Spread the love

Las elecciones presidenciales en Rusia de 2024 se llevaron a cabo entre el 15 y el 17 de marzo de 2024. Estas fueron las octavas elecciones presidenciales en el país. El presidente Vladimir Putin fue reelegido para un tercer mandato consecutivo con un 87% de los votos, el porcentaje más alto de victoria en una elección presidencial en Rusia desde la disolución de la Unión Soviética. La toma de posesión está programada para el 7 de mayo de 2024.

En noviembre de 2023, el ex miembro de la Duma Estatal, Boris Nadezhdin, se convirtió en la primera persona respaldada por un partido político registrado en anunciar su candidatura, con una plataforma pacifista. Le siguió el candidato independiente y en ejercicio Vladimir Putin en diciembre de 2023, quien es elegible para buscar la reelección como resultado de las enmiendas constitucionales de 2020. Más tarde, ese mismo mes, Leonid Slutski del LDPR, Nikolái Jaritónov del Partido Comunista y Vladislav Davankov de Gente Nueva anunciaron sus candidaturas.

Durante los días de la votación, la oposición organizó un acto llamado Mediodía contra Putin, una iniciativa liderada por el político liberal Maxim Reznik y respaldada por Alexei Navalny antes de su fallecimiento.

En cuanto al sistema de elección, la reforma constitucional estableció un límite estricto de dos mandatos en total para el cargo de presidente de la Federación de Rusia.

Protestas y Oposición:

Durante los tres días de votación, se llevaron a cabo protestas en diferentes lugares. Por ejemplo, la opositora Yulia Navalnaya participó en una protesta cerca de la embajada rusa en Berlín.

En Rusia, varios centros de votación fueron atacados por manifestantes que intentaban empañar la elección presidencial. Hubo incidentes como la quema de una urna en un centro electoral y el vertido de pintura verde sobre boletas y urnas.

Reacciones Internacionales:

Varios presidentes han felicitado a Putin por su victoria, mientras que otros líderes mantienen un incómodo silencio, especialmente aquellos cercanos a las fronteras de Rusia.

La comunidad internacional está observando de cerca los resultados y las implicaciones de esta elección.

En resumen, las elecciones en Rusia han generado un fuerte impacto en la política nacional e internacional, y el liderazgo continuado de Vladimir Putin ha sido objeto de atención y debate en todo el mundo.

La Unión Europea (UE) ha expresado su descontento con las elecciones presidenciales en Rusia de 2024. El Jefe de Política Exterior de la Unión Europea, Josep Borrell, aseguró que la victoria de Vladimir Putin en las urnas se basó en la represión y la intimidación. Los Ministros de Asuntos Exteriores de la UE en Bruselas han sido contundentes al afirmar que las elecciones en ese país no han sido libres ni justas. Además, denunciaron que violaron la soberanía ucraniana. Los 27 ya han avanzado que emitirán una declaración conjunta al respecto.

Putin obtuvo un 87,29% de los votos frente a otros tres candidatos, también respaldados por el Kremlin, en unas elecciones que han rozado el récord de participación. A falta de observadores internacionales, sus datos no se pueden contrastar el cargo por otros 6 años

 más, permanecerá en el poder al menos hasta 2030. Respecto a Ucrania, Putin advirtió que las tropas occidentales en ese país podrían llevar a la Tercera Guerra Mundial y lanzó un mensaje amenazante: “No les dejaremos en paz” .

Mientras la OTAN y la UE advierten del peligro de su victoria, los amigos del presidente ruso ya le han felicitado. Los presidentes de Venezuela, Cuba y Bolivia han mostrado su apoyo al líder ruso, al igual que Kim Jong-un, quien envió un mensaje de felicitación al presidente ruso por su reelección.

Putín y la amenaza nuclear

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha abordado la amenaza de una guerra nuclear en varias ocasiones. Aunque ha asegurado que su país no ha “enloquecido”, también ha advertido que el riesgo de una confrontación nuclear está creciendo1.

Putin ha afirmado que Rusia solo usaría armas de destrucción masiva en respuesta a un ataque. Bajo ninguna circunstancia amenazaría a nadie con su arsenal nuclear ni lo usaría primero.

La doctrina nuclear rusa, aprobada por Putin en 2020, establece que el país recurriría a ataques nucleares en los siguientes casos:

Cuando se dispararan misiles balísticos contra el territorio de Rusia o de un aliado.

Cuando un enemigo utilizara armas nucleares.

Un ataque contra un emplazamiento de armas nucleares ruso.

Un ataque que amenazara la propia existencia del Estado ruso.

Repercusiones de la Guerra en Ucrania:

La guerra en Ucrania ha desencadenado la crisis más profunda en las relaciones de Rusia con Occidente desde la crisis de los misiles cubanos en 1962.

Las fuerzas rusas han llevado a cabo ataques aéreos masivos en Ucrania, apuntando a la red eléctrica y causando daños generalizados a la infraestructura energética ucraniana.

Los reveses en el frente han llevado a Rusia a tomar medidas drásticas.

Putin ha afirmado que Rusia tiene las armas nucleares más modernas y avanzadas del mundo.

A diferencia de Estados Unidos, Rusia no tiene armas nucleares en el territorio de otros países, mientras que los estadounidenses sí las tienen en Turquía y en varios otros países europeos.

Rusia y América Latina

Cuando Vladimir Putin llegó al poder en Rusia, uno de sus principales objetivos era devolver a su país la condición de potencia global que había perdido tras la desintegración de la Unión Soviética. En ese contexto, América Latina se convirtió en un área estratégica para fortalecer vínculos e incrementar la presencia rusa. ¿Pero qué busca el presidente ruso en la región? Su estrategia se enmarca en su visión global de política exterior, que persigue diversificar las relaciones exteriores, contrarrestar el poder de Estados Unidos y crear un orden internacional multipolar en el que Rusia recupere su estatus de actor global.

Durante la Guerra Fría, América Latina fue un escenario de lucha entre los dos bloques, y la Unión Soviética tuvo vínculos estrechos con países como Cuba y Nicaragua. Sin embargo, en los años posteriores a la desintegración, Rusia intentó integrarse en instituciones occidentales y abandonó esos lazos históricos. Con la llegada de Vladimir Putin, se retomó la visión de devolver a Rusia su estatus de gran potencia, aprovechando los lazos históricos forjados por la URSS. Aunque su enfoque es pragmático y busca diversificar las relaciones exteriores, América Latina ocupa un lugar importante debido a su cercanía geográfica con Estados Unidos.

En términos comerciales, las importaciones rusas de los países latinoamericanos se concentran en el sector alimentario (carne, frutas y verduras), mientras que Rusia exporta armas, equipamiento militar, petróleo, fertilizantes, aluminio, hierro y carbón a la región.

 Además, Rusia ha sido un socio tradicional de Cuba, aunque Putin ha buscado aumentar sus relaciones en América Latina.

El eje China y Rusia en el escenario mundial

Bajo el liderazgo de Xi Jinping y Vladímir Putin, la relación entre China y Rusia se ha fortalecido significativamente, y ambos países están cada vez más cerca uno del otro. A continuación, te presento algunos aspectos clave sobre esta relación:

Durante los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín, Xi y Putin sellaron una importante asociación. En su declaración conjunta, afirmaron que los lazos entre los dos países “no tienen límites” y que “no hay áreas ‘prohibidas’ de cooperación”.

Instaron a Occidente a “abandonar el enfoque ideológico de la Guerra Fría” y expresaron su apoyo mutuo en relación a Ucrania y Taiwán.

Según los analistas, Xi y Putin creen que son más fuertes cuando están unidos. La justificación de Pekín para esta relación es que ambos países enfrentan la hostilidad de Occidente y, al permanecer juntos, pueden resistir mejor la presión occidental.

China ve a Rusia como un aliado estratégico en su ascenso global y busca contrarrestar la influencia de Estados Unidos.

A pesar de su cercanía, China y Rusia no tienen intereses perfectamente alineados. China tiene mucho más que perder que Rusia, ya que se ve a sí misma como un país en ascenso y con empuje, mientras que Rusia lucha contra su declive.

Sin embargo, ambos líderes consideran que su cooperación es crucial para enfrentar la presión occidental y mantener su posición en el escenario mundial.

La relación entre China y Rusia es compleja y estratégica. Aunque comparten intereses comunes, también enfrentan desafíos y diferencias. Su alianza se mantiene como un factor importante en la política global actual

Putín y la Democracia

Vladimir Putin, el presidente de Rusia, ha estado en el centro de debates y controversias en relación a la democracia.

Putin se ha quedado prácticamente sin opositores políticos en Rusia. El Kremlin controla estrictamente el sistema político, los medios de comunicación y las elecciones.

En las elecciones de 2024, Putin obtuvo una victoria aplastante con más del 87% de los votos. Sin embargo, no se enfrentó a ningún candidato de oposición creíble1.

Importantes líderes occidentales han afirmado que las elecciones no fueron ni libres ni justas.

La guerra de Ucrania ha sido un factor clave en los comicios. Putin ha utilizado la guerra a su favor.

Inicialmente, la guerra generó un sentimiento de unidad y orgullo en Rusia. Sin embargo, cuando la movilización masiva aumentó, la ansiedad también creció y el apoyo a la guerra disminuyó.

Putin cambió la narrativa: ya no es solo una guerra con Ucrania, sino una guerra con Occidente. Esto hizo que muchos rusos se sintieran orgullosos de enfrentarse a un oponente más grande.

Las elecciones en la Rusia de Putin han sido consideradas como una farsa. Aunque hace gestos de una democracia, no sigue ninguno de sus principios.

Informes indican un deterioro democrático en Rusia y en otros países. La falta de elecciones libres y justas es un indicador preocupante2.

La relación entre Putin y la democracia es compleja y su liderazgo ha sido objeto de debate y críticas tanto a nivel nacional como internacional.

La situación en Rusia sigue siendo un tema de preocupación global.

Declaración Pública sobre las Elecciones en Rusia

En LIBERTAS nos dirigimos a la comunidad nacional e internacional con profunda preocupación ante los recientes acontecimientos relacionados con las elecciones presidenciales en Rusia de 2024.

Observamos con inquietud los siguientes puntos:

  1. Falta de competencia política: Expresamos nuestra preocupación por la ausencia de una competencia política genuina en las elecciones presidenciales de Rusia. La limitación de la participación de candidatos opositores y la falta de pluralidad de ideas comprometen la integridad del proceso democrático.
  2. Restricción de libertades civiles: Condenamos enérgicamente cualquier acción que restrinja las libertades civiles y los derechos fundamentales de los ciudadanos rusos. El control de los medios de comunicación y las prácticas represivas contra la oposición política son contrarios a los principios de una sociedad democrática.
  3. Intervención en asuntos externos: Nos preocupa profundamente el uso político del conflicto en Ucrania para fortalecer el poder interno en Rusia. La instrumentalización de conflictos externos con fines políticos internos es inaceptable y amenaza la estabilidad regional y la paz internacional.
  4. Cuestionamiento de la soberanía: Condenamos cualquier acción que viole la soberanía de los países vecinos, en particular, las acciones que afectan a Ucrania. La comunidad internacional debe unirse en defensa de la soberanía y la integridad territorial de todos los Estados.
  5. Respuesta internacional: Aplaudimos las críticas y preocupaciones expresadas por líderes internacionales y organizaciones sobre la falta de integridad democrática en las elecciones rusas. Es crucial que la comunidad internacional continúe monitoreando de cerca la situación y exija estándares democráticos elevados en todo el mundo.

En este contexto, en LIBERTAS, llamamos a las autoridades rusas a respetar los principios democráticos, garantizar las libertades civiles y trabajar hacia la construcción de una sociedad inclusiva y pluralista. Instamos a la comunidad internacional a mantenerse vigilante y a tomar medidas apropiadas para abordar las preocupaciones planteadas.

Reafirmamos nuestro compromiso con la promoción y protección de la democracia, los derechos humanos y el estado de derecho en todo el mundo. Juntos, debemos trabajar para construir un futuro en el que todos los ciudadanos puedan ejercer sus derechos y libertades fundamentales sin temor ni intimidación.

LIBERTAS, por la Libertad, la Democracia y la República en todo el mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *