Spread the love

Informe 2024 del Instituto IDEA sobre el Estado de la Democracia

El Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional) ha revelado en su informe anual de 2024 una preocupante tendencia global: la calidad de la democracia continúa en retroceso por octavo año consecutivo. Este periodo constituye el declive más prolongado desde 1975. Los datos, que cubren 173 países, reflejan una disminución notable en indicadores clave de desempeño democrático en más del 47% de las naciones evaluadas.

El informe destaca cuatro temas principales que configuran este declive global:

  1. Crisis de legitimidad electoral: La confianza en los procesos electorales ha disminuido drásticamente. Aproximadamente el 20% de las elecciones desde 2020 han sido cuestionadas, aumentando la polarización política.
  2. Desconfianza en las instituciones democráticas: En muchos países, las instituciones clave, como el poder judicial, los organismos electorales y los parlamentos, son percibidas como ineficientes o corruptas.
  3. Erosión de las libertades fundamentales: Los derechos de expresión, reunión y asociación están siendo limitados en diversas regiones.
  4. Impacto de la desinformación y la polarización: Las redes sociales y los medios de comunicación han facilitado la propagación de noticias falsas y discursos divisivos.

Crónica Regional sobre el Estado de la Democracia en 2024

1. América Latina: Entre avances y retrocesos

En América Latina, la democracia enfrenta desafíos significativos, pese a ser una región con una larga tradición de elecciones competitivas.

  • Guatemala y Perú: Ambos países han visto un debilitamiento del Estado de derecho. En Guatemala, el hostigamiento judicial contra líderes de la oposición y fiscales independientes ha generado una crisis de gobernabilidad. En Perú, la inestabilidad política persiste tras la destitución de Pedro Castillo en 2022, lo que ha profundizado la desconfianza en el Congreso.
  • Brasil: Aunque la democracia en Brasil ha mostrado resiliencia tras los intentos de desestabilización en 2023, persisten tensiones políticas y polarización entre los partidarios de Lula da Silva y su oposición.
  • Uruguay: Tradicionalmente considerado un bastión democrático, Uruguay enfrenta crecientes desafíos relacionados con la participación ciudadana, especialmente entre los jóvenes.

A pesar de estos retrocesos, algunos países como Chile han logrado avances en la consolidación de instituciones democráticas tras el proceso de redacción de una nueva constitución.


2. América del Norte: Crisis de polarización en democracias consolidadas

En Estados Unidos y Canadá, aunque las instituciones democráticas permanecen fuertes, enfrentan retos derivados de la polarización política y la desinformación.

  • Estados Unidos: La confianza en las elecciones sigue siendo un problema, particularmente tras el asalto al Capitolio en 2021. El sistema electoral está bajo escrutinio, mientras que legislaciones estatales han restringido el acceso al voto en algunos lugares.
  • Canadá: Aunque se considera una de las democracias más estables, Canadá enfrenta críticas por el tratamiento a comunidades indígenas y por la lentitud en implementar reformas climáticas y sociales.

3. Europa: Democracias en tensión

Europa enfrenta una presión dual: la consolidación de movimientos populistas y las amenazas externas provenientes de la guerra en Ucrania.

  • Europa Central y del Este: Polonia y Hungría son dos ejemplos destacados de democracias en declive. En ambos países, las reformas judiciales y los ataques a la prensa independiente han generado preocupación en la Unión Europea.
  • Europa Occidental: Francia y Alemania han experimentado un aumento del descontento social. En Francia, las protestas contra las reformas de las pensiones han afectado la percepción de legitimidad del gobierno. En Alemania, los partidos de extrema derecha como AfD han ganado popularidad.
  • Ucrania: A pesar de la guerra, Ucrania ha mantenido elecciones libres y sigue luchando por consolidar su democracia en medio del conflicto con Rusia.

4. África: Avances en medio de desafíos estructurales

En África, las democracias emergentes están bajo presión por problemas estructurales como el autoritarismo y la corrupción.

  • Níger y Sudán: Los golpes de Estado recientes han desestabilizado estos países, afectando gravemente el progreso democrático.
  • Sudáfrica: Aunque sigue siendo una democracia sólida, enfrenta desafíos relacionados con la corrupción y el descontento social por la desigualdad económica.
  • Kenia y Senegal: Estos países han demostrado cierta resiliencia democrática, con procesos electorales que, aunque disputados, han sido reconocidos como legítimos por observadores internacionales.

5. Asia: Democracias en declive y consolidación autoritaria

En Asia, el autoritarismo está ganando terreno, incluso en países con tradición democrática.

  • India: Aunque sigue siendo la democracia más grande del mundo, enfrenta críticas por la erosión de las libertades civiles bajo el liderazgo de Narendra Modi.
  • China: Como régimen autoritario, China continúa expandiendo su influencia global, planteando un desafío al modelo democrático occidental.
  • Filipinas: Las políticas populistas siguen dominando el panorama político, aunque ha habido mejoras en la lucha contra la corrupción.

6. Medio Oriente: Entre autoritarismo y tímidos avances

En Medio Oriente, las democracias siguen siendo escasas, y los movimientos autoritarios prevalecen.

  • Israel: Las tensiones internas por reformas judiciales propuestas han generado protestas masivas, afectando la percepción de estabilidad democrática.
  • Irak y Líbano: Ambos países enfrentan crisis de gobernabilidad, con instituciones débiles y una ciudadanía cada vez más descontenta.
  • Túnez: Considerado un caso emblemático de retroceso democrático tras la Primavera Árabe, Túnez ha regresado a un modelo autoritario.

7. Oceanía: Resiliencia en democracias maduras

En Oceanía, las democracias han mostrado una notable estabilidad, aunque enfrentan desafíos derivados del cambio climático y la creciente influencia de China.

  • Australia y Nueva Zelanda: Ambos países se mantienen como ejemplos de democracia fuerte, aunque el cambio climático y las tensiones comerciales con China son temas clave en sus agendas.

Conclusiones y recomendaciones

El informe de IDEA Internacional para 2024 es una llamada de atención global. Entre sus principales recomendaciones destacan:

  1. Fortalecer las instituciones democráticas: Garantizar la independencia del poder judicial y de los organismos electorales.
  2. Proteger el espacio cívico: Asegurar las libertades de prensa, expresión y reunión.
  3. Promover la educación cívica: Fomentar una mayor participación ciudadana, especialmente entre los jóvenes.
  4. Combatir la desinformación: Regular las plataformas digitales y promover la transparencia en la información.

En un momento crítico para la democracia global, el informe subraya la necesidad de un compromiso renovado con los valores democráticos para asegurar un futuro más inclusivo y equitativo.

Democracia digital en el contexto del informe IDEA

  1. Instrumento para fortalecer la democracia
    El informe reconoce que las herramientas digitales han facilitado la participación ciudadana y el acceso a la información, elementos esenciales para revitalizar democracias debilitadas. En muchos países, los ciudadanos han utilizado plataformas digitales para:
    • Organizar movimientos sociales y protestas (por ejemplo, el movimiento pro-democracia en Myanmar y las manifestaciones en Chile).
    • Participar en consultas públicas y presupuestos participativos, especialmente en América Latina y Europa.
    • Incrementar la transparencia gubernamental mediante plataformas de datos abiertos.
  2. Un desafío creciente: la desinformación y la polarización
    El informe IDEA destaca que las redes sociales y otras plataformas digitales son un terreno fértil para la desinformación, un fenómeno que ha contribuido significativamente al retroceso democrático en los últimos años. En países como Brasil, Estados Unidos y Hungría, la polarización digital ha profundizado la división social y ha erosionado la confianza en los procesos electorales.
  3. Brecha digital como barrera democrática
    Un hallazgo crucial del informe es que la democracia digital no puede desarrollarse plenamente mientras persista la desigualdad en el acceso a internet y tecnología. Esto afecta particularmente a regiones como África y América Latina, donde comunidades rurales y poblaciones marginadas enfrentan dificultades para integrarse en los procesos digitales de participación.
  4. Voto electrónico y confianza en procesos electorales
    El informe señala que la tecnología tiene el potencial de restaurar la confianza en los procesos electorales mediante sistemas de voto electrónico seguros y accesibles. Sin embargo, los riesgos de ciberataques, manipulación de datos y falta de regulación han frenado su adopción en muchos países. Estonia es mencionado como un ejemplo positivo, mientras que otras naciones enfrentan desafíos para garantizar elecciones electrónicas libres de irregularidades.

Crónica regional sobre democracia digital (en contexto del informe)

1. América Latina
En la región, la democracia digital ha sido una herramienta poderosa para movilizar a la sociedad civil, como en Chile, donde se usaron plataformas digitales para consultar a la ciudadanía durante el proceso constituyente. Sin embargo, el informe subraya que la desinformación y las noticias falsas, amplificadas en redes sociales, jugaron un papel crucial en la polarización de las discusiones.

2. América del Norte
En Estados Unidos, el informe evidencia cómo la manipulación digital ha socavado la confianza en los procesos electorales. Los algoritmos de las redes sociales han amplificado teorías conspirativas, como las relacionadas con el fraude electoral, lo que ha llevado a un aumento de la polarización política.

3. Europa
Europa Occidental ha adoptado la democracia digital con relativa eficacia, utilizando herramientas de participación ciudadana como consultas en línea y plataformas de transparencia. Sin embargo, Europa Central y del Este, en países como Hungría y Polonia, enfrentan un retroceso debido a la censura digital y el control gubernamental sobre los medios en línea.

4. África
El informe destaca cómo los gobiernos autoritarios han utilizado herramientas digitales para restringir el acceso a internet y reprimir la disidencia. Por otro lado, en países como Kenia, las plataformas digitales han sido clave para promover la participación ciudadana en elecciones y procesos de consulta.

5. Asia
En países como Taiwán, se han utilizado plataformas como vTaiwan para promover procesos democráticos participativos. Sin embargo, en regímenes como China, el control digital estatal demuestra cómo la tecnología también puede ser utilizada para socavar la democracia.

6. Oceanía
Australia y Nueva Zelanda lideran la región en el uso de tecnologías digitales para fomentar la participación y la transparencia, sirviendo como modelos para el resto del mundo.


Conclusión y recomendaciones relacionadas con la democracia digital

El informe IDEA 2024 resalta que la democracia digital puede ser una herramienta poderosa para fortalecer los sistemas democráticos, pero también advierte sobre los peligros inherentes a su mal uso. Para maximizar su impacto positivo, el informe recomienda:

  1. Promover la alfabetización digital: Enseñar a los ciudadanos a identificar desinformación y participar de manera constructiva en los debates digitales.
  2. Invertir en infraestructuras tecnológicas inclusivas: Reducir la brecha digital mediante el acceso universal a internet y dispositivos.
  3. Garantizar la seguridad de las plataformas digitales: Proteger los sistemas de voto electrónico y otras herramientas clave contra ciberataques.
  4. Regulación ética de las redes sociales: Implementar normativas para evitar la manipulación de algoritmos y el uso indebido de datos personales.
  5. Fortalecer la confianza en los procesos digitales: A través de la transparencia y la participación activa de la sociedad civil en el diseño de herramientas tecnológicas.

Declaración de LIBERTAS sobre el Informe Anual 2024 del Instituto IDEA

El Informe Anual 2024 del Instituto IDEA sobre el Estado de la Democracia presenta un panorama desafiante pero esperanzador para quienes defendemos los valores fundamentales de la libertad, la democracia y la república. Los datos revelan un contexto global marcado por el aumento de la polarización, la desinformación y el autoritarismo digital. Sin embargo, también destacan avances significativos en la participación ciudadana y la innovación democrática mediante herramientas digitales, lo que demuestra que las sociedades aún encuentran formas de resistir y revitalizar sus sistemas democráticos.

En este contexto, reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de la libertad individual como pilar esencial para el fortalecimiento de las democracias contemporáneas.

La calidad de la democracia sigue siendo profundamente desigual en distintas regiones del mundo. En América Latina, por ejemplo, la participación digital ha sido un motor de cambio, pero también un campo de batalla para la manipulación informativa.

En Europa, mientras que países de Europa Occidental lideran en transparencia y participación, las democracias de Europa Central y del Este enfrentan amenazas autoritarias que instrumentalizan la tecnología para controlar y reprimir.

Este contraste evidencia que la libertad no puede darse por sentada y que la república, como forma de gobierno que garantiza la división de poderes y la protección de los derechos fundamentales, debe ser defendida con firmeza frente a las amenazas internas y externas.

La democracia digital emerge como un arma de doble filo. Por un lado, ofrece herramientas poderosas para incluir a más ciudadanos en la toma de decisiones y fomentar la rendición de cuentas. Por otro lado, la desinformación, la brecha digital y el uso indebido de tecnologías por parte de gobiernos autoritarios representan riesgos reales para la calidad de los procesos democráticos.

Como defensores de la libertad, creemos que el acceso universal a la tecnología y la alfabetización digital son condiciones esenciales para evitar que la tecnología se convierta en un instrumento de opresión y manipulación. Es imprescindible regular de manera ética las plataformas digitales y garantizar la privacidad de los ciudadanos en un entorno cada vez más digitalizado.

Finalmente, hacemos un llamado a la comunidad internacional para que actúe con determinación en la protección de la democracia y la república como marcos que salvaguardan la libertad humana.

Los principios de la república, como la igualdad ante la ley, el respeto a las instituciones y la participación ciudadana, deben fortalecerse a través de políticas inclusivas, educativas y tecnológicas. La democracia no es un estado permanente, sino un esfuerzo constante que requiere vigilancia, compromiso y valentía.

Desde LIBERTAS, reiteramos nuestro compromiso con la construcción de una sociedad más justa, donde la libertad, la verdad y la dignidad humana sean los fundamentos irrenunciables del orden democrático.

LIBERTAS, por la Libertad, la Democracia y la República.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *