La situación de degradación de la democracia en Venezuela, desde el golpe de Estado perpetrado por Hugo Chávez en 1992 hasta la situación actual en 2025, ha sido un proceso complejo que incluye diversos hitos políticos, sociales y económicos. A continuación, se presenta una cronología de los principales eventos que marcan este proceso:
1992: Golpe de Estado de Hugo Chávez
- Febrero de 1992: Hugo Chávez, entonces teniente coronel del Ejército, lideró un golpe de Estado fallido contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez. El golpe fue un fracaso en términos militares, pero permitió a Chávez consolidar su figura política.
- 11 de abril de 1992: Chávez fue arrestado tras la fallida rebelión. Sin embargo, su popularidad creció debido a su discurso anti-corrupción y contra el neoliberalismo, lo que le permitió ganar seguidores y, eventualmente, acceder al poder.
1998: Elección de Hugo Chávez como Presidente
- 1998: En un contexto de creciente descontento popular con los gobiernos anteriores, Hugo Chávez fue elegido presidente de Venezuela en unas elecciones democráticas. Se posicionó como un líder de cambio y un adversario al sistema político tradicional.
1999: Reestructuración del Estado y la Constitución
- 1999: Chávez promovió una nueva Constitución que fue aprobada en un referéndum. La nueva Constitución amplió los poderes del presidente, favoreció la centralización del poder y sentó las bases para el llamado «Socialismo del Siglo XXI». Este proceso constituyente fue visto como un fortalecimiento de la presidencia y una limitación de los controles democráticos.
2001-2004: Consolidación del Poder de Chávez y Tensiones Políticas
- 2001: Chávez presentó una serie de reformas legales conocidas como las «Ley Habilitante», que otorgaban poderes extraordinarios al presidente, lo que aumentó la concentración de poder en la figura presidencial.
- 2002: El 11 de abril de 2002, Hugo Chávez fue brevemente destituido del poder por un golpe de Estado liderado por sectores militares y empresariales. El golpe fracasó y Chávez volvió al poder en menos de 48 horas, lo que consolidó su popularidad y su control sobre las fuerzas armadas.
- 2004: Chávez ganó un referéndum revocatorio con el que la oposición intentó destituirlo, lo que le permitió fortalecer su posición y aumentar su control sobre las instituciones.
2007-2010: Aumento de la Autoritarismo
- 2007: Chávez intentó reformar la Constitución para permitir la reelección indefinida y aumentar aún más sus poderes. Aunque la propuesta fue rechazada en un referéndum, continuó consolidando su poder político y controlando los medios de comunicación y otras instituciones.
- 2008-2010: Chávez centralizó aún más el poder, eliminó los controles democráticos sobre los poderes judicial y legislativo, y persiguió a los opositores políticos. En este periodo se promovió la expropiación de tierras y empresas privadas como parte de su programa socialista.
2013: Muerte de Hugo Chávez y la Ascensión de Nicolás Maduro
- 2013: La muerte de Hugo Chávez dejó un vacío de poder. Nicolás Maduro, quien era su vicepresidente, asumió la presidencia por sucesión y ganó las elecciones presidenciales en abril de 2013, en un contexto de crisis económica y social.
- 2013-2015: Maduro continuó con las políticas de Chávez, pero enfrentó crecientes dificultades debido a la caída de los precios del petróleo y la crisis económica que se intensificaba en el país.
2015-2017: Crisis Política y Autoritarismo Creciente
- 2015: La oposición ganó las elecciones parlamentarias, pero el gobierno de Maduro utilizó su control sobre el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para anular las leyes aprobadas por la Asamblea Nacional, de mayoría opositora. Esto marcó un punto crítico en la erosión de las instituciones democráticas.
- 2017: Maduro convocó una Asamblea Nacional Constituyente (ANC) para redactar una nueva constitución, desplazando a la Asamblea Nacional electa en 2015. Esta acción fue condenada por la oposición y la comunidad internacional, ya que se percibió como un intento de consolidar aún más el poder en manos del Ejecutivo.
2018: Reelección de Maduro en un Contexto de Crisis
- 2018: Nicolás Maduro fue reelegido en un proceso electoral ampliamente criticado por la oposición y por organismos internacionales, que lo calificaron de fraudulento debido a la falta de transparencia, la represión de la oposición y la inhabilitación de líderes opositores. Los resultados fueron rechazados por gran parte de la comunidad internacional.
2019: La Crisis y la Autoproclamación de Juan Guaidó
- 2019: La crisis económica y social alcanzó niveles insostenibles, con hiperinflación, escasez de alimentos y medicinas, y un éxodo masivo de venezolanos. En enero, el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, se autoproclamó presidente interino, y recibió el reconocimiento de varios países, incluyendo Estados Unidos y miembros de la Unión Europea.
- 2019-2020: A pesar de los esfuerzos de Guaidó para movilizar a la oposición y las sanciones internacionales contra el régimen de Maduro, el presidente venezolano logró mantenerse en el poder con el apoyo de las fuerzas armadas y aliados internacionales como Rusia y China.
2020-2024: Elecciones Controversiales y Degradación Institucional
- 2020: Se celebraron elecciones parlamentarias que fueron ampliamente rechazadas por la oposición y observadores internacionales. La Asamblea Nacional, controlada por el chavismo, fue reforzada, mientras que la oposición denunció fraude.
- 2024: Nicolás Maduro ganó las elecciones presidenciales en un proceso igualmente marcado por acusaciones de fraude y falta de transparencia. La oposición, liderada por figuras como Edmundo González Urrutia, no reconoció los resultados y se autoproclamó como presidente electo.
2025: Crisis Política y Degradación Continua de la Democracia
- 2025: La situación política en Venezuela sigue siendo de alta tensión. La confrontación entre el gobierno de Maduro y la oposición, representada por figuras como González Urrutia, es feroz. Las instituciones democráticas han sido degradadas, la persecución política se mantiene activa y el país sigue sumido en una crisis económica y social profunda.
A lo largo de estos años, Venezuela ha experimentado una creciente concentración de poder en la figura presidencial, el debilitamiento hasta la asfixia de las instituciones democráticas, y una crisis de gobernabilidad en todos los niveles. La situación actual es el resultado de décadas de erosión de la democracia, los derechos humanos y el estado de derecho.