ARGENTINA.

Fuente: Urgente 24 – Editado; Libertas.uy
Frente al presidente ruso Vladimir Putin, quien organizó el Foro Económico de San Petersburgo, otros pares y empresarios, Alberto Fernández dejó un sabor amargo.
El presidente Alberto Fernández volvió a desaprovechar otra oportunidad para invitar a empresarios e inversores del exterior.
En línea con las limitaciones de un país pobre y de frontera -pese a que el MSCI siga diciendo que es emergente-, el mandatario volvió a repetir el desgastado discurso del «bichito microscópico que dio vuelta al sistema capitalista», pero nunca habló de las virtudes del país para invertir.
Día muy particular para Putin, el dólar, la Sputnik V y Alberto F.
De hecho, lanzó una frase que bien podría ser para la Asamblea General de la ONU pero no para los empresarios a los que hay que convocar para generar ingreso de divisas y menos en un foro encabezado por Putin, quien asistió a la Argentina desde un comienzo con la provisión de dosis pese a la procrastinación de Fernández desde un comienzo: “A los países como la Argentina se los trata como desarrollados, pero cada vez se parecen más a los pobres”.
Obsesionado con la deuda, Fernández agregó: «Es muy difícil desarrollarse con deudas estrafalarias, tasas enormes y que todo eso deba pagarse en plazos que definitivamente no favorecer el crecimiento y el desarrollo social de las sociedades».
El problema es que el jefe de Estado demuestra que solucionar la deuda es solucionar todos los males de la Argentina. Gravísimo error.
VENEZUELA
Fuente – INFOBAE – Editado Libertas.uy

La Fiscal de la Corte de la Haya reveló haber “avanzado significativamente” en su investigación sobre el régimen de Maduro Fatou Bensouda ratificó que el caso de Venezuela cumple “con la mayoría de los criterios para la apertura de una investigación preliminar”
“Para la situación de Venezuela siempre he indicado que ahora estamos en el proceso de examinar la situación y que se han cumplido la mayoría de los criterios para la apertura de una investigación preliminar”, afirmó la fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) Fatou Bensouda en entrevista con France 24.
La fiscal aseguró haber “avanzado significativamente en la situación de Venezuela” y que espera poder hacer público sus hallazgos próximamente. Si bien no dio una fecha, explicó que una vez que “la Cámara (Sala de Cuestiones Preliminares de la CPI) se expida” sobre las alegaciones del régimen de Maduro, que la acusan de no cooperar y de negarle su derecho a la defensa, estará en situación de “poder hacer público los hallazgos de sus investigaciones”.
En diciembre pasado, la fiscal Fatou Bensouda determinó en su informe anual que en efecto “existen fundamentos razonables para creer que se cometieron crímenes de lesa humanidad en Venezuela.
“La Fiscalía ha concluido que la información disponible en esta etapa brinda un fundamento razonable para creer que, al menos desde abril de 2017, autoridades civiles, miembros de las fuerzas armadas e individuos a favor del Gobierno han cometido los crímenes de lesa humanidad de encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales de derecho internacional”, señala el documento.
En un comunicado, el órgano internacional enumeró las fuerzas de seguridad del régimen de Maduro cuyos miembros son presuntamente responsables de los crímenes: “: la Policía Nacional Bolivariana; (”PNB”), el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (“SEBIN”), la Dirección General; de Contrainteligencia Militar (“DGCIM”), la Fuerza de Acciones Especiales (“FAES”), el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (“CICPC”), la Guardia Nacional Bolivariana (“GNB”), el Comando Nacional Antiextorsión y Secuestro (“CONAS”) y ciertas otras unidades de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (“FANB”)”.
El informe también hace referencia a las milicias paramilitares al servicio de la dictadura, conocidas como “colectivos”, e indica que actuaron “junto con miembros de las fuerzas de seguridad o con su consentimiento”. “En relación con el presunto rol de los actores mencionados, “el/los caso(s) potencial(es) identificados por la Fiscalía no estarían limitados a estas personas o grupos de personas y se procuraría examinar la presunta responsabilidad de aquellos que parezcan ser los máximos responsables por tales crímenes”.
La persecución política también está incluída en el reporte de la fiscal, quien indicó que “la información disponible indica que individuos a favor del gobierno también participaron en la represeión de opositores del Gobierno de Venezuela, o gente percibida como tal, principalmente actuando junto con miembros de las fuerzas de seguridad o con su consentimiento”.
El informe de la Fiscalía pasó a la sala de cuestiones previas donde se decidirá si va a haber un juicio o cierra el caso.
Ahora, reveló Bensouda, espera “estar en una posición de hacer público todos los hallazgos sobre Venezuela” .
De todas formas, el próximo 15 de junio finaliza el mandato de Bensouda por lo que no se sabe si se pronunciara sobre el régimen de Maduro o si dejará que continúe la labor su sucesor, el británico, Karim Khan.
La ONG Provea denunció la semana pasada que la dictadura chavista motoriza una “campaña de ataques” contra la CPI, a pocos días de que el alto tribunal decida si abre una investigación formal sobre crímenes de lesa humanidad en el país. “El régimen venezolano intenta posicionar una matriz de opinión. ¿Prevención temprana de daños en caso de una decisión adversa?”, dijo la ONG en un comunicado.
Provea señala, entre los promotores de la “campaña”, al fiscal general, Tarek William Saab, quien afirmó a principios de mayo que la CPI “utiliza como fuente de información tuits generados por boots con aseveraciones falsas”.
La organización recuerda que la declaración de Saab contrasta con la realizada en diciembre de 2020, cuando, después de una visita a la sede del organismo en La Haya aseguró que “Venezuela siempre ha manifestado su reconocimiento y apoyo a la Corte Penal Internacional”.
VENEZUELA
Fuente: Agencia EFE – Editado: Libertas.uy

Estudiantes venezolanos comenzaron una marcha de 20 días por todo el país en rechazo al régimen de Maduro y para exigir una vida digna. La caminata desde el interior del país hacia Caracas recibió el apoyo del presidente encargado Juan Guaidó. “Advertimos a la dictadura que si intentan acallarnos o reprimirnos será responsable de nuestra integridad”, señaló el portavoz de las universidades privadas de la nación, Terry Villanueva
Estudiantes de Venezuela comenzaron este sábado una caminata desde diversos estados del país que prevén que concluirá el 24 de junio en Caracas, con el objetivo de mostrar su rechazo al Gobierno de Nicolás Maduro y reclamar la “libertad” del país, el fin de la crisis y una “vida digna”.
En la caminata, denominada “Ruta por Venezuela” (#RutaXVzla), participan, además, diversas organizaciones de la sociedad civil, según informaron los promotores, entre los que se encuentran diversas asociaciones de diferentes sectores.
La convocatoria, liderada por la Confederación de Estudiantes de Venezuela (CONFEV), fue anunciada el pasado 18 de marzo para comenzar el 19 de abril, pero posteriormente fue postergada hasta hoy, por “motivos de organización”.
“Los estudiantes vamos a ir desde el interior del país hasta Caracas, a la ciudad capital, y vamos a exigir una vida digna para cada uno de nosotros”, dijo la portavoz de las universidades autónomas, Yeissel Pérez, durante el encuentro de marzo, en el que se anunció la actividad.
Por el momento, se desconoce cómo planean sortear las restricciones a la movilidad propias de la cuarentena que rige en Venezuela para frenar los contagios del covid-19, así como los controles permanentes de las fuerzas de seguridad del Estado.
El portavoz de las universidades privadas del país, Terry Villanueva, pidió a la alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, la chilena Michelle Bachelet -así como a la comunidad internacional-, cuando se lanzó la convocatoria, estar atentos a estas movilizaciones para garantizar que las autoridades venezolanas no intenten impedirlas. “Advertimos al régimen y, específicamente, a Nicolás Maduro, que si intentan acallarnos o reprimirnos será responsable de nuestra integridad”, añadió Villanueva.
Pérez dijo este sábado que la situación que atraviesa el país es “de vida o muerte” y la sufren todos los venezolanos.
La consigna es ir desde el interior del país hasta Caracas para «exigir una vida digna» en Venezuela (confevme)
La consigna es ir desde el interior del país hasta Caracas para «exigir una vida digna» en Venezuela (confevme)
El líder opositor Juan Guaidó respaldó el llamado a movilización convocado por los estudiantes y les ofreció apoyo.
Venezuela atraviesa hace más de un lustro por la peor crisis política y económica de su historia moderna, que se expresa en alta inflación y la emigración de más de cinco millones de personas.
El régimen culpa de esta situación al bloqueo generado por las sanciones de EEUU y otros países a Venezuela, a pesar de que la crisis comenzó años antes de que se impusieran las multas económicas, que datan de 2017.
Las sanciones impuestas en fechas anteriores se aplicaron, exclusivamente, a determinados funcionarios y líderes del chavismo a título particular, sin que estas afectasen a la economía del país.
No obstante, el colapso de la petrolera estatal Pdvsa, una de las grandes fuentes de riqueza del país durante lustros, comenzó en 2014, tres años antes de que pesaran sobre Venezuela sanciones económicas.
NICARAGUA
Fuente: EFE – Editado: Libertas.uy

La presión para que se libere a la opositora nicaragüense Cristiana Chamorro, quien se encuentra recluida en su vivienda y bajo una fuerte vigilancia policial, creció este viernes con pronunciamientos de Estados Unidos, España y Francia. La jueza Karen Chavarría Morales, titular del Noveno de Distrito Penal de Audiencia de Managua, que giró el miércoles la orden de registro y detención contra Chamorro, autorizó a la Policía Nacional extraer toda la información de los dispositivos electrónicos de la líder opositora.
La Policía podrá utilizar un especialista informático para que extraiga toda la información de los teléfonos móviles, tabletas y ordenadores, incluido correos electrónicos, imágenes, videos, mensajes de textos, audio vía WhatsApp, entre otros, según informaron a la prensa fuentes cercanas al caso. Chamorro, recluida en su residencia, es la opositora con mayor probabilidad de ganar las presidenciales de noviembre Chamorro, hija de la exmandataria Violeta Barrios de Chamorro (1990-1997), que derrotó al actual presidente Daniel Ortega en los comicios de 1990, permanece recluida en su residencia desde hace cuatro días, en una exclusiva zona al sur de Managua, después que una jueza ordenara su detención y el allanamiento de la vivienda. La Fiscalía acusó a la periodista, de 67 años, exdirectora de la clausurada ONG Fundación Violeta Barrios de Chamorro para la Reconciliación y la Democracia, y la figura de la oposición con mayor probabilidad de ganar las presidenciales de noviembre, por los delitos de gestión abusiva, falsedad ideológica, ambos en concurso real con lavado de dinero, bienes y activos.
Estados Unidos hizo un llamamiento al Gobierno de Nicaragua «para que libere de inmediato a la líder de la oposición» Chamorro y a dos colaboradores de la ONG. «Su detención por cargos falsos es un abuso de sus derechos y representa un asalto a los valores democráticos, así como un claro intento de frustrar elecciones libres y justas» el 7 de noviembre en Nicaragua, dijo el portavoz del Departamento de Estado de EE.UU., Ned Price, en una declaración enviada a Efe por la embajada estadounidense en Managua.
El portavoz estadounidense dijo que Ortega «instituyó más restricciones y redujo la transparencia electoral», en lugar de implementar reformas electorales antes de la fecha límite de mayo establecida por la Organización de Estados Americanos (OEA), por lo que «las actuales condiciones de represión y exclusión no son congruentes con unas elecciones creíbles». «La región y la comunidad internacional deben unirse al pueblo nicaragüense en apoyo de su derecho a elegir su Gobierno libremente», .
España y Francia se suman
Por su lado, el Gobierno español expresó su «preocupación» por la detención e inhabilitación de Chamorro para las presidenciales de noviembre, y también se mostró preocupado por el «continuo hostigamiento a periodistas y medios de comunicación independientes» en el país centroamericano.
Por medio de un comunicado del Ministerio de Exteriores, el Ejecutivo español señaló que estos «graves hechos y la actual dinámica política reducen los espacios de diálogo y convivencia en Nicaragua y ponen en riesgo la legitimidad democrática de las elecciones generales». Por ello, consideró que estas medidas «deben ser revertidas, poniendo fin de manera inmediata a la retención de la señora Chamorro y desocupando su domicilio, así como garantizarse el libre ejercicio de los derechos fundamentales de todos los ciudadanos y actores sociales y políticos».
Francia también instó al Gobierno nicaragüense a liberar de forma «inmediata» a Chamorro y condenó «con firmeza» la hayan inhabilitado a optar a cargos públicos, medida que calificó de incompatibles con el proceso democrático. «Francia condena con firmeza estas medidas, que son incompatibles con un proceso electoral libre, honesto y transparente, y solicita la puesta en libertad inmediata de la señora Cristiana Chamorro», indicó el Ministerio de Exteriores galo. España y Francia se sumaron así al rechazo expresado el jueves por la Comisión Europea, que pidió a Ortega que se libere a Chamorro.