En esta miscelánea de noticias internacionales, abordaremos los avances y retrocesos en materia de libertad y democracia en diversas partes del mundo. Desde los movimientos políticos que buscan reforzar los derechos humanos hasta los desafíos que enfrentan las democracias emergentes, nuestro análisis se centrará en comprender cómo las dinámicas globales afectan la libertad individual y colectiva. A través de una mirada crítica y detallada, exploraremos casos ejemplares de progresos democráticos, así como situaciones preocupantes donde la libertad está siendo amenazada, ofreciendo un panorama completo y actualizado de la situación global.
Análisis de LIBERTAS sobre Avances y Retrocesos: En nuestro análisis especial de LIBERTAS, destacaremos los logros significativos en la promoción de la libertad y la democracia, tales como las recientes reformas en varios países que han fortalecido las instituciones democráticas y ampliado los derechos civiles. Sin embargo, también subrayaremos los retrocesos alarmantes, incluyendo la represión política, la censura mediática y la erosión de los derechos humanos en regiones donde los gobiernos autoritarios están consolidando su poder. Al examinar estos contrastes, nuestro objetivo es proporcionar una comprensión profunda de cómo las políticas y los acontecimientos internacionales influyen en la lucha global por una sociedad más libre y democrática.
Análisis del Modelo Milei y sus Implicaciones para la Libertad y Democracia: El primer artículo aborda el modelo económico que Javier Milei pretende implementar en Argentina, tomando como referencia el sistema actual de Paraguay. A través de un análisis detallado, se exploran las aparentes ventajas de una baja presión tributaria y una inflación controlada, contrastadas con los problemas significativos de alta informalidad laboral y precariedad salarial. Este modelo, basado en la reducción de impuestos y políticas de ajuste severo, suscita preocupaciones sobre su efectividad para fomentar una economía más justa y equitativa. El artículo cuestiona si las medidas propuestas por Milei realmente pueden mejorar la libertad económica y promover una democracia sólida, dado que el ejemplo paraguayo sugiere una perpetuación de la desigualdad y la pobreza.
Elección de Claudia Sheinbaum como Presidenta de México: El segundo artículo se centra en la histórica elección de Claudia Sheinbaum como la primera mujer presidenta de México. Destacando su trayectoria como científica y política, el artículo examina sus compromisos progresistas en materia de género, derechos humanos y medio ambiente. Sin embargo, también plantea críticas sobre su alineación con el presidente saliente Andrés Manuel López Obrador y las posibles repercusiones de su enfoque de izquierda en los mercados económicos. La elección de Sheinbaum simboliza un avance significativo en la representación de género, pero su continuidad con las políticas de AMLO y la falta de una visión independiente plantean desafíos importantes para el futuro de la democracia y la estabilidad económica en México.
EL MODELO MILEI
(artículo de PAGINA12 – 2 de junio 2024 – Guido Agostinelli
Cómo funciona el modelo que Javier Milei intenta replicar
Paraguay: ¿un reflejo de la Argentina que se viene?
Cuenta con una presión tributaria y una inflación baja. Estas aparentes ventajas se contrarrestan con un 70% de informalidad laboral y precariedad salarial de la mayoría de la población
El presidente de Paraguay, Santiago Peña, señaló recientemente que «Milei intenta replicar el modelo económico de Paraguay». Esta afirmación ha generado un interés creciente sobre las similitudes entre ambas economías. Para comprender más sobre este modelo, consultamos a dos economistas paraguayos destacados: Fernando Masi, director e investigador de CADEP (Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya) y a Luis Rojas, investigador del Centro de Estudios Heñói y miembro fundador de SEPPY (Sociedad de Economía Política de Paraguay).
Masi comenzó destacando la interacción entre la presión tributaria y la informalidad laboral en Paraguay, desafiando la noción convencional de una relación lineal entre ambos factores. Analizó cómo la falta de correlación directa entre impuestos y formalización del empleo puede enraizar la situación económica en una complejidad que requiere un análisis más matizado. A partir de los comentarios del economista, se evidencia que la menor presión tributaria en Paraguay, que ronda el 10 por ciento (con una alícuota del IVA del 10 por ciento), no logra generar una mayor formalidad en la economía, contradiciendo las expectativas de la corriente libertaria en Argentina.
En términos de inversión extranjera, Masi identificó varios obstáculos que enfrenta Paraguay para atraer inversiones significativas al país. Si bien resaltó la existencia de incentivos fiscales y otras medidas para fomentar la inversión extranjera, enfatizó la necesidad urgente de mejorar la infraestructura y la seguridad jurídica para atraer inversiones sostenibles y a largo plazo. A pesar de los esfuerzos realizados, la inversión extranjera directa apenas fluctúa entre el 1 por ciento y el 1,7 por ciento del PBI, lo que constituye un valor bajo. Además, se señala la apertura de zonas libres de impuestos como una estrategia para continuar atrayendo inversiones, lo que sugiere que, desde esa perspectiva, parece que nada es suficiente.
Rojas también destaca que la corrupción y la impunidad son endémicas en Paraguay, especialmente en el sistema judicial, donde el poder político y económico ejercen una influencia desproporcionada. Se resalta la estrecha relación entre ambos poderes, lo que dificulta la separación y perpetúa un círculo vicioso de poder. Estos factores representan importantes obstáculos para el desarrollo económico y social del país.
También se abordó la complejidad de la economía paraguaya en términos de desigualdad social y desarrollo humano. Masi analizó cómo la economía “exitosa” del país no necesariamente se traduce en una distribución equitativa de la riqueza ni en un aumento significativo del bienestar social para todos los ciudadanos. Destacó las deficiencias sanitarias, que quedan expuestas cuando los paraguayos utilizan los sistemas sanitarios de Argentina o Brasil, evidenciando la necesidad de mejorar los servicios básicos para toda la población.
Rojas también examina el modelo económico paraguayo, caracterizado por un fuerte enfoque en el agronegocio y la exportación, así como una dependencia significativa del Estado en sectores como la obra pública y el transporte. Según Rojas, esta dependencia ha generado una burguesía empresarial que está estrechamente ligada al Estado, lo que dificulta la implementación de políticas que promuevan una competencia más equitativa en el mercado y una distribución más justa de la riqueza.
En cuanto a la relación con Argentina, Rojas expresa preocupación por las políticas económicas que apuntan hacia la privatización y la desregulación, y destaca la importancia del comercio fronterizo para ambas naciones. También comenta sobre la influencia del modelo paraguayo en Argentina y las diferencias entre ambos países en términos de desarrollo industrial y estabilidad macroeconómica. Estos aspectos reflejan la complejidad de las relaciones económicas entre Paraguay y Argentina y sugieren la necesidad de una cooperación más estrecha para abordar los desafíos comunes.
Retroceso paraguayo
Un ejemplo claro del retroceso paraguayo es la red ferroviaria, que había sido uno de los países precursores en desarrollarla y que terminó por desmantelarla. Esta situación representa una pérdida significativa en términos de infraestructura y conectividad, lo que limita las oportunidades de desarrollo económico y social en el país.
A este escenario decadente podemos sumarle el continuo flujo migratorio de paraguayos que no regresan, lo cual deja expuesto en términos concretos las dificultades del país vecino. Este fenómeno refleja las limitaciones y los desafíos que enfrenta Paraguay en términos de crecimiento económico y desarrollo social, y subraya la importancia de implementar políticas efectivas para mejorar las condiciones de vida de su población.
En definitiva, Paraguay cuenta con una presión tributaria bajísima, en línea con las preferencias del oficialismo en Argentina, y registra una inflación baja y un crecimiento económico que beneficia principalmente a los sectores concentrados. Sin embargo, estas aparentes ventajas se ven contrarrestadas por la alta tasa de informalidad laboral, que alcanza casi el 70 por ciento, y la precariedad salarial que afecta a la mayoría de la población. Es preocupante observar que tres de cada cuatro personas no alcanzan el salario mínimo, que funciona más como un techo que como un piso salarial. Este panorama cuestiona la efectividad de las políticas económicas basadas en la reducción de impuestos y el ajuste feroz.
En Paraguay, se evidencia claramente que menos impuestos no generan una reducción en la informalidad laboral ni atraen inversiones significativas. La estabilidad económica lograda a través de un Estado reducido y políticas de ajuste severo solo perpetúa la desigualdad y la pobreza. En lugar de promover el bienestar social, estas políticas cristalizan las condiciones sociales precarias y subrayan la necesidad de adoptar enfoques más equilibrados y orientados hacia el desarrollo inclusivo y sostenible.
Argentina ya se encaminaba a un destino similar por las políticas llevadas adelante por los últimos dos gobiernos, pero con la llegada de Milei al poder este proceso comenzó a acelerarse aún más.

ANALISIS DE LIBERTAS:
Resumen del Modelo Milei: Aspectos de Libertad y Democracia
El artículo analiza el modelo económico que Javier Milei busca replicar en Argentina, tomando a Paraguay como referencia. A continuación, se destacan los aspectos importantes para la libertad y la democracia:
- Baja Presión Tributaria e Inflación: Paraguay presenta una baja presión tributaria (alrededor del 10%) y una inflación baja, lo cual es atractivo desde una perspectiva libertaria que valora la reducción de impuestos.
- Alta Informalidad Laboral: A pesar de la baja presión tributaria, Paraguay enfrenta una alta informalidad laboral (casi 70%) y precariedad salarial, lo que cuestiona la efectividad de este enfoque en promover una economía formal y justa.
- Inversión Extranjera Limitada: Paraguay tiene dificultades para atraer inversión extranjera significativa, con fluctuaciones entre el 1% y el 1.7% del PBI. Los incentivos fiscales no son suficientes sin mejoras en infraestructura y seguridad jurídica.
- Corrupción e Impunidad: La corrupción y la impunidad, especialmente en el sistema judicial, son problemas endémicos que socavan la separación de poderes y la democracia, afectando negativamente el desarrollo económico y social.
- Desigualdad y Bienestar Social: La economía paraguaya, centrada en el agronegocio y la exportación, no se traduce en una distribución equitativa de la riqueza ni en un aumento significativo del bienestar social. Las deficiencias en servicios básicos, como la sanidad, son evidentes.
- Dependencia del Estado y Mercado: La dependencia del Estado en sectores clave ha creado una burguesía empresarial estrechamente ligada al gobierno, lo que dificulta la implementación de políticas de competencia equitativa y distribución justa de la riqueza.
- Retroceso en Infraestructura: La pérdida de infraestructura, como la red ferroviaria, limita las oportunidades de desarrollo económico y social, reflejando un retroceso significativo.
- Migración y Condiciones de Vida: El flujo migratorio constante de paraguayos hacia otros países indica las limitaciones y desafíos internos en términos de crecimiento económico y desarrollo social.
- Conclusión para Argentina: El artículo sugiere que la implementación de un modelo económico similar en Argentina, con la llegada de Milei, podría acelerar un proceso de desigualdad y precariedad social ya iniciado, poniendo en cuestión la efectividad de políticas basadas en la reducción de impuestos y ajustes severos.
Este análisis subraya la necesidad de políticas más equilibradas y orientadas hacia el desarrollo inclusivo y sostenible para promover una verdadera libertad y democracia.
Primer mujer Presidente en México
Artículo de France24 – 29/05/2024 – Aurore Bayoud
Esta es Claudia Sheinbaum, la científica que llega al Palacio Nacional en México
Sheinbaum tiene a su favor la popularidad del actual presidente, Andrés Manuel López Obrador, y ahora tendrá que llenar el vacío dejado por un líder que supo conectar con las franjas más vulnerables de la población. Para lograrlo, esta doctora en ingeniería ambiental de 61 años y exmiembro del Grupo de Expertos de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático deberá demostrar que ve más allá de la ciencia.
En la recta final de las elecciones, apareció en sus mítines vistiendo algún toque de motivos típicos mexicanos. La coleta nunca falta, ni su tono de voz mesurado. Claudia Sheinbaum será la próxima presidenta de México.
Estas elecciones fueron las más grandes de la historia de México, con unos 98 millones de votantes convocados, pero también históricas, ya que por primera vez el país tendrá una mujer en la silla presidencial.
Efectivamente, dos mujeres representaron a las únicas agrupaciones capaces de ganar: Claudia Sheinbaum, con la coalición Juntos Hacemos Historia; y Xóchitl Gálvez, abanderada del frente opositor (PRI, PAN y PRD). Y como señalaban las encuestas, la nueva mandataria será Sheinbaum, la que ahora todos llaman «Claudia».
Una mujer de ciencia
Todo indicaba que se dedicaría a la ciencia, no a la política. Claudia Sheinbaum Pardo es hija de un químico y de una bióloga. Estudió física en la universidad pública más importante de Iberoamérica, la UNAM, institución de la que también se recibió como doctora en ingeniería energética. El objeto de su tesis fue «Estudio termodinámico de una estufa de leña para una comunidad rural en México».
Sin embargo, fue con el activismo político de sus padres, quienes participaron en diversos movimientos estudiantiles y de izquierda en la década de 1960, que nació su interés por la política. «Soy hija del movimiento del 68», asegura en un documental donde narra en primera persona su historia.
Preguntado por France 24 sobre las ideas políticas de Claudia Sheinbaum, el analista político José Antonio Crespo afirma que la lideresa es de izquierda, «incluso de la izquierda que fue radical en algún momento».
Es progresista en cuestiones de género y de diversidad sexual, por lo menos en sus declaraciones
En lo que respecta al acceso al aborto, Claudia Sheinbaum lo defendió en varias ocasiones.
La postulante del partido Morena (Movimiento de Regeneración Nacional) aspiraba a ser pionera: «Por primera vez en la historia, después de 200 años, una mujer progresista llegará a la Presidencia de la República». Para ella,su postulación «es un símbolo de que estamos dejando atrás el México machista».
Y desde las primeras líneas de su plan de gobierno está su compromiso con el feminismo, con su promesa de enviar al Congreso de la Unión una iniciativa para «elevar a rango constitucional la igualdad sustantiva y el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia». También desea hacer obligatorio que las muertes violentas de mujeres sean catalogadas como feminicidios. Quizás esta medida cambie las cosasen un país considerado por la ONU como uno de los más peligrosos para las mujeres..
La primera mujer elegida para ser la alcaldesa de Ciudad de México
La ahora presidenta electa nació el 24 de junio de 1962 en Ciudad de México, lugar que gobernó desde 2018 hasta el 16 de junio de 2023, para dedicarse a las primarias en las que se designaría al candidato presidencial del partido Morena.
Fue la primera mujer elegida para el cargo de jefa de Gobierno de la Ciudad de México (la segunda en ocuparlo), y el año de su toma de posesión apareció en la lista de las 100 mujeres de la ‘BBC’. Su gestión en una de las ciudades más grandes del mundo se caracterizó por una fuerte política social, creando infraestructuras y distribuyendo ayudas sociales en los barrios más desfavorecidos.
En materia de seguridad, la tasa de homicidios se redujo casi a la mitad durante su mandato como alcaldesa: «Cuando llegamos al Gobierno de la Ciudad había un crecimiento exponencial en todos los delitos, pero particularmente en los homicidios; llegamos a tener promedios mensuales de 6 homicidios diarios, hoy estamos en un promedio de 2 homicidios diarios: 51 por ciento de reducción», manifestó en el momento de dejar la jefatura.
Sin embargo, en declaraciones a France 24, la experta en Gobierno y Asuntos Públicos, Yomara Guerra Aguijosa, prefirió matizar: «En materia de seguridad, presume la reducción de los homicidios, pero lo cierto es que en esta ciudad nadie se siente más seguro que hace seis años«.
Por su parte, José Antonio Crespo recuerda otra sombra que se cierne sobre la carrera política de la aspirante presidencial: «Antes de ser alcaldesa, fue delegada en Tlalpan», de octubre de 2015 a diciembre de 2017.
En ese puesto vivió una de sus más grandes polémicas durante el sismo de septiembre de 2017, cuando colapsó un colegio en esta demarcación, en el que murieron 19 niños y siete adultos: «Se supo que ella perdonó a esta escuela hacer el mantenimiento que hubiera podido evitar esta tragedia».
La esperanza de un compromiso con el medioambiente
Son, sin embargo, las cuestiones ecológicas las que han marcado su carrera política, y científica, hasta ahora. Hizo dos posgrados en temas de desarrollo sostenible y fue miembro del Grupo de Expertos sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (GIEC). De hecho, fue una de las científicas y políticas que integró el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC), que ganó el Premio Nobel de la Paz en 2007.
Sheinbaum fue también secretaria de Medio Ambiente en la Ciudad de México durante el mandato como alcalde de Andrés Manuel López Obrador (2000-2005). Bajo su gestión, se inauguró la primera línea de metrobús. No obstante, fue duramente criticada por la construcción de los segundos pisos de periférico y por supuestamente reservar la información referente a la obra por 10 años.
«Como alcaldesa de la Ciudad de México, tuvo aciertos y desaciertos. Quizás como experta del medio ambiente, tendría que haber implementado un programa más integral que hubiera permitido tener avances cuánticos en la calidad del ambiente. En materia de agua, sus esfuerzos fueron mínimos y ahora vivimos una de las peores crisis de abastecimiento«, resume Yomara Guerra Aguijosa.
En diversas entrevistas, Sheinbaum ha hecho hincapié en la necesaria transformación de la producción energética hacia las energías renovables.
«Dice que va a darle importancia a las energías limpias, pero AMLO (López Obrador) también lo dijo y no lo cumplió», recalca por su parte José Antonio Crespo.
«En su discurso, ha reproducido todo lo que dice AMLO, incluso mantener a Pemex como parte del Estado, a pesar de que la empresa está totalmente quebrada», agrega el analista político en referencia a la petrolera que el actual presidente intentó rescatar con inmensos recursos públicos.
Claudia Sheinbaum, ¿AMLO 2.0?
Aunque mínima, esa divergencia pública entre Claudia Sheinbaum y el presidente Andrés Manuel López Obrador sobre las políticas ambientales es el único matiz que se denota de sus discursos. En efecto, decir que Sheinbaum es cercana al presidente es un eufemismo. «Es totalmente fiel a AMLO», recalca José Antonio Crespo, que no duda en calificar a Sheinbaum de «sumisa» al presidente.
Yomara Guerra Aguijosa coincide:
Claudia Sheinbaum carece de una visión propia, de autocrítica y reflexión sobre las desastrosas políticas públicas implementadas por AMLO en materia de salud, educación, energía e infraestructura
«Un estadista debe pensar detenidamente sobre el desafío que implica renovar o anular lo que no funciona. En este sentido, la falta de autocrítica de Claudia Sheinbaum sobre los errores del proyecto de la 4T resulta verdaderamente alarmante», advierte la experta en referencia a la «cuarta transformación» de México, como se le llama al proyecto político del actual mandatario.
Claudia Sheinbaum no ganó el apoyo incondicional de AMLO de un día para el otro. Después de ser su secretaria de Medio Ambiente en la Ciudad de México en 2000, formó parte de su equipo de campaña en las elecciones presidenciales de 2006. Son dos décadas de carrera política junto al líder y fundador del partido Morena.
El mayor reto de Sheinbaum será prolongar el éxito del fenómeno AMLO. AFP – RONALDO SCHEMIDT
Amplia defensora de la 4T, Sheinbaum deberá conservar a los seguidores más fervientes del presidente.
«Sheinbaum tiene un discurso completamente reiterativo del proyecto de la 4T, que ha mantenido con altos niveles de popularidad a su predecesor, no particularmente por su desempeño, -que ha sido bastante deficiente y costoso-, sino por el valor simbólico que representa su discurso del padre con autoridad moral que viene a distinguir entre el bien y el mal a sus hijos», explica la analista Yomara Guerra Aguijosa.
«En realidad, los que van a votar por ella el 2 de junio, votan por AMLO. Y hubieran votado por cualquier candidato elegido por él. Sin ese apoyo, no creo que Claudia consiguiera el 10% de los votos», suelta el analista Crespo.
Y es que AMLO ha consolidado durante el sexenio la imagen de un presidente que defiende a la mayoría de la población no privilegiada.
«Estoy convencido de que contaremos con el apoyo del pueblo para consolidar la primera etapa de la transformación de nuestro país. Está asegurada la continuidad con cambio. ¡Gracias!», afirmó el mandatario en su último libro sobre política
El reto de la continuidad social
A pesar de las duras críticas sobre la militarización o los intentos de acorralar a algunas instituciones autónomas, la mayoría de la población sigue aprobando las propuestas de AMLO. Y esa mayoría parece dispuesta a depositar esa confianza en su sucesora. Su retiro dejará un vacío que Sheinbaum tendrá que llenar. Para ello, deberá prometer y garantizar una continuidad en particular de los programas sociales.
Con la máxima del Humanismo Mexicano, bajo la premisa de «Por el bien de todos, primero los pobres», Sheinbaum promete fortalecer el Estado del bienestar, y consolidar una política «sobre el agua que se le va a acabar a México, y sobre el tema de la violencia, en particular la violencia contra las mujeres».
Prometió reforzar las empresas públicas de energía, poner fin a las concesiones mineras a cielo abierto y continuar los proyectos de infraestructuras iniciados por el presidente saliente, así como seguir aumentando las prestaciones sociales y el salario mínimo. En fin, como lo dice ella misma en el documental que le es dedicado, «hay que enfrentar los problemas poniéndote en los zapatos del que sufre».

ANALISIS DE LIBERTAS
Claudia Sheinbaum: Primer Mujer Presidente en México
El artículo de France24 presenta a Claudia Sheinbaum, la primera mujer en llegar a la presidencia de México, y analiza los desafíos y promesas de su mandato. A continuación, se destacan los aspectos importantes para la libertad y la democracia:
- Acceso Histórico y Representación de Género: La elección de Claudia Sheinbaum marca un hito histórico al ser la primera mujer en ocupar la presidencia de México, un avance significativo para la representación de la población en la política.
- Democracia y Participación Ciudadana: Las elecciones fueron las más grandes en la historia de México, con una convocatoria de 98 millones de votantes. La alta participación electoral es un indicador positivo de una democracia activa y robusta.
- Política Progresista y Derechos Humanos: Sheinbaum es reconocida por sus posturas progresistas en temas de género y diversidad sexual. Ha defendido el acceso al aborto y se ha comprometido a que las muertes violentas de mujeres sean catalogadas como feminicidios, lo que podría resultar en una revisión legislativa en un país con altos índices de violencia de género.
- Compromiso con el Medioambiente: Con una sólida formación científica y un historial en temas de desarrollo sostenible y cambio climático, Sheinbaum promete impulsar las energías renovables y reforzar las políticas ambientales. Aunque enfrenta críticas por su gestión anterior en temas ambientales, su experiencia podría ser clave para abordar la crisis ambiental en México.
- Continuidad de Políticas Sociales: Sheinbaum se compromete a continuar y fortalecer los programas sociales iniciados por el presidente saliente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Promete aumentar las prestaciones sociales y el salario mínimo, lo que podría beneficiar a las poblaciones más vulnerables y promover un Estado de bienestar.
- Desafíos de Seguridad y Corrupción: La reducción de la tasa de homicidios durante su gestión como alcaldesa de Ciudad de México es un punto positivo, aunque persisten las percepciones de inseguridad. Además, su carrera política ha estado marcada por polémicas y críticas, como la gestión del sismo de 2017, que cuestionan su capacidad para manejar crisis y luchar contra la corrupción.
- Autonomía y Continuidad Política: La cercanía de Sheinbaum con AMLO y su alineación con la «cuarta transformación» plantea dudas sobre su independencia y capacidad de autocrítica. La falta de una visión propia y la dependencia del apoyo de AMLO podrían limitar su capacidad para innovar y corregir políticas ineficaces.
- Impacto en la Democracia: La promesa de fortalecer las empresas públicas de energía y detener las concesiones mineras a cielo abierto muestra una intención de controlar sectores estratégicos del país, lo cual puede ser visto como una medida para proteger los recursos nacionales pero también puede generar debates sobre la intervención estatal y la libertad económica.
- Crítica al Continuismo del Modelo de López Obrador: La estrecha alineación de Claudia Sheinbaum con el presidente saliente Andrés Manuel López Obrador plantea serias preocupaciones sobre su capacidad para ofrecer un liderazgo autónomo y crítico. La falta de una visión propia y la dependencia de las políticas de la «cuarta transformación» podrían limitar su capacidad para corregir errores y adaptar estrategias más eficaces. Este continuismo puede perpetuar las deficiencias en áreas como salud, educación, energía e infraestructura, donde las políticas de AMLO han sido ampliamente criticadas por su ineficiencia y altos costos. La ausencia de autocrítica y reflexión sobre los desastres de políticas públicas pasadas representa un riesgo significativo para el progreso democrático y el desarrollo sostenible de México.
- Impacto de su Posición de Izquierda en los Mercados: La postura progresista y de izquierda de Sheinbaum, aunque enfocada en mejorar la justicia social, puede generar inquietudes en los mercados financieros y entre los inversores. Su promesa de reforzar las empresas públicas de energía, poner fin a las concesiones mineras y continuar con una fuerte intervención estatal en la economía podría afectar negativamente la confianza de los inversores y la estabilidad económica. Las políticas económicas de izquierda tienden a ser percibidas como riesgosas para el libre mercado, y la falta de claridad sobre cómo manejará los desafíos económicos actuales podría llevar a una mayor volatilidad en los mercados y potencialmente obstaculizar el crecimiento económico del país