados temas sociales y económicos de interés público: la política de educación, la política de seguridad, la política salarial, la política de vivienda, la política de medio ambiente, etc, las cuales se generalizan en el término políticas públicas.
El sistema político es una forma de gobierno que engloba las instituciones políticas para gobernar una nación. La monarquía y la República son los sistemas políticos tradicionales.
Dentro de cada uno de estos sistemas puede haber variaciones significativas a nivel de organización. Existen varios tipos de ideologías políticas, como el totalitarismo, el conservadurismo, el socialismo, el liberalismo, el nacionalismo, el anarquismo, etc.
Partido político.
En un sentido más amplio, el término política puede ser usado como un conjunto de reglas o normas de una determinada institución.
Por ejemplo, una empresa puede tener una política de contratación de personas con discapacidad o de no contratar a mujeres con hijos menores de edad. La política laboral de una empresa se define también por su visión, misión, valores y compromisos con los clientes.